Plan de apoyo al Servicio de Traumatología para la atención de pacientes con fractura de cadera
Ultima revisión: 9 de abril de 2021.
En funcionamiento de forma ininterrumpida desde 2006.
Modelo
Frente al modelo de actividad a demanda como internista consultor, proponemos un modelo basado en la coordinación de la asistencia con el traumatólogo desde el ingreso del paciente como una actividad programada.
El objetivo fundamental sería la valoración y tratamiento precoz e integral del paciente incluyendo la esfera clínica, funcional, mental y social, la estabilización del paciente antes de la cirugía y el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones médicas que presente el enfermo.
Este modelo ha demostrado mejorar los resultados en cuanto a discapacidad (Monte Secades et al, González-Montalvo et al) y mortalidad en los pacientes con fractura de cadera.
Actividades
En todos los pacientes ingresados por fractura de cadera de probable etiología osteoporótica (provocada por una caída desde el nivel de la altura del sujeto), se realizaría:
1. Valoración clínica. Evaluación de la enfermedad de base y complicaciones médicas, estabilización antes de la cirugía y prevención y tratamiento de las complicaciones posoperatorias.
2. Valoración funcional (escala de Barthel), mental (examen mental mínimo) y social.
3. Valoración del riesgo quirúrgico (compartido con Anestesia). (GPC ICSI 2003, GPC Cardiologia 2001),
4. Desarrollo, revisión y aplicación de protocolos:
- Tratamiento (problemas de alimentación e hidratación, dolor, diabetes mellitus, hipertensión arterial, delirium, alteraciones urinarias, estreñimiento, úlceras por presión, transfusión posoperatoria).
- Profilaxis (antibiótica, tromboembólica).
- Otros (interrupción de tratamiento anticoagulante y antiagregante antes de la cirugía).
5. Recogida de datos para evaluación periódica de resultados.
- Hoja de recogida de datos.
- Indicadores:
Proceso:
- % pacientes valorados.
- % pacientes valorados en <24h, entre 24-48h y >48h.
- % pacientes con informe de alta.
- % pacientes con formulario de cadera en Mambrino.
- Pruebas complementarias solicitadas.
- Número de sesiones con Traumatología.
Resultado:
- Mortalidad intrahospitalaria, al mes del alta, a los 6 meses y al año.
- Complicaciones prequirúrgicas y posquirúrgicas.
- Transfusión.
- Estancia prequirúrgica y estancia total.
- Tratamiento de osteoporosis al alta.
- Reingreso precoz.
- Factores de riesgo.
- % pacientes no intervenidos.
- Traslados a otros servicios.
- Otras variables importantes: enfermedad de base e índice de comorbilidad, fracturas previas, tratamiento para osteoporosis previo y al alta, tipo de anestesia (regional o general) y tipo de cirugía (artroplastia, osteosíntesis)
Documentos internos:
- Plan de apoyo a pacientes con fractura de cadera. Documento inicial 2003-2004.
- Planes de apoyo a los Servicios Quirúrgicos. Sesión General 2005
- Experiencia de los tres primeros meses. Sesión con Traumatología marzo 2006
- Experiencia de los nueve primeros meses. Septiembre 2006
- Resultados después de 12 meses.
Comunicaciones en Congresos y Reuniones:
- XXVII Congreso Nacional de la SEMI 2006
- XXVIII Congreso Nacional de la SEMI 2007-Poster1
- XXVIII Congreso Nacional de la SEMI 2007-Poster2
- XXVIII Congreso Nacional de la SEMI 2007-Comunicación oral
- XI Congreso SOMIMACA 2007
- V Reunión de Osteoporosis 2009
- XXX Congreso SEMI 2009-Poster1
- XXX Congreso SEMI 2009-Poster2
- XXX Congreso SEMI 2009-Poster3
Material de ayuda
- Proceso Asistencial Integrado Junta de Andalucía.
- The management of hip fracture in adults, NICE GPC, 2017
- Hip fracture. Nice Pathway, 2012
- GPC sobre osteoporosis y prevención de fracturas por fragilidad. Ministerio de Cultura e Innovación, España, 2010.
Intervención
- Dietetic assistants improved postoperative clinical outcomes in older women with hip fracture. ACP, 2006.
- Strong evidence supports perioperative practices to reduce complications from hip fracture, ACP, 2007
- Acido zoledrónico, ACP 2007
- Déficit de vitamina D. Med Clin, 2008
- Fe iv preoperatorio. Med Clin, 2012
Para comentar:
Tratamiento conservador:
- Handoll Helen HG, Parker Martyn J. Tratamiento conservador versus quirúrgico para las fracturas de cadera en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.Oxford: Update Software Ltd.
- http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=18932&idsec=453 Preevid Murcia
- Erviti J, Alonso Á,Oliva B, et al. Oral bisphosphonates are associated with increased risk of subtrochanteric and diaphyseal fractures in elderly women: a nested case–control study. BMJ Open 2013;3:e002091. doi:10.1136/bmjopen-2012-002091
Bibliografía de utilidad
Rafael Azagra et al. Incidence of hip fracture in Spain (1997-2010). Med Clin 2015: 145(11): 465-470.
- Tasa ajustada/100.000/año: 722,6 en mujeres y 284,8 en varones.
- Por encima de la media en mujeres hay 7 comunidades y destacan Castilla La Mancha (847,2), Valenciana (842,8) y Cataluña (839,9).
- Por debajo de la media hay 6 comunidades y destacan Canarias (478,5) y Galicia (486,4).
La diferencia entre comunidades con mayor y menor tasa de fractura ajustada por población es un 44% menor en mujeres (Canarias frente a Castilla-La Mancha) y un 50% menor en varones (Galicia frente a Cataluña), variabilidad difícil de explicar solo por factores como la edad de la población, la exposición solar o el gradiente norte-sur.
E. García Pascual. Tratamiento de la anemia en cirugía de frectura de cadera. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2015;62(Supl 1):57-62
Proponen recomendaciones para el manejo clínico de la anemia perioperatoria.