LÍRICA: Es el género literario que expresa los sentimientos, generalmente en verso. Su nombre proviene de "lira", instrumento musical de cuerdas de suave sonido con el cual se acompañaba el recitado de esta clase de composiciones en la antigua Grecia.
Acentos: Se llama así en Lírica a aquellas sílabas que suenan más fuerte dentro del verso.
Anáfora: Es una repetición. Propiamente anáfora es la repetición de palabras o grupos de palabras, cuando se repiten sonidos en palabras diferentes hablamos de recursos anafóricos.No es recurso exclusivo del género lírico.
Comparación: es la relación de equiparación entre dos elementos de naturaleza diferente con la finalidad de expresar en uno de ellos una cualidad propia del otro. En la comparación los elementos comparados conservan su identidad, ej. "ojos como estrellas". No es recurso exclusivo de lírica.
Encabalgamiento: Se llama encabalgamiento al hecho de que la unidad de mensaje exceda al verso.
Escandir: Es contar las sílabas métricas de los versos. Además de los casos de hiato y sinalefa que explicamos en el ítem de Métrica se debe recordar al escandir que si la última palabra es aguda se contará unasílaba más y si la última palabra es esdrújula se contará una sílaba menos.
Estrofa: Es un grupo de versos ligados por un determinado esquema rítmico. Visualmente en un poema escrito aparece como un grupo de versos separado del resto por espacio libre.
Hipálage: Atribución normalmente incorrecta de un adjetivo a un sustantivo.No es eclusivo de la lírica.
Hipérbaton: Es la alteración del orden normal de la frase (art.-sust.-adj.-verbo-adv.) con finalidad expresiva. Ej.:"Volverán la oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar" G.A. Bécquer, es una construcción en hipérbaton de "Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos de tu balcón".No es recurso exclusivo del género lírico.
Hipérbole: es una exageración.El recurso es usado en los tres géneros.
Metáfora: Es la sustitución de un término por otro, ej. "bóveda celeste" por "cielo".Puede aparecer en cualquier género.
Métrica: Es la ciencia de la medida del verso. Los versos se miden en sílabas métricas que no son necesariamente las sílabas gramaticales sino las sílabas tal como se pronuncian en la cadena hablada. Un diptongo gramatical puede aparecer como hiato en métrica o se puede juntar el final de una palabra con el comienzo de la siguiente para formar una sílaba(sinalefa).
Oxímoron: consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto. No es privativo de la poesía lírica. Pueden ampliar el concepto en la Wikipedia.
Rima: Es la repetición de sonidos al final de los versos a partir de la última vocal acentuada. Si la coincidencia de sonidos es total, hablamos de rima consonante, si solo coinciden las vocales, la rima es asonante. Los versos que no presentan rimas se llaman libres. En la poesía moderna el verso libre aparece con frecuencia. En una estrofa las rimas se identifican con letras en orden alfabético adjudicando letras iguales a terminaciones iguales formando el esquema rítmico que a su vez adopta distintas modalidades: terminaciones iguales consecutivas: rima continua, terminaciones que se repiten una por medio: rima alternada, terminaciones iguales de primer y cuarto verso con dos terminaciones iguales entre sí pero distintas de las anteriores en el medio: rima abrazada.
Tipos de estrofas: Las estrofas se clasifican por el número de versos, eventualmente unido a la cantidad de sílabas de los mismos, por ejemplo una estrofa de cuatro versos de arte menor es una cuarteta, una estrofa de cuatro versos de arte mayor es un cuarteto. La variación también puede estar en la distribución de la rima así en estrofas de seis versos encontramos, sextetos, sextinas y sextillas, por ejemplo.
Tipos de verso: Los versos se clasifican por su cantidad de sílabas uniendo un prefijo indicador de cantidad con la terminación "sílabo". Los versos de hasta ocho sílabas se llaman de arte menor, los que tienen más de ocho sílabas se llaman de arte mayor. El octosílabo (8) es el verso típico del español, otro verso muy usado es el endecasílabo (11). En el caso de los versos de catorce sílabas, reciben el nombre de alejandrinos.
Verso: Es una unidad rítmico-musical con una determinada cantidad de sílabas y una cierta distribución de los acentos. Visualmente en un poema escrito el verso es lo que se escribe en una línea y no ocupa toda la línea.No necesariamente coincide con una unidad sintáctica.
En el sitio de la Junta de Castilla y León podrán encontrar interesantes explicaciones de conceptos de Métrica de la mano de distinguidos poetas en Flash.