En razón del mal estado del tiempo y de las crecientes de arroyos que afectan la zona no hemos podido realizar el acto formal para conmemorar esta magna fecha en el presente año. Sí tenemos nuestro pizarrón exterior por todo el mes con la leyenda "Julio: mes de la Constitución" y hacemos este homenaje desde nuestro sitio.
Esta es la imagen más conocida del hecho, obra de Pedro Blanes Viale.
Se trata de una pintura realizada a inspiración del artista, que no presenció los hechos, a partir de datos históricos. Obsérvense las banderas.
Tras los enfrentamientos que expulsaron a los brasileños de nuestro territorio, el 11 de agosto de 1828 los representantes de los gobiernos de la Provincias del Río de la Plata, del Imperio del Brasil y del Imperio Británico se reunieron Río de Janeiro y firmaron lo que se denominó “Convención Preliminar de Paz”. En ese documento se establecieron las normas para regular las actividades de la entonces Provincia Oriental,se establecía la creación de un nuevo estado tutelado, que debería organizarse para alcanzar su libertad e independencia.
La nueva nación necesitaba una constitución, que organizara al estado, sus autoridades y reconociera los derechos fundamentales de sus habitantes y ciudadanos.
Fueron convocaron los representantes de los diferentes pueblos para integrar la Asamblea General Constituyente y Legislativa que se instala y secciona por primera vez en la villa de San José el 22 de noviembre de 1828. El día 24 se designó una comisión que tuvo el cometido de redactar el proyecto de Carta Constitucional. Inspirado en los antecedentes constitucionales, entre otras, de: Argentina, Brasil, Francia y Estados Unidos; es presentado a la Asamblea el 7de marzo de 1829, la que dispone se realicen las impresiones necesarias y que se distribuya entre los integrantes para su estudio.
El 6 de mayo de dicho año se iniciaron las discusiones en la Asamblea, que se extendieron hasta el 10 de septiembre. El proyecto fue aprobado con modificaciones pasando a ser Constitución, la cual será jurada por las autoridades y el pueblo el 18 de Julio de 1830 y se remitieran copias al Imperio del Brasil y al Gobierno de Buenos Aires.
La Constitución estructuró un gobierno republicano - representativo, con tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales quedaron sometidos a la propia Constitución y a las Leyes. Se organizaron los Departamentos (9), al frente de los cuales actuaban “Jefes Políticos” asistidos por Juntas Económico–Administrativas. Se reconocieron derechos fundamentales del hombre y del ciudadano y se establecieron normas generales que regularon, entre los más destacados, los derechos de propiedad y de ciudadanía.
La ceremonia se inició en horas de la mañana del 18 de Julio de 1830 con un acto religioso, para posteriormente realizarse el juramento de la Asamblea General Constituyente, del Gobernador Provisorio el Gral. Juan A. Lavalleja, Jefes Superiores del Ejército y de la Administración Pública. Finalmente, en horas de la tarde, en la actual Plaza de la Constitución (Ex Plaza Mayor), frente al edificio del Cabildo de Montevideo, cada integrante de las unidades del Ejército juró la Constitución e inmediatamente fue invitado a subir a un estrado el pueblo para prestar juramento de fidelidad ante el Alcalde Ordinario de Montevideo.Ceremonias similares fueron realizadas en todas las ciudades y villas de cierta importancia del interior del país.
La Constitución de1830 rigió la vida del país durante cerca de un siglo, fue reformada por primera vez en 1917. Actualmente la Constitución en vigencia data de 1997 con algunas modificaciones. En lo político mantiene el espíritu de la Constitución del 30, pero desde lo social ha incorporado cambios que han ido acompasando el verdadero ejercicio de los derechos a los nuevos tiempos.
Este es un boceto en el cual el Pintor de la Patria, Juan Manuel Blanes, intentó dejarnos su versión plástica del hecho.
Quienes así lo deseen podrán acceder al texto de la Constitución de 1830 y, eventualmente compararlo con la Constitución actual. Para conocer más del entorno histórico de la Constitución de 1830 pueden visitar una serie de artículos de Wikipedia, dejamos aquí un enlace de entrada.
Fuente conmemorativa en la actual Plaza Constitución de Montevideo, antigua Plaza Matriz.