Mantenemos las selecciones de años anteriores para aquellos estudiantes que deban rendir exámenes o simplemente quieran acercarse a la Literatura.
¿QUÉ ES LA LITERATURA?
Seguramente al llegar a Tercer Año y encontrarse con esta nueva asignatura se habrán hecho esa pregunta. El andar por las clases les irá ayudando a responder, pero alguna explicación directa también puede ayudar. Para los que estén interesados en saber sobre el concepto y la historia de la literatura les dejamos un enlace.
UNIDAD 1: HORACIO QUIROGA (1878-1937)
HORACIO QUIROGA, uno de los grandes nombres de la narrativa nacional, integrante de la Generación del Novecientos, tuvo una vida de novela. ¿Quieren saberla?
Escribió para niños, entre ello sus entrañables Cuentos de la Selva o los Cuentos de mis hijos que seguramente todos conocieron en la Escuela. De su obra para todas las edades se destacan los Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917). Es de este libro que seleccionamos A la deriva,* cuento que presenta la técnica conocida como "a puño limpio", el final es previsible desde las primeras líneas y El almohadón de plumas, un clásico de terror, que pertenece al grupo de lo llamados cuentos "de efecto" con final imprevisible y que produce shock, inspirado en su modelo norteamericano, Edgar Allan Poe.
Quiroga también teoriza sobre la composición literaria del cuento en una página modélica que resulta interesante conocer y relacionar con la obra del propio escritor: el Decálogo del perfecto cuentista.
*Por un error de edición dice "blancuzco" en lugar de "blanduzco" al comienzo del cuento.
UNIDAD 2: JUAN JOSÉ MOROSOLI (1899-1957)
El escritor minuano Juan José Morosoli integra el grupo de narradores con fuerte impronta social y temática campesina o sub-urbana conocido como Generación del 20.
Quienes deseen más información cuentan con un excelente material en Pdf
Ampliamente conocido es su libro de relatos Perico, usado durante años como libro de lectura en las escuelas de nuestro país (en el enlace podrán leer el primer relato). Los usuarios de laptops de CEIBAL tienen más material en la Biblioteca incorporada. La muerte y la soledad son constantes en la temática de Morosoli que parece preferir los personajes pobres, marginados sociales muchas veces pero también se asoma el humor en su obra, El viaje hacia el mar es un ejemplo que ha sido llevado al cine con éxito.
La profesora de 2010 seleccionó para leer el cuento Soledad.
Andrada de "Hombres" y El disfraz de "Hombres y mujeres" son ejemplos de su obra.
Así interpretaron en una maqueta "El viaje hacia el mar" alumnos de Tercer Año en 2010
Los alumnos realizaron el análisis de La rezadora siguiendo una guía.
FRANCISCO "PACO" ESPÍNOLA es otro de los grandes narradores uruguayos que trabaja la temática campesina y la reivindicación social. Su vida transcurre entre 1901 y 1973.
Uno de sus mejores cuentos, Rodríguez, indicado para analizar, recrea la temática del pacto del hombre con el diablo.El hombre pálido es otro de sus cuentos de temática campesina, indicado como lectura.
.
Estos textos no fueron usados en clase en 2015 ( se sugieren como lectura complementaria)
UNIDAD 3: JULIO CORTÁZAR (1914-1984)
Este escritor argentino, nacido en Bélgica, es uno de los narradores más innovadores e interesantes en la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra nos lleva al ámbito de lo fantástico y replantea la relación literatura-lector-realidad.
Echemos un vistazo a su vida y obra.
De la obra Final del juego la Profesora de 2010 seleccionó los cuentos La noche boca arriba y Continuidad de los parques Para leer otros cuentos de Cortázar pueden visitar La Página de los Cuentos
Los chicos realizaron maquetas interpretativas con posterioridad a las lecturas, las compartimos aquí.
MARIO BENEDETTI (1920-2009)
Es el escritor uruguayo de mayor fama mundial tal como quedó demostrado al momento de su muerte. Poeta, narrador, ensayista, periodista, dramaturgo,Mario Orlando Hardi Hamlet Breno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), ningún género literario le fue ajeno y en todos tuvo importantes logros.
La profesora ha elegido abordarlo como narrador analizando Los Pocillos, uno de sus mejores cuentos, que está en "Montevideanos" (1959) una de las más importantes recopilaciones de cuentos del autor.
Para lectura y comentario la Prof. ha agregado otro cuento de "Montevideanos", La familia Iriarte y luego Triángulo isósceles un texto más cercano en el tiempo que integra el volumen "Despistes y franquezas" (1989).
En el sitio Español en el Rubino encontramos entradas para oír y leer a Benedetti, sus versos fue un destacado poeta, además de narrador) han recorrido el mundo de la mano de artistas de distintas vertientes musicales entre ellos Joan Manuel Serrat y Los Olimareños. Benedetti, no fue abordado como poeta en el curso.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Este colombiano, Premio Nóbel de literatura en 1982 es autor de numerosas novelas y cuentos, muchos de los cuales se ambientan en un pueblo imaginario representativo de los pueblos latinoamericanos al que llamó Macondo. Si bien no es exclusivamente narrador, es en la narrativa donde ha tenido sus mayores logros, especialmente con la novela Cien Años de Soledad (1967). Es representante del realismo mágico y su obra se ubica en principio en el llamado boom de la narrativa latinoamericana. Para ampliar la información sobre el autor pueden visitar la página de Solo literatura.
Cuentos: magistrales pero sencillos son: La siesta del martes y Un día de estos de Los funerales de la Mamá Grande (1962).
Pueden usar esta guía para preparar el análisis de "La prodigiosa tarde de Baltazar"
LA NARRATIVA
Después de leer los textos anteriores encontramos puntos comunes en su construcción. Ese tipo de construcción se llama NARRATIVA y nos interesa dejar claros algunos conceptos como autor, narrador, tipos de título, tipos de final, personaje, presentación, nudo, desenlace, tema, argumento.
La relación entre el contenido narrado y la realidad origina una clasificación de la narrativa en realista y fantástica.
En cuanto a la construcción del cuento debemos reconocer la importancia del verbo y su incidencia en la presentación de la historia, el uso de los tiempos, los marcadores espacio-temporales, el manejo de la adjetivación, secuencia descriptiva y características grafopéyicas y etopéyicas de los personajes.
Los aspectos técnicos mencionados no agotan lo que se puede decir sobre narrativa, en otros cursos o en forma personal seguirán aprendiendo pero consideramos que, finalizado Tercer Año del CBU, estos son los conceptos básicos que todos debemos conocer y usar adecuadamente.
Para ampliar estos conocimientos visita: Género Narrativo.
UNIDAD IV: RUBÉN DARÍO (1867-1916)
Rubén como se lo reconoce en el mundo literario es el mayor poeta modernista de Hispanoamérica y uno de los más grandes poetas del mundo.Es un gran cuidadoso del lenguaje y de la forma. Muchos críticos marcan el comienzo del Modernismo con la publicación del primer libro de Darío, Azul, pero su libro plenamente modernista es Prosas Profanas, del cual seleccionamos Sinfonía en gris mayor y Sonatina.
JOSÉ MARTÍ (1853-1899)
Poeta y prócer cubano también pertenece al movimiento modernista y muchos críticos consideran a sus obras como indicadoras del comienzo del citado movimiento. La poesía de Martí es fácilmente cantable y muchos cantantes la han difundido. En Español en el Rubino tenemos una puerta de entrada a la poesía de Versos sencillos, libro capital de Martí del cual l seleccionamos el Poema IX conocido como La niña de Guatemala, expresión lírica de una triste historia de amor real. Los poemas trabajados se pueden encontrar cantados en este sitio.
Trabajaremos este poema y el poema I de Versos Sencillos.
UNIDAD V JUANA DE IBARBOUROU (1892-1979)
Es una de las mayores exponentes de la lírica uruguaya con amplia repercusión internacional. Su larga vida le dio tiempo para producir una extensa obra donde se aprecia una clara evolución y constantes que definen su personalidad en el mundo de las letras. Hay dos grandes momentos creativos en la vida de la autora, para los críticos es mejor el de la madurez, para el público es más querido el de la juventud. De la primera etapa, en 2010 la Prof. seleccionó Rebelde y de la última, La última muerte. Para leer y escuchar más información y poemas poemas de la autora entren aquí.
En 2011 se tomó como obligatorio para analizar La hora y se complementó con la lectura de Millonarios.
Trabajamos Vida Garfio , La pasajera.y La última muerte
DELMIRA AGUSTINI (1886-1914)
Es una representante de la Generación del 900 siempre vigente pese a los altibajos de su producción que comenzó muy temprano en su corta y trágica vida, fuente de inspiración permanente para otros literatos.
Se ha seleccionado uno de los poemas inmortales de Delmira, Explosión.
NICOLÁS GUILLÉN (1902-1989)
Poeta cubano afrodescendiente que perteneció al movimiento llamado Poesía Negra por su vinculación con África. Su obra es un dechado de ritmo por lo cual muchos de sus temas han sido musicalizados. En Español en el Rubino podemos disfrutar de un tema cantado y asomarnos a información sobre su vida y obra o encontrar un link al Sitio Cervantes con la voz del poeta diciendo sus versos. También es interesante visitar un artículo sobre su obra.
LÍRICA
LA LÍRICA es el género literario que habitualmente conocemos como poesía. Entre los conceptos que debemos manejar tenemos: lírica, métrica, verso, estrofa, rima, anáfora, hipérbaton, hipérbole, comparación, metáfora.
En lírica, más aún que en narrativa, los conceptos técnicos son muy numerosos, la anterior es solo una lista básica.
Para saber un poquito más de estos temas pueden visitar a nuestra amiga Wikipedia.
LITERATURA GAUCHESCA.LÍRICA-NARRATIVA. JOSÉ HERNÁNDEZ (1834-1886)
La obra ha sido llevada al cine en múltiples oportunidades, una de las versiones que reunió a algunos de los mejores artistas argentinos fue la dirigida por Leopoldo Torre Nilsson.
Es el mayor exponente de la literatura gauchesca y uno de los mayores poetas argentinos, inmensamente popular, especialmente valioso en su obra El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro que contiene además un alegato social.Su vida de estanciero y político le dio oportunidades para entrar en contacto con la realidad de la sociedad rural de su tiempo, en algún momento también vivió en el Uruguay. El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro se encuentra literariamente en la categoría lírica-narrativa.
Para quienes deban rendir exámenes reglamentados del curso 2011 este tema debe ser preparado por los alumnos.La Prof. sugiere tomar el Canto I y el Canto VII de la Primera parte.
Tratamos: Cantos I y VI de la Primera parte y consejos del viejo Vizcacha de la Segunda.
Una versión más reciente es la de Gerardo Vallejo.
También ha sido grabado como canción. Entre las versiones más recordadas está la de Jorge Cafrune.
FLORENCIO SÁNCHEZ (1875-1910)
Considerado el mayor dramaturgo uruguayo, los más destacados premios de teatro en nuestro país llevan su nombre fue un bohemio que vivió al borde de la pobreza casi toda su vida y murió lejos de su tierra cumpliendo el sueño del viaje a Europa.Conozcamos su vida e informémonos sobre su teatro. Su obra presenta piezas cortas de las cuales la Prof. Cor en 2010 seleccionó El desalojo y piezas largas de las cuales se leyó Barranca Abajo. Si quieres leer más obras visiten el Sitio Cervantes.En 2011 quedó El desalojo como obligatoria.
Leímos Barranca Abajo.
ROBERTO ARLT (1900-1942)
Es un escritor argentino que brilló en la narrativa, el periodismo y el teatro. En Tercer año lo abordamos como dramaturgo. En el Sitio Cervantes encontramos múltiples enlaces.La Prof. en 2011 seleccionó una breve y profunda obra que trata sobre la burocracia, la cual en 2011 fue sugerida: La isla desierta. También fue sugerida Saverio el cruel. Para los alumnos reglamentados del curso 2011 este autor debe ser preparado por ellos.
Leímos y analizamos La isla desierta.
GÉNERO DRAMÁTICO
DRAMATURGIA: el género dramático comprende a aquellas obras que popularmente llamamos teatrales. Es un género muy particular dentro de la Literatura pues está escrito para ser representado y no específicamente leído. Debemos recordar los conceptos de tragedia, comedia, acto, escena, texto principal (A) y texto didascálico (secundario o B), protagonista, antagonista, personaje secundario, foro, mutis, diálogo, monólogo, aparte.
Como en los géneros anteriores, los conceptos priorizados en esta lista no agotan el contenido de los que atañen al género, solo son los mínimos que los estudiantes deben conocer al finalizar el curso o eventualmente rendir un examen.
Para conocer generalidades de este género visita: Género Dramático