Acto: Cada una de las grandes divisiones de una obra dramática que se marcan con telón.
Actor/actriz: Cada una de las personas reales que interpretan una cobra dramática sobre el escenario.
Actor de reparto: Dícese del actor que cumple un papel de poca participación en una representación teatral.
Aparte: Dícese de lo que un personaje dice en escena contando sus pensamientos al público en presencia de otros personajes que se supone no se enteran de lolo dicho.
Apuntador: Persona que desde fuera del escenario y de modo disimulado apoya a los actores si se olvidaran del texto diciéndoles pequeñas partes.
Comedia: Obra dramática con final feliz.Busca entretener. Adj. vinculado: cómico.
Diálogo: Alternancia en las intervenciones de los personajes que recuerda a una conversación común.
Director: Persona que dirige a los actores y demás personas que interpretan una obra dramática (elige los objetos de la escenografía y su distribución, la indumentaria, la musica , los efectos sonoros y luminosos en el escenario, los movimientos y las inflexiones de voz de los actores).
Elenco: Conjunto de personas que interpretan una obra teatral.
Escena: Cada una de las divisiones de una obra dramática en las cuales intervienen unos mismos personajes. Generalmente aparecen identificadas con números romanos.
Escenario: Espacio físico en el cual se actúa.
Escenógrafo: Persona que se ocupa de la ambientación del escenario en una representación teatral.
Género dramático: Dícese del que comprende las obras literarias destinadas a ser representadas.
Iluminador: Persona que se encarga del manejo de las luces durante una representación teatral.
Maquillador: Persona que se encarga del maquillaje de los actores.
Monólogo: Tirada extensa en la cual habla un solo personaje. Puede aplicarse a una obra breve que tiene un solo protagonista.
Mutis: Salida de escena.
Parlamento: Texto correspondiente a cada una de las intervenciones de los personajes.
Personaje: Ente ficticio encarnado por un actor que interviene en una obra dramática. Se acerca al concepto de personaje en narrativa.
Protagonista: Personaje principal.
Puesta en escena: Representación de una obra dramática. Una misma obra puede ser puesta en escena de distinto modo según la {epoca, el lugar o el elenco que lo haga.
Sonidista: Persona que se encarga de la música y de los efectos sonoros durante una puesta en escena.
Telón: En sentido estricto es una gran cortina que cubre el frente del escenario y se mantiene corrida mientras no se actúa. En las obras escritas designa a la pausa entre los actos que de ser representada la obra supone correr el telón (cortina) o si no lo hubiere apagar o bajar la luz para propiciar los cambios que sean necesarios en el escenario.
Telón de fondo: Tela pintada que se coloca al fondo del escenario para ambientar la obra puede simular una casa, árboles, una calle, etc. según los requerimientos de la obra.
Texto principal o texto A: Detalle de las palabras que deben decir los actores en la representación. Según las ´pepocas y los autores puede estar escrito en prosa o en verso.
Texto didascálico, secundario o B: Incluye todo lo que aparece escrito y no debe ser dicho en escena sino interpretado (nombre de los personajes que van a intervenir, indicaciones sobre el escenario, los movimientos, expresiones, matices de voz, etc de los actores). Según las épocas y los autores puede ser más o menos abundante.
Tragicomedia: Obra dramática que combina los rasgos de la tragedia y la comedia.
Tragedia: Obra dramática con final desgraciado (habitualmente la muerte). Busca hacer pensar. Adj. vinculado: trágico. Se han dado tres grandes etapas de la tragedia: la clásica (griega), el hombre lucha contra los dioses, la renacentista, el hombre lucha contra sus propias pasiones y la moderna, el hombre lucha contra la sociedad.
Vestuarista: Persona que se encarga del vestuario de los actores en escena.