Medicina basada en la evidence
Evidence-Based Medicine
Francisco Medrano González.
Ultima actualización: 26 de marzo de 2021
Medicina basada en la evidence
Evidence-Based Medicine
Francisco Medrano González.
Ultima actualización: 26 de marzo de 2021
La información proporcionada en esta página está dirigida a estudiantes de Medicina, médicos y otros profesionales sanitarios y no debe ser utilizada por pacientes o visitantes que no pertenezcan a dicho colectivo ______________________________________________________________________________
1. No es una nueva rama de la medicina. Es un instrumento que surge tras la demostración de la gran variabilidad clínica y la ausencia de pruebas científicas en un porcentaje elevado de las actividades habituales de los médicos (Ellis et al) y que en algunos casos provoca una gran incertidumbre.
2. Consiste en la utilización consciente, explícita y juiciosa de las mejores pruebas disponibles (investigación clínica relevante sobre pruebas diagnósticas, pronóstico, terapéutica, rehabilitación o prevención) para tomar decisiones en el cuidado de los pacientes individuales (Sackett et al) o en problemas de salud.
3. Su acierto ha sido intentar demostrar al clínico que es necesario incorporar las mejores pruebas científicas en su quehacer diario con los pacientes, y su aspecto negativo el haber incorporado una terminología hasta ahora desconocida que le daba el aspecto de una nueva ciencia y durante un tiempo haber ensalzado demasiado al ensayo clínico y no otros tipos de estudios (J. Soto, F. Pozo y JA Sacristán).
4. La clave para escépticos es que nunca puede sustituir a la maestría clínica, sino que la enriquece con las mejores pruebas disponibles (C. Rozman y Sackett et al).
5. Un peligro en el futuro inmediato: la utilización de esta metodología sin perspectiva social y con criterio exclusivamente empresarial por los gestores técnicos (J.M. Gol-Freixa y J.E. del Llano).
6. Una actualización reciente de los 10 artículos esenciales para su práctica (D.Nunan et al). ______________________________________________________________________________
1. Formular una pregunta susceptible de respuesta
2. Buscar las mejores pruebas posibles
3. Evaluación de las pruebas obtenidas
4. Integración del resultado con la experiencia clinica.
_____________________________________________________________________________
Se trata de convertir los problemas de conocimiento en preguntas con formato susceptible de respuesta.
Debe incluir información sobre: Paciente, Intervención, Comparación y Resultados.
______________________________________________________________________________
Estrategia de búsqueda de revisiones sistemáticas de efectividad:
2.1. Pirámide de Haynes
2.2. Guías de Práctica Clínica
2.3. Publicaciones secundarias
- ACP Journal Club
- Evidence-Based Medicine Journal (más orientada a la Medicina General)
- Clinical Evidence. (Publicación semestral del BMJ Publishing Group. Precisa suscripción).
- InfoPOEMS (Precisa suscripción)
- Evidencias en Pediatría
- Gestión Clínica y Sanitaria
2.4. The Cochrane Library y otros recursos más específicos de MBe
- La Cochrane Library Plus en español (gratuita para los profesionales españoles).
- Epistemonikos. (Unidad de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad Pontificia de Chile).
- TRIP Database
- Red INAHTA
- National HTA Programme. Programa británico de evaluación de tecnologías sanitarias.
- Red Española de Agencias de Evaluación de
Tecnología Sanitaria
2.5. Bases de datos bibliográficas
Medline-PubMed
- Distribuciones: Pubmetrics
- Una forma de búsqueda utilizando PICO (PubMed via PICO)
- AskMedline (free-text, natural language query)
- EMBASE (Excerpta Médica producida por Elsevier Science, Amsterdam. Información por suscripción, aunque permite recuperar algunos documentos gratuitos).
- LILACS (BIREME/OPS/OMS - Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Gratuita, ofrece el abstract de los artículos obtenidos y en algunos casos permite recuperar el texto completo).
- Información y Documentación de la Ciencia en España (ÍnDICEs-CSIC) es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas.
- Ovid. (Precisa suscripción, aunque ofrece todos los meses una base de datos libre).
- CSA (Cambridge Scientific Abstract).
___________________________________________________________________________
1. Análisis crítico de las pruebas obtenidas.
- CASPe (Critical Appraisal Skills Programme España)
Programa de habilidades en la lectura crítica. Forma parte de una organización internacional en la que participan diversos países europeos y americanos. En España, los coordinadores son Juan Cabello, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Alicante, y Jaime Latour, de la UCI del Hospital General Universitario de Elche. En Castilla La Mancha el coordinador es Fernando Carballo, de la Unidad de Apoyo a la Práctica Clínica, del Hospital Universitario de Guadalajara. Están disponibles, adaptados y traducidos al español, las series User`s Guides to the Medical Literature de JAMA (1994 y 1996). Actividad específica: Talleres CASPe.
- A simple method for evaluating the clinical literature. Family Practice Management, 11 (5); May 2004.
2. Cálculo del NNT.
- theNNT. (Página web elaborada por médicos norteamericanos en la que se recogen los NNT de procesos frecuentes)
_______________________________________________________________________
1. Aplicación en nuestro medio y en nuestro paciente de los resultados obtenidos. Análisis de decisiones.
2. Cuantificación del efecto del tratamiento en nuestro paciente individual. El más rápido es el método F: estimar la susceptibilidad de nuestro paciente respecto a la susceptibilidad del paciente medio del ensayo.
3. Niveles de recomendación::
- Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford.
- Graduación SORT de la evidence (Mark H. Ebell et al. Strenght of recommendation taxonomy (SORT): A patient-centered approach to grading evidence in the Medical Literature. Am Fam Physician 2004; 69: 548-56.).
- Graduación de la evidence del GRADE Working Group (GRADE Working Group. Grading quality of evidence and strength of recommendations. BMJ 2004;328:1490). Una nueva forma de representar gráficamente los resultados (Khan KS et al. Making GRADE accessible: a proposal for graphic display of evidence quality assessments. Evid Based Med 2011; 16: 65-69):
Alta = Futuros estudios es muy improbable que cambien nuestra confianza en los resultados.
Moderada = Futuros estudios es posible que puedan cambiar nuestra confianza en los resultados.
Baja = Futuros estudios es muy probable que cambien nuestra confianza en los resultados.
Muy baja = Cualquier resultado es muy incierto.
Más sobre GRADE: http://www.gradeworkinggroup.org/_ES/index.htm
__________________________________________________________________________
- Centro Cochrane Iberoamericano
- Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford.
Calculadores y otras herramientas de trabajo: CAT Maker, nomograma interactivo para el test de probabilidades, tablas de diagnóstico con áreas de cada valor y más.
- Atrapando la evidencia
Página de recursos traducida al español por Rafael Bravo, de www.nettingtheevidence.org.uk A ScHARR Introduction to Evidence Based Practice on the Internet.
- Centre for Health Evidence. Canadá. Recursos de MBE, worksheet-bolsas de trabajo (para ordenar la lectura crítica), tools (para cálculos de tratamiento y diagnóstico).
- Instrumento AGREE II. Instrumento para la evaluación de guías de práctica clínica.
- Pediatría basada en la evidencia
- BestBets. Best Evidence Topics. Emergency Department, Manchester Royal Infirmary, UK
- Unidad de Medicina Basada en la Evidencia. Universidad Pontificia de Chile
- Grupo de MBE del Hospital 12 de Octubre
- Bitácora de MBe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Albacete
- Evidence-Based Medicine Teaching Tips project
Peter C. Wyer, Sheri Keitz, Rose Hatala, Robert Hayward, Alexandra Barratt, Victor Montori, Eric Wooltorton, Gordon Guyatt. Tips for learning and teaching evidence-based medicine: introduction to the series. CMAJ, 2004; 171 (4): 347-8.
Alexandra Barratt, Peter C. Wyer, Rose Hatala, Thomas McGinn, Antonio L. Dans, Sheri Keitz, Virginia Moyer, Gordon Guyatt, for the Evidence-Based Medicine Teaching Tips Working Group.Tips for learners of evidence-based medicine: 1. Relative risk reduction, absolute risk reduction and number needed to treat. CMAJ, 2004; 171 (4): 353-8. Online 1-8
- EQUATOR. Instrumento de ayuda para autores, revisores y lectores.
- González de Dios J et al. Listas guía de comprobación de artículos científicos y la red EQUATOR. Evid Pediatr. 2011; 7: 47
- D. Nunan et al. Ten essential papers for the practice of evidence-based medicine.Evid Based Med December 2017 volume 22 number 6: 202-204
_______________________________________________________________
Algunos autores3 recomiendan:
1. The Cochrane Library
2. The Best Evidence (ACP Journal Club y Evidence-Based Medicine)
3. Clinical Evidence
4. US Reviews and Technology Assessments
5. Indices de revisiones sistemáticas (TRIP y ScHARR-Lock´s Guide to the Evidence)
6. Bases de datos bibliográficas (Medline, CINAHL, EMBASE)
7. Revisiones en proceso (Cochrane, NRR-UK/USA)
8. Servicios de información
Pero nuestra estrategia de búsqueda está limitada por los recursos de los que disponemos, y nuestra recomendación práctica es la siguiente:
2. Publicaciones secundarias (ACP Journal Club, Evidence-Based Medicine)
3. The Cochrane Library
4. Bases de datos bibliográficas (Medline)
________________________________________________________________________
1. Alcaide Jiménez JF, Imaz Iglesia Iñaki, González Enríquez J, Bravo Toledo R, Conde Olasagasti JL. Búsqueda de evidencias. Una recopilación de recursos útiles en la evaluación de tecnologías sanitarias. Med Clin 2000; 114 (Supl 2): 105-110.
2. Meneu R. ImpAct: Impulsar el cambio y la acción. Gestión Clínica y Sanitaria. 2000; 2: 111.
3. Glanville J, Lefebvre C. Identifying systematic reviews: key resources. ACP Journal Club 2000; 132 (3): A11-A12.
4. J.Ellis, I. Mulligan, J. Rowe, D.L. Sackett. La medicina general en los pacientes hospitalizados se basa en evidencias. Lancet 1995; 27: 382-5.
5. DV Sackett , WS Richardson, W Rosenberg, RB Haynes. Medicina basada en la Evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE. 1997, Churchill Livingston, MSD.
6. Javier Soto. Medicina basada en la evidencia: pero ¿en qué evidencia? Med Clin 1998 ; 111 : 539-41.
7. F. Pozo. La medicina basada en la evidencia. Una perspectiva desde la clínica. Med Clin 1999; 112 (Supl 1): 12-16.
8. J.A. Sacristán. Evidencia basada en la medicina. Med Clin 1999; 112 (Supl 1): 9-11.
9. Ciril Rozman Y Marius Foz. Medicina basada en la evidencia. Med Clin 1999; 112 (Supl 1): 1-2.
10. J.M. Gol-Freixa y J.E. del Llano Señaris. El fenómeno de la "medicina basada en la evidencia". Med Clin 1999; 112 (Supl 1): 3-8.
11. J.E. del Llano Señaris, R. Menue de Guillerna. Asistencia sanitaria basada en la evidencia. Med Clin 1999; 112 (Supl 1): 90-96.
12. D.Nunan, JO. Sullivan, C. Henaghan, et al. Ten essential papers for the practice of evidence-based medicine.Evid Based Med December 2017 volume 22 number 6: 202-204
_____________________________________________________________________________ Preguntas en Preevid del Servicio Murciano de Salud
También en Bitácora de MBe
1. ¿Se debe disminuir la temperatura a valores normales (<37,1 ºC) en la fase aguda de una accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico?
2. ¿Se puede tratar de forma segura la tromboembolia pulmonar con heparina de bajo peso molecular?
3. ¿Cuál es el mejor tratamiento para una paciente de 30 años, obesa, con sarcoidosis pulmonar en estadio II, asintomática y con restricción leve en la espirometría? La paciente no entiende demasiado bien las explicaciones que se le han dado para explicarle la enfermedad que padece y el pronóstico de la misma y manifiesta que está muy preocupada por si el tratamiento puede interferir con la posibilidad de quedar embarazada.
4. Una paciente de 25 años diagnosticada de un síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV y una ictiosis, acude regularmente a nuestra consulta desde hace siete años, siendo sometida a un control clínico y ecocardiográfico cada seis meses. Su madre y un hermano presentaron una muerte súbita presumiblemente tras una disección aórtica aguda, lo que permitió el diagnóstico de su enfermedad. La enferma, en relación con la enfermedad, únicamente ha presentado varias roturas tendinosas espontáneas pero está muy preocupada por la posibilidad de que le ocurra lo mismo que a sus familiares. En la consulta diaria nos ha planteado varios problemas:
- Tenía novio y quería casarse deseando quedarse embarazada. Le aconsejamos que si mantenía relaciones sexuales debía utilizar métodos anticonceptivos seguros para no quedarse embarazada, pues el riesgo de sufrir complicaciones graves durante el embarazo y parto era muy elevado, al margen de la posible transmisión de la enfermedad a su descendencia.
- En varias ocasiones nos comentó que algunos cardiólogos, al realizarle la ecocardiografía solicitada por nosotros, le habían comentado que realizar ecocardiografías periódicas en este caso era una "tontería" o habían manifestado su extrañeza de que solicitáramos esta prueba de forma periódica, y que en todo caso era mejor un TAC. Nosotros, dadas las características de la paciente, seguíamos considerando que al ser una prueba no agresiva ni perjudicial para la enferma, era adecuada para lo que queríamos observar y seguimos pidiéndola regularmente.
- En una ocasión, tras haber leído un artículo reciente sobre la colocación de stent aórticos como profilaxis de la rotura aórtica, le comentamos a la paciente que se estaban haciendo cosas como la comentada y que en un futuro podríamos plantearle en serio dicha posibilidad una vez que se confirmara la eficacia de dicha técnica. Unos meses después acudió a nuestra consulta diciendo que le habían planteado en otro hospital, al que había acudido por la enfermedad cutánea, la posibilidad de realizar dicha técnica. Le comentamos que según nuestra información no era una técnica que hubiera demostrado una eficacia definitiva, pero que de todos modos buscaríamos información más actualizada para informarla adecuadamente.
5. En una sesión de nuestro Servicio se presentó una paciente de 77 años, diabética tipo 2, con obesidad, osteoporosis, actividad física muy limitada y cardiopatía isquémica severa, con crisis anginosas de reposo y enfermedad severa de tres vasos, para decidir si se planteaba la opción propuesta de cirugía de revascularización. Seguía tratamiento con nitratos, antagonistas del calcio, aspirina, heparina de bajo peso molecular e insulina con dosis elevadas. Uno de los médicos del servicio planteó la posibilidad de asociar trimetazidina para el tratamiento de la cardiopatía isquémica y metformina para reducir las necesidades de insulina y ayudar a un mejor control metabólico. ¿Qué podríamos contestar?
6. ¿Qué rendimiento diagnóstico y pronóstico tiene la gammagrafía miocárdica con dipiridamol en una paciente mayor, hipertensa, con clínica sugestiva de angor de esfuerzo y alteraciones persistentes en la onda T de todas las derivaciones precordiales?
7. Recientemente apareció en nuestro despacho un compañero de otra especialidad preguntando si conocíamos las dosis de pentoxifilina para administrar en perfusión para administrarle a una paciente de edad avanzada, con una demencia evolucionada y que presentaba una isquemia aguda de miembros inferiores. El adjunto que se encontraba en ese momento allí le comentó que desconocía las dosis, pero que creía que era mejor intentar administrar prostaglandinas intraarteriales y el residente de Medicina Interna dijo que le parecía mejor utilizar prostaglandinas en perfusión iv contínua. ¿Cuál sería la actitud más correcta?.
8. ¿Está indicado anticoagular a un paciente con una cardiopatía con FE muy baja pero en ritmo sinusal?
9. Una paciente de 74 años ingresó en nuestro Servicio por una artritis séptica de la rodilla derecha. Se administraron antibióticos por vía parenteral y se consultó con Traumatología, que realizó un lavado articular contínuo. Tras la retirada de este último y a la pregunta nuestra de que entonces deberíamos realizar artrocentesis terapéuticas periódicas, los traumatólogos nos comentaron que eso ya no se hacía porque "no iba bien y lo mejor es no tocar la rodilla". ¿Podemos contestar adecuadamente esta pregunta?
10. En una reciente sesión de residentes de nuestro Servicio a propósito de la osteoporosis inducida por corticoides, surgió la discrepancia sobre las bondades del deflazacort frente a prednisona. Frente a quien argumentaba que existían estudios que mostraban un perfil del deflazacort más favorable sobre la pérdida ósea que el de prednisona, había quien opinaba lo contrario. También se comentaba lo que piensan algunos médicos sobre una menor eficacia de deflazacort frente a prednisona. ¿Existen pruebas que aclaren algo el problema?
11. Varón de 72 años, con cardiopatía HTA y MP/BAV con angor de esfuerzo pero coronarias normales, en tratamiento con dutasterida/tamsulodina por HBP, con meningioma parietal parasagital con crisis parciales de repetición a pesar del tratamiento antiepiléptico y hemiparesia izquierda, que ingresa en Neurocirugía para tratamiento quirúrgico, pero se detecta una TVP infrapoplítea izquierda, por lo que nos consultan. ¿Es imprescindible anticoagular teniendo en cuenta que entonces la cirugía se tendría que posponer al menos tres meses? Sabemos que existe controversia en la necesidad de anticoagulación en este tipo de TVP. Algunos autores defienden el seguimiento clínico con ecografía seriadas sin anticoagulación y sólo iniciar dicho tratamiento si se constata progresión trombótica proximal, y otros defienden anticoagulación desde el diagnóstico con el mismo manejo que las TVP más proximales. ¿Podemos contestar esta pregunta?
______________________________________________________________________________
R1 ¿Dexametasona en todos los pacientes con meningitis bacteriana?
Conclusión: En pacientes adultos con meningitis bacteriana aguda de etiología desconocida y con posibilidad de que pueda ser neumocócica (B) o definitivamente neumocócica (A) está indicada la utilización de dexametasona antes o junto a la primera dosis de antibiótico a dosis de 10 mg iv/6h durante 4 días. En otras situaciones como la meningitis neumocócica resistente a penicilina, la meningitis meningocócica y en embarazadas, no existen datos para emitir ninguna recomendación concreta. No se debería utilizar en pacientes con meningitis decapitadas (C) ni en pacientes con choque séptico (B).
Autor: Francisco Medrano
Fecha del análisis: Diciembre de 2003.
Fecha de nueva revisión: Diciembre de 2005
Descripción del problema y de la laguna de conocimiento:
En una sesión clínica, a propósito de un paciente que podría presentar una meningitis bacteriana decapitada, se planteó la discusión de si debía utilizarse en ese caso dexametasona asociada al tratamiento antibiótico. ¿Podemos contestar de forma definitiva a esta pregunta hoy día?, ¿se debe utilizar dexametasona en todos los pacientes con meningitis aguda bacteriana?, y si es así, ¿qué nivel de recomendación podríamos asignarle a la indicación?, ¿existen pruebas para hacerlo en todos los pacientes, incluidos los casos de meningitis "decapitadas"?.
- Planteamiento teórico: La utilización de dexametasona en meningitis, basado en modelos experimentales, podría presentar ventajas e inconvenientes. Ventajas: la respuesta inflamatoria en el espacio subaracnoideo es un factor importante que contribuye a la mortalidad y morbilidad y esta respuesta se atenúa con dexametasona. Inconvenientes: la disminución de la respuesta inflamatoria puede disminuir la penetración de determinados antibióticos en el LCR y retrasar de esta forma la esterilización del mismo (situación demostrada en meningitis provocadas por neumococos resistentes a penicilina tratadas con vancomicina) y en pacientes con choque séptico la dexametasona puede provocar una peor evolución.
- Estudios previos: En niños se ha demostrado que su utilización disminuye las secuelas y meta-análisis han demostrado que este efecto ocurre en las meningitis causadas por Haemophilus influenzae tipo b y sugieren un beneficio en la provocada por neumococo. En adultos estudios con pegas y con resultados dispares (beneficio, no efecto o perjuicio).
Pregunta:
Adult (or all adult) AND bacterial meningitis AND (corticosteroids OR glucocorticoids) AND (clinical trial OR systematic review) AND (mortality OR morbidity).
Pruebas (a diciembre de 2003):
Búsqueda en Guías de Práctica Clínica, ACP Journal Club, Cochrane, Medline, EMBASE, LILAC y otras bases de datos.
Documentos encontrados (seleccionados solo los dos primeros):
- de Gans J, van de Beek D; European Dexamethasone in Adulthood Bacterial Meningitis Study Investigators.Dexamethasone in adults with bacterial meningitis.N Engl J Med. 2002 Nov 14;347(20):1549-56. Comentado por SE Shafran en ACP Journal Club; May/Jun2003, Vol. 138 Issue 3, p60, 1p, 1 chart (Dexamethasone improved disability in acute bacterial meningitis).
- van de Beek D, de Gans J, McIntyre P, Prasad K. Corticosteroids in acute bacterial meningitis. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD004305.
- R.S. Heyderman, H.P. Lambert, I.O'Sullivan, J.M. stuart, B.L. Taylor and R.A. Wall on behalf of the British Infection Society. Early Management of Suspected Bacterial Meningitis and Meningococcal Septicaemia in Adults. Journal of Infection, 2003; 46: 75-77.
- British Infection Society, Journal of Infection 2003, 46 (2). Algorithm Poster
Análisis crítico de los documentos seleccionados:
- Meta-análisis de van de BeeK et al, 2003: Dirigido para examinar la eficacia y seguridad del tratamiento adyuvante con corticoides en niñós y adultos con meningitis bacteriana. Incluyen ensayos clínicos aleatorizados en pacientes de cualquier edad con meningitis aguda bacteriana (o sospecha de la misma) en los que se ensayan corticoides frente a placebo, exigiendo que al menos se refleje la mortalidad o la sordera en la evolución. 18 estudios con 1853 pacientes. Los principales resultados fueron: de forma global, el tratamiento con corticoides se asocia con menor mortalidad (RR 0.76) y con menor pérdida de audición (RR 0.36) y menos secuelas neurológicas (RR 0.66); en niños, los corticoides reducen la sordera en las meningitis causadas por Haemophilus y en otras; en adultos, los corticoides reducen la mortalidad (RR 0.38), pero existen pocos datos; los efectos secundarios no se incrementan con el uso de corticoides. Conclusión: Los corticoides son beneficiosos en el tratamiento de niños con meningitis bacteriana aguda. En adultos aparece una tendencia a favor de la utilización pero para una recomendación definitiva se necesitan más estudios.
¿Qué problemas hemos encontrado en este meta-análisis? En primer lugar, NO está incluido el ensayo más relevante sobre el problema, y eso que es de los mismos autores que hacen el meta-análisis, lo que no deja de ser bastante curioso. En segundo lugar, hay algo de mezcla en los estudios utilizados. Y en tercer lugar, como veremos al final, los resultados no se pueden aplicar bien a nuestro medio.
- Ensayo clínico de van de Gans et al, 2003: Ensayo terapéutico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de 8 semanas de seguimiento. Intervienen 52 hospitales de Holanda, Bélgica, Alemania, Dinamarca y Austria. 301 pacientes > 17 años (157 dexametasona y 144 placebo) con edad media de 45 años pero no ofrecen el rango ni otros datos de la edad). Diagnóstico de meningitis: Sospecha clínica + LCR turbio, Gram positivo o leucocitos >1000/mm3. Exclusiones importantes: embarazadas, meningitis con shunt y antibióticos en las últimas 48 horas. Grupo tratamiento: Dexametasona 10 mg iv c/6h 4 días comenzando antes o al mismo tiempo que la primera dosis de antibiótico. Antibiótico inicial administrado en el estudio: Amoxicilina 2g iv c/4h 7-10 días. Los dos grupos fueron idénticos (en las variables analizadas). Variable de estudio primaria: Puntuación en la escala de Glasgow a las 8 semanas (1: exitus; 2: estado vegetativo; 3: deterioro funcional severo; 4: deterioro moderado; y 5: deterioro ligero o ausente). Variables secundarias: muerte, alteraciones neurológicas focales, sordera y otras. Resultados: El tratamiento con dexametasona se asoció con una reducción del riesgo de una evolución desfavorable (Glasgow a las 8 sem de 1 a 4): 15% vs 25% y de la mortalidad: 7% vs 15%. Al hacer análisis de subgrupos según etiología, estas diferencias solo se mantenían en el grupo de meningitis neumocócica ( evolución desfavorable: 26 vs 52%; mortalidad: 14% vs 34%). No diferencias en efectos secundarios. Conclusión: El tratamiento temprano con dexametasona mejora la evolución en adultos con meningitis bacteriana aguda y no incrementa el riesgo de hemorragia digestiva.
Cálculo del NNT:
Problemas del estudio: Los grupos no se puede asegurar que fueran iguales (finalmente se administraron otros antibióticos a todos los pacientes pero no está analizado cómo se repartieron en ambos grupos y tampoco sabemos si eran iguales en meningitis neumocócica R a penicilina ya que SOLO se estudió la sensibilidad del 72% de los neumococos aislados y aunque todos estos eran sensibles, no reseñan cómo estaban distribuidos en ambos grupos). Respecto a la aplicabilidad de los resultados en nuestro medio, existen dos problemas importantes: el antibiótico utilizado en el estudio no es el que habitualmente utilizamos nosotros (ellos ampicilina, nosotros cefotaxima) y la frecuencia de distribución de gérmenes es diferente a nuestro medio (nosotros tenemos menos frecuencia de neumococos y más de meningococos)
Niveles de recomendación en nuestro medio:
- En adultos con meningitis neumocócica: 1a (revisión sistemática) (A).
- En adultos con meningitis bacteriana con etiología desconocida y posibilidad de neumocócica: 1b (un ensayo) (B).
- Meningitis neumocócica resistente a penicilina: NO existen datos para recomendación.
- Sospecha de meningitis meningocócica: NO existen datos para recomendación.
- Cualquier meningitis en embarazadas: NO existen datos para recomendación, ya que se excluyen de los ensayos terapéuticos.
- Meningitis decapitadas: NO existen datos para recomendación, ya que se excluyen de los ensayos terapéuticos. Supondría la imposibilidad de administrar el antibiótico antes o junto a la primera dosis del antibiótico (C)
- Pacientes con meningitis y choque séptico: De los estudios analizados no se puede extraer una recomendación, pero NO se deben utilizar por datos de otros estudios (1b, B).
________________________________________________________________________________
R2 ¿Punción-biopsia esplénica dirigida en nuestro medio?
Conclusiones:
- Es una técnica que se viene realizando desde hace más de 20 años en todas las partes del mundo, incluido nuestro país (casos publicados de Hospital de Cruces, Baracaldo, Vizcaya, Hospital General de Huelva, Fundación Jiménez Díaz y Hospital Universitario de Tarragona) y que se debe tener en cuenta.
- La punción esplénica se hace con punción-aspiración con aguja fina o punción-biopsia con aguja más gruesa y estudio microbiológico así como estudio citológico en el primer caso e histológico en el segundo.
- Se utiliza sobre todo en lesiones focales esplénicas y colecciones líquidas pero también en esplenomegalia homogénea o heterogénea.
- Parece bastante útil para diferenciar entre malignidad y benignidad, y en algunos casos permite el diagnóstico definitivo sin precisar otras pruebas más agresivas (esplenectomía). Es útil en el diagnóstico de metástasis y en el de linfomas, y también para diagnosticar tumores benignos del bazo, pseudotumor inflamatorio, histiocitosis, sarcoidosis, tuberculosis, aspergilosis, candidiasis y otras enfermedades infecciosas.
- En muchas series no se describen complicaciones graves, aunque en algunas otras se describen hasta en un 10% de los pacientes. Existen casos aislados publicados de pacientes con enfermedades graves que fallecieron por hemoperitoneo secundario a la punción.
Autor: Francisco Medrano
Fecha del análisis: agosto 2004
Fecha de revisión: agosto 2006
Descripción del problema: En una sesión de nuestro Servicio se planteó la posibilidad de hacer una punción-biopsia esplénica en una paciente de 65 años con pancitopenia, fiebre, esplenomegalia y adenopatías abdominales, a la que finalmente se le realizó laparotomía con esplenectomía, biopsia ganglios abdominales y biopsia hepática con el diagnóstico final de enfermedad de Hodgkin. En el momento que se planteó ya se habían realizado otras pruebas complementarias menos agresivas que no habían permitido el diagnóstico. Dado que algunos miembros del Servicio consideraban que existían muchas posibilidades de hacer complicaciones hemorrágicas y que no se tenía experiencia con esta técnica en nuestro hospital se decidió no hacerla. ¿Qué papel tiene la punción-biopsia esplénica dirigida en nuestro medio?
No hemos encontrado Guías de Práctica Clínica ni publicaciones secundarias ni revisiones sistemáticas en la Cochrane que traten este tema, por lo que sólo hemos utilizado Medline con los siguientes términos de la búsqueda: (spleen OR splenic) AND (aspiration OR fine needle aspiration OR needle OR biopsy OR endoscopic ultrasound-guided biopsy).
Todos los artículos encontrados son casos aislados o bien series cortas de casos analizados de forma retrospectiva para saber la eficacia y seguridad de esta técnica, tanto en niños como en adultos. En general, la calidad de los artículos es bastante pobre, sobre todo para realizar un análisis adecuado del rendimiento diagnóstico y de las complicaciones, pero no existe otra información disponible.
Bibliografía más relevante:
Series de casos:
1. Lal A, Ariga R, Gattuso P et al. Splenic fine leedle aspiration and core biopsy. A review of 49 cases.Acta Cytol 2003; 47 (6): 951-9
Abstract. USA. Retrospectivo de 49 pacientes con punción esplénica (aspiración con aguja fina o punción-biopsia) por lesiones focales o esplenomegalia difusa (4 pacientes). Diagnóstico 90% (de proceso neoplásico en 25%, no neoplásico en 65% y no valorable en 10%). Complicaciones mayores 6%.
2. Tarantino L, Giorgio A, de Stefano G et al. Disseminated mycobacterial infection in AIDS patients: abdominal US features and value of fine-needle aspiration biopsy of lymph nodes and spleen. Abdom Imaging 2003; 28 (5): 602-8.
Abstract. Italia. En 8 pacientes con lesiones focales o esplenomegalia se realizó punción esplénica y en todos los casos fue diagnóstica. No complicaciones.
3. Lucey BC, Boland GW, Maher MM et al. Percutaneous nonvascular splenic intervention: a 10-year review. AJR 2002; 179: 1591-1596
Completo. USA. Retrospectivo de 24 pacientes. Se llegó al diagnóstico en 91% (10 no malignas y 12 malignas y complicaciones en 10% (esplenectomía urgente por sangrado masivo en 3, dos de ellos tenían tumores vasculares y el otro trombocitopenia).
4. Muraca S, Chait PG, Connolly BL et al. US-guided core biopsy of the spleen in children. Radiology 2001; 218: 200-206.
Completo. Canadá. Retrospectivo de 30 niños a los que se les había realizado la punción por lesiones focales o esplenomegalia homogénea (3 casos). En la mayoría de los casos utilizaron anestesia general. Diagnóstico en 83%. No complicaciones. De los tres casos de esplenomegalia homogénea, en dos sirvió para descartar malignidad y en otro no aportó resultados.
5. Keogan MT, Freed KS, Paulson EK et al. Imaging-guided percutaneous biopsy of focal splenic lesions: update, safety and effectiveness. AJR 1999; 172 (4): 933-7
Abstract. USA. Retrospectivo de 18 pacientes. Diagnóstico en 89% (malignidad 6 pacientes s/t linfoma; benigno en 10: infección en 4). No complicaciones.
6. Venkataramu NK, Gupta S, Sood BP et al. Ultrasound guided fine needle aspioration biopsy of splenic lesions. The British Journal Of Radiology 1999; 72: 953-6.
Completo. India. Retrospectivo de 34 pacientes con lesiones focales únicas o múltiples y 1 con alteración difusa. Se llegó al diagnóstico en el 63% (tuerculosis 10, linfoma 7, hematopoyesis extramedular 2, aspergilosis, histoplasmosis y absceso bacteriano). Negativa en 12 y falsamente positiva en 1. Solo un paciente tuvo sangrado intraabdominal significativo que se manejó de forma conservadora.
7. Keogan MT, Freed KS, Paulson EK et al. Imaging-guided percutaneous biopsy of focal splenic lesions: update on safety and effectiveness. Am J Roentgenol 1999; 172 (4): 933-7.
Abstract. USA. Retrospectivo de 18 pacientes con lesiones focales esplénicas. Diagnóstico de benignidad (tumores benignos, pseudotumor inflamatorio, infecciones, quiste, infarto) o malignidad en 89%. No complicaciones.
8. Siniluoto T, Paivansalo M, Tikkakoski T et al. Ultrasound-guided aspiration cytology of the spleen. Acta Radiol 1992; 33 (2): 137-9
Abstract. Finlandia. Retrospectivo de 42 pacientes (lesión focal en 28, esplenomegalia 14). Diagnóstico 98% (maligno 38%). No complicaciones.
9. Siniluoto T, Paivansalo M, Tikkakoski T et al. Ultrasound-guided aspiration cytology of the spleen. Acta Radiol 1992; 33 (2): 137-9.
Abstract. Finlandia. Retrospectivo 42 pacientes (28 con lesions focales y esplenomegalia homogénea en 12). Obtuvieron material suficiente para diagnóstico en 41 (98%), y de estos malignidad en 38% y benignidad en 62%. Sensibilidad para diferenciar benignidad de malignidad 69%, especificidad 100%. No complicaciones.
Punción en determinados procesos:
10. Serlos O. Sarcoidosis of the spleen. Acta Med Scand 1976; 200 (5): 337-40.
Abstract. Aspiración con aguja fina del bazo en 71 pacientes con sarcoidosis, demostrándose afectación en 53% (47% de los que no tenían manifestaciones extratorácicas. No complicaciones. El autor la recomienda antes de realizar mediastinoscopia, broncoscopio, biopsia pulmonar o laparoscopia.
11. Cabaña L, Civardi G, Fornari F et al. Ultrasonically guided percutaneous splenic tissue core biopsy in patients with malignant lymphomas. Cancer 1992; 69 (12): 2932-6.
Abstract. Italia. 46 pacientes con linfoma, material suficiente en 45, demostrando afectación en 12, y en los previamente no diagnosticados permitió saber el subtipo histológico. No complicaciones.
Casos aislados:
12. McGregor DH, Wu Y, Weston Ap et al. Metastatic renal cell carcinoma of spleen diagnosed by fine-needle aspiration. AM J Med Sci 2003; 326 (1): 51-4.
Abstract. USA. Masa esplénica en un hombre de 65 años que resultó una metástasis de un carcinoma de células renales.
13. Yesildag E, Sarimurat N, Ince U et al. Nonsurgical diagnosis and management of an inflammatory pseudotumor teh soleen in a child. J Clin Ultrasound 2003; 31 (6): 335-8
Abstract. Turquía. Caso de un niño con un tumor benigno del bazo que fue diagnosticado con punción sin necesidad de cirugía y seguido con controles periódicos. Pseudotumor inflamatorio de bazo.
14. Astigarraga I, Navajas A, Fernández-Teijeiro et al. Dificultades en el diagnóstico de la linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. An Esp Pediatr 2002; 56: 168-170.
Completo. España (Hospital de Cruces, Baracaldo, Vizcaya). Caso de LHF de evolución fatal en una niña de dos meses (falleció tras un hemoperitoneo y choque hipovolémico seguido por fracaso multiorgánico después de la punción.
__________________________________________________________________________
R3 ¿Anticoagulación en mujer joven con miocardiopatía dilatada, FE 20% y en ritmo sinusal?
Conclusión:
- No está indicada la anticoagulación (y menos la antiagregación) en pacientes con insuficiencia cardíaca por miocardiopatía dilatada con una FE baja y que no presentan FA, émbolos sistémicos o pulmonares previos, trombo intraventricular u otras indicaciones bien establecidas de anticoagulación (nivel de recomendación B). Esperamos la publicación de los datos de los estudios aleatorizados que están en marcha (WATCH y WARCEF).
Autor: Francisco Medrano González
Fecha del análisis: julio 2005
Fecha de revisión: julio 2006
Descripción del problema:
La anticoagulación en pacientes con insuficiencia cardíaca, sobre todo de origen valvular o isquémica, que se encuentran en FA, que tienen un trombo intraventricular o bien que tienen antecedentes de embolismos sistémicos o pulmonares, está bien establecida. Pero fuera de estas situaciones la indicación de anticoagular está discutida. Para algunos autores estaría recomendada la anticoagulación porque la frecuencia de embolismos sistémicos en estos pacientes podría ser muy elevada y existirían datos de estudios antiguos realizados hace más de 50 años (que incluían muchos pacientes con FA y valvulopatía reumática ) e indirectos de estudios de cohortes más recientes en los que los pacientes anticoagulados presentarían una menor mortalidad. Sin embargo, para otros, la frecuencia de embolismos no es tan frecuente (1.5-3.5/100 pacientes/año), el riesgo de hemorragias no es despreciable (riesgo de sangrado de 2.3-6.8/100 pacientes/año y el de hemorragia cerebral de 0.6-0.9/100 pacientes/año) y dada la ausencia de estudios bien diseñados, no estaría indicada la anticoagulación.
Pregunta:
(anticoagulation OR warfarin) AND (heart failure OR cardiomyopathy OR ventricular disfunction) AND (clinical trial OR systematic review)
Pruebas (a julio de 2005):
- Lip GYH, Gibbs CR. Anticoagulación para la insuficiencia cardíaca en ritmo sinusal (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Esta misma revisión sistemática está publicada por los mismos autores en Q J Med 2002; 95: 451-459.
- Lip GYH, Gibbs CR. Agentes antiplaquetarios versus control o anticoagulación para la insuficiencia cardíaca con ritmo sinusal (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Este mismo artículo está publicado por los mismos autores en Q J Med 2002; 95: 461-468.
- Cleland et al. The warfarin/aspirin study in heart failure (WASH): a randomized trial comparing antithrombotic strategies for patients with heart failure. Am Heart J 2004; 148: 157-64.
Análisis crítico de los documentos seleccionados:
- Las dos revisiones sistemáticas de Lip no encuentran estudios de calidad que demuestren beneficio de la anticoagulación en estos pacientes. No realizaron metanálisis por la ausencia de estudios aleatorizados suficientes. Tampoco encuentran estudios que demuestren beneficio de la aspirina para evitar trombosis en este grupo de pacientes e incluso podría ser perjudicial por una posible interacción con los IECA.
- El estudio de Cleland et al fue iniciado como una experiencia piloto y publicado antes de tener resultados en Eur J Heart Failure 1999; 1: 95-9. Prospectivo y aleatorizado, pero abierto y ciego solo para resultados pero no para asignación de tratamiento. Multicéntrico (17 centros de UK y 3 de USA) y análisis por intención de tratar. Se realiza en 279 pacientes diagnosticados de IC que requieren tratamiento con diuréticos y que tienen disfunción sistólica de VI en ecocardiografía (FE menor o igual a 35%). Tres brazos: aspirina 300 mg (91), warfarina INR 2-3 (89) y placebo (99). End point primarios: mortalidad, IM no faltal y ACV no fatal. End point secundarios: mortalidad cardiovascular, mortalidad hospitalaria, número de hospitalizaciones, suma de varios y hemorragias mayores. No calcularon el poder del estudio dicen porque estaba diseñado como piloto para calcular la viabilidad de realizar un estudio grande definitivo. Los autores dicen que lo debieron cortar al llevar solo 279 pacientes porque a los promotores les parecía éticamente inaceptable hacerlo con placebo, y por eso lo suspendieron y comenzaron el WATCH (warfarina, aspirina y clopidogrel, sin placebo). Reclutaron pacientes desde noviembre de 1995 hasta noviembre de 1997 y el seguimiento lo cerraron en septiembre de 1998 (pocos pacientes e insuficiente seguimiento).
- Características basales de los pacientes: >50% tenían cardiopatía isquémica y aproximadamente el 50% habían tenido previamente un infarto, sólo 10-20% con miocardiopatía dilatada (en grupo placebo solo 11%), FA en 4-7% y más diabéticos e HTA en el grupo placebo. No había diferencias significativas entre los grupos, pero sí había diferencias que hacen que sea de poca utilidad para responder nuestra pregunta (sobre todo por la presencia de cardiopatía isquémica en la mayoría).
- Resultados: NO diferencias significativas en end point primarios, y solo significativas en un secundario, todas las causas de hospitalización, cuyos resultados eran peores en el grupo aspirina (sobre todo por empeoramiento de la insuficiencia cardíaca) y similares en warfarina y placebo. En cuanto a los efectos secundarios existen más problemas gastrointestinales con aspirina (13%, frente a 6% con warfarina y 3% con placebo)) y hemorragias mayores con warfarina (4%, frente a 1% con aspirina y 0% con plecebo) y también menores con warfarina (17%) y aspirina (13%) que con placebo (5%).
- Aunque estudio incompleto con un diseño inadecuado y en una población de pacientes también inadecuada, no solamente confirma la ausencia de pruebas para anticoagular (y antiagregar) a estos pacientes, sino que más bien los datos irían en contra de anticoagularlos o antiagregarlos.
Estudios en marcha :
- Massie BM et al. The warfarin and antiplatelet therapy in Heart failure trial (WATCH): rationale, design, and baseline patient characteristics. J Card Fail 2004; 10 (2): 101-12. Es un estudio en marcha, y aqui publican un avance, es un ensayo prospectivo aleatorizado, que incluye a pacientes con IC en RS con FE < 35% que están tomando IECA y diuréticos, a los que se les administra warfarina (INR 2.5-3) o aspirina 162 mg/dia/clopidogrel 75 mg/día, y se mide la mortalidad global, IM no fatal, ACV no fatal, hospitalización por empeoramiento de la IC, angina inestable y embolias sistémicas o pulmonares. Se designó para 4500 pacientes pero 18 meses después de iniciado, cuando llevaban reclutados 1587 pacientes debieron pararlo por una mala reclutación de pacientes que estaba provocando una reducción del poder de obtener los objetivos iniciales. En este artículo se describe el protocolo y las características basales de los pacientes pero no se aportan resultados. Resultados parciales han sido comunicados en algún Congreso, pero estos datos no son adecuados para un análisis de estas características.
- Otro ensayo citado por otro autor, el WARCEF trial (warfarin versus aspirin in reduced ejection fraction), comenzó en 2002 y está todavía en fase de reclutamiento de pacientes (necesitan 2800).
Otras preguntas en Bitácora de Medicina Interna en Albacete