Las variedades de la lengua: la jerga pija

1. La jerga pija, por Anna Parrillas

La lengua es el instrumento que usamos para comunicarnos y para ello modificamos, cambiamos, inventamos y eliminamos todo lo que consideramos necesario. Es decir, que la desarrollamos como más nos conviene dando siempre prioridad a la comunicación y a que el oyente entienda lo que queremos decir que a la pureza de la lengua y corrección gramatical. Del mismo modo, a lo largo de la historia, el hablante ha sentido la necesidad de proteger el contenido de su discursos por diversos motivos, bien para defenderse de la justicia, o para preservar una serie de ideas prohibidas para la autoridad, etc. Así nacen una serie de conglomerados lingüísticos que corresponde al nombre de jerga. Al inicio la jerga era utilizada por grupos sociales más o menos externos cuya característica era la imposibilidad- o al menos la dificultad- para comprender su exacto significado cuando no se pertenecía al mismo grupo que el hablante. Actualmente esta necesidad de protección a ha disminuido limitándose a ser una lengua particular para definir los asuntos propios de un grupo con los mismo intereses, sin necesidad ni intención de que permanezcan al margen el resto de los hablantes.

2. Respuesta de Ana Romeo

Interesante análisis del la jerga pija. La verdad es que profundizas mucho y bien en todos los rasgos que lo caracterizan. Me ha gustado que comiences por la definición porque en ella está la clave: los pijos son afectados en gestos, léxico y entonación.

Esto es una película, pero también hay ejemplos reales. Te pongo otro. Igual ya la conoces, esta señora es así de natural y sin guión.

3. Respuesta de Jennifer Casadevall

Aunque estos dos ejemplos de jerga pija plasman muy bien la realidad actual de este tipo de pesonajes, no os podeis perder a una niña de tan solo 14 años hablando de una manera de la mas 'chic.

Pues, en este análisis intentaré dar brevemente con las características más importantes del modo de hablar de un subgrupo, el de los jóvenes que pertenecen a la clase social “superior”, o sea, los pijos/as.

Para empezar el análisis es necesario dejar claro lo que se entiende como pijo/a. Según el “Diccionario del español actual” un pijo es aquel que se distingue por su modo costoso de vestir, por su tren de vida y por sus relaciones, limitadas, fundamentalmente, a su amistad con otros pijos; es, en definitiva, una persona “que ostenta de forma afectada una buena posición social y económica".

Seguidamente he buscando en internet una buena ejemplificación de este subgrupo y su jerga y he encontrado una de las escenas de la película “Dos rubias de pelo en el pecho”:

http://www.youtube.com/watch?v=mC7S42PH0u0

En este fragmento forma parte de un registro coloquial, ya que se pueden observar todas las características principales: carácter dialogado entre los 2 bandos de chicas, espontaneidad y falta de formalidad (minuto 1.05) y confluencia del código verbal y no verbal. Respecto al lenguaje no verbal hay que destacar que en esta jerga interviene constantemente el movimiento de las manos, dedos y muñeca (minuto 0.11) y también podemos apreciar distintos gestos que indican que se trata de un enfrentamiento entre los 2 bandos de chicas, como por ejemplo fruñir el ceño, (minuto 0.18 chica del pelo corto) levantar la cara como símbolo de superioridad (minuto 0.56 chica del pelo largo), etc. Otro rasgo que hace evidente que se trata de un registro coloquial es el uso de insultos. Nada más empezar la conversación hay un par de insultos referidos a la procedencia de uno de los bandos. (minuto 0.0)

El rasgo fonético principales es la articulación del sonido excesivamente nasal. Esta nasalización, que en el español común no presenta gran relevancia, predomina en la fonética de este grupo e influye hasta tal punto que las vocales se alargan excesivamente, pierden su propio punto de articulación y toman un timbre menos definido y preciso. El personaje del video en que mejor se observa este rasgo es la chica rubia del pelo largo (segundo 0.50)

Respecto a la morfología seguramente el rasgo sintáctico que mejor caracteriza a un pijo es el uso de la expresión “o sea”. Normalmente este encabeza una explicación de lo que se ha dicho o una reiteración, al igual que en el español común, pero, muchas veces, cuando aparece, no significa nada de nada ni tiene ninguna función, se ve reducida a una muletilla, tal y como se puede apreciar en el minuto 1.05 o el 2.10.También hay que destacar la presencia vocativos como “mamuchi” y el uso de apócopes, como que ¡qué diver! en lugar de ¡qué divertido!. o como en el caso del video, “finde” en lugar de fin de semana (minuto 2.02). Se emplean toda forma de exclamaciones para expresar la emoción que produce algo como ¡qué guay! ¡qué chachi-piruli!, pero sin duda los prefijos que mejor expresan esta emoción son los súper, los megas y los ¡qué fuerte!. (minuto 2.21). En cuanto al léxico, las formas más utilizadas son la adaptación de vocablos extranjeros ingleses como “cool” (guay) o “please” (por favor)o franceses “boutique”(tienda) (minuto 0.16) o italianos como “chao”(adiós) (minuto 2.10). Además nombran constantemente marcas, posiblemente para hacer propaganda de su alto nivel cultural de tiendas conocidas o bien para pedantear de su alto nivel económico delante de todos. (minuto 0.27, 1.30).

Anna Parrillas