LITERATURA CUARTO

El programa de Cuarto Año contiene obras de literatura española e hispanoamericana en su evolución a través de la historia desde la Edad Media hasta nuestros días, si bien se comienza con una Portada, que es un texto traducido, y la observación del libro como objeto físíco.

Las obras se organizan alrededor de ejes temáticos que son abordados en distintas épocas y en distintos géneros literarios.

A propósito de géneros literarios es imprescindible recordar los conceptos básicos asociados a ellos. Pueden encontrarlos en nuestra página Asignaturas (generalidades y glosarios).

El enfoque dado al curso en 2011, acorde al nuevo programa, ha sido por ejes temáticos luego de una introducción al curso fuera de los mismos. Lewis Carroll con Alicia en el país de las maravillas sirve como introducción. Luego el eje N° 1 gira en torno al honor y la honra , el N°2 al héroe y el antihéroe y el N° 3, realidad y fantasía.

En 2012 fue elegido para la introducción El libro de la Selva (Libro de la Jungla o Libro de las Tierras Vírgenes, según las traducciones) de Ruyard Kipling y nuestros ejes temáticos fueron: Héroe y antihéroe, la muerte y el humor.

Piensen con cuál de los ejes temáticos se relacionó nuestra portada.

Mantenemos selecciones anteriores para aquellos estudiantes que deban rendir exámenes o simplemente quieran acercarse al maravilloso mundo de la Literatura.

CANTAR DE MÍO CID

Es un poema épico que narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, héroe nacional español conocido como el Cid Campeador. Aquí queda un enlace para conocer el entorno histórico y algunos aspectos estructurales de esta obra, otro sitio de referencia siempre es el Sitio Cervantes.Este es el texto completo de la obra.

Un modo diferente de acercarse a la obra es a través de un libro interactivo.

ROMANCERO

Podemos iniciar el estudio de los romances con un panorama sobre la lírica medieval en España.

Clásico de clásicos el Romancero español, originariamente oral, ha sido recogido por escrito en los dos últimos siglos. Esas versiones son las que hoy compartimos y esa es la causa por la cual algunos romances presentan más de una versión. En libro es reconocida como una de las mejores la recopilación de Ramón Menéndez Pidal, en formato electrónico recurriremos al Sitio Cervantes y aportamos además otra dirección con un completo directorio de enlaces sobre el tema. Para informarse sobre el entorno histórico y algunas características formales del Romancero pueden consultar a la conocida Wikipedia.

Los textos elegidos han sido, del ciclo del Cid, Afuera, afuera Rodrigo y, entre los romances líricos, Romance del enamorado y la muerte. Este último tiene múltiples versiones cantadas entre las cuales queremos compartir esta del dúo uruguayo Washington Carrasco y Cristina Fernández. También hemos encontrado aportes para el análisis literario.

Propuesta de trabajo para preparar escrito.

Pueden preparar el análisis del Romance de Fonte- Frida y del Romance del Prisionero según las guías dadas en los enlaces.

JORGE MANRIQUE (1440?-1479)

Figura principal de la literatura española al final de la Edad Media es Jorge Manrique y su Coplas por la muerte de su padre son un clásico siempre vigente. Acerquémonos a esa obra inmortal y veamos qué se dice de ella. También podemos disfrutar de la versión cantada por Paco Ibáñez, uno de los grandes de España en los últimos tiempos. También disponemos de un libro interactivo de Manrique.

GARCILASO DE LA VEGA (1498-1503)

Garcilaso de la Vega es uno de los más grandes poetas que ha dado España. Acerquémonos a su obra.

De dicha obra se seleccionó el soneto A Dafne, recordemos que este poeta fue el primer gran creador de sonetos en castellano.

LAZARILLO DE TORMES

Emblema de la novela picaresca esta obra es referente de la literatura española de su época y de todos los tiempos. Discutida desde el origen por los temas que aborda y el hecho de no conocerse directamente al autor ha inspirado a artistas de otras ramas (pintores, escultores, dramaturgos y más) y aún hoy fomenta el turismo de Toledo pues es usual visitar lugares que se han hecho famosos por el libro. Podemos acercarnos a la obra o leer información sobre ella.

Trabajamos los Tratados I y III.

Una invitación interesante para profundizar el tema es visitar el Portal del Lazarillo de Tormes.

Lazarillo de Tormes por Goya Der. Vista del puente de Salamanca

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616)

Este maravilloso escritor conocido con varios apodos como el Manco de Lepanto o el Príncipe de los Ingenios españoles es el mayor exponente del Siglo de oro Español.

Sus obras principales son en prosa, especialmente en el formato "novela", En esa obra se destaca la novela de la novela que es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de la cual la Profesora ha seleccionado los Caps. I y VIII

En los programas actuales el autor ha pasado a Quinto Año

LOPE DE VEGA (1562-1635)

Un autor polémico si los hay, magnífico poeta, es recordado sobre todo por sus obras teatrales. Fuenteovejuna fue la obra elegida para tratar en profundidad.

Obsérvese que debe decir Peribáñez y el Comendador de Ocaña. Este video tiene continuaciones.

Tratamos Peribáñez y el Comendador de Ocaña.

Al final de la página precedente encontrarán enlace a la obra.

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

El Barroco es un período fecundo para las letras españolas. Se presentan dos grandes vertientes conocidas como culteranismo y conceptismo. Entre los autores de la época encontramos a don Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, poeta ubicado en la vertiente conceptista.

Quevedo fue autor de bellísimos sonetos, entre ellos se ha seleccionado:Amor constante más allá de la muerte.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

El Romanticismo llegó a España tardíamente pero este poeta fue uno de sus mayores exponentes universales.

Gustavo Adolfo Bécquer, en la vida real Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, es todo un símbolo de la poesía romántica en español. Comenzó muy joven a escribir, su obra tiene varios puntos altos, pero entre lo más conocido y apreciado están las:Rimas y leyendas

Leímos las Rimas I y LIII. Para un trabajo especial tomamos la Rima LXXIII

Para comenzar recordamos algo sobre Romanticismo.

ANTONIO MACHADO (1875-1939)

Poeta español integrante de la Generaciòn del 98, autor de poesía de corte filosófico o paisajista, según los casos con una honda vivencia de la condición humana, profesor y militante de la República Española. Entre sus obras se destacan Soledades, luego ampliado como Soledades, Galerìas y otros poemas y Campos de Castilla. Varios poemas de Antonio Machado han sido popularizados por el cantante catalán Joan Manuel Serrat.

Estudiamos Cantares , Retrato y Caminos.

RICARDO GÛIRALDES (1886-1927)

Este escritor argentino integra junto a José Eustasio Rivera (Colombia) con "La Voràgine" y Rómulo Gallegos (Venezuela) con "Doña Bárbara" la trilogía de grandes escritores latinoamericanos que trataron más o menos por la misma época el tema de la tierra, el paisaje y el hombre americanos. Es la llamada novela de la tierra. Güiraldes nos muestra la Pampa y el gaucho en Don Segundo Sombra novela cuyo personaje central epónimo fue inspirado por un verdadero gaucho (Don Segundo Ramírez), amigo del escritor.

Este video tiene continuaciones

Leímos Don Segundo Sombra.

Si quieren profundizar en el análisis de la obra pueden leer :

Las voces de la tradición en "Don Segundo Sombra" a la luz de la reflexiòn estilìstica de Amado Alonso

GREGORIO DE LAFERRÈRE (1867-1913) Dramaturgo argentino, crítico de la sociedad de su tiempo

Entre sus obras más importantes se pueden señalar: ¡Jettatore! (1905), Bajo la garra (1906), Las de Barranco (1908) y Los invisibles (1911).Leímos Las de Barranco.

JULIO CÉSAR CASTRO (JUCECA) (1932-2003)

En 2012 e integrado el eje del humor agregamos un autor nacional, Julio César Castro algunos de cuyos cuentos pueden leer en este link. En este otro link encontramos algunos de los cuentos de su famoso personaje Don Verídico. Aún más en Mundo matero.