Ir al enlace principal: Efemerides Carmelitanas
El obispo Carmelita Descalzo Anibal Nieto
Hasta ahora era obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Guayaquil
El obispo Carmelita Descalzo Anibal Nieto ha sido nombrado titular de la nueva diócesis de San Jacinto de Yaguachi (Ecuador)
Mons. Anibal Nieto
Communicationes
ROMA (05-11-2009).- El obispo Carmelita Descalzo Aníbal Nieto Guerra ha sido nombrado por el papa Benedicto XVI el primer obispo de la nueva diócesis de San Jacinto de Yaguachi, en Ecuador, según informó ayer la Santa Sede mediante un comunicado.
Monseñor Anibal, natural de la localidad zamorana de Fermoselle (España, 1949), había sido nombrado el 10 de junio de 2006 y ordenado el 22 de julio siguiente obispo auxiliar de la archidiócesis de Guayaquil y obispo titular de Tuscania, cargos que ocupaba hasta ahora.
Ingresó en la Orden de los Carmelitas Descalzos en 1964 y como miembro de la provincia de San Juan de la Cruz de Burgos comenzó el noviciado en septiembre de 1965 emitiendo sus votos simples en el convento de Calahorra en 1967.
Tras realizar la profesión solemne en 1975, en Oviedo, fue destinado a Ecuador a la Misión Carmelita de Sucumbíos (actualmente Vicariato Apostólico), donde permaneció por un periodo de tres años antes de ser destinado a Quito para cursar sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor “San José” y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Fue ordenado diácono en la iglesia del Carmelo de Quito, por el obispo carmelita L. Alberto Luna Tobar OCD, y sacerdote el 8 de agosto de 1982 en la iglesia del convento de las Carmelitas Descalzas de Oviedo (España).
Con la excepción de los períodos de Sucumbíos, Quito (1983-1986) y Cuenca (1989-1991), su vida sacerdotal se ha desarrollado en Guayaquil desde 1983 hasta 2006, donde ocupó cargos de responsabilidad como superior de la comunidad de Guayaquil, así como de párroco, vicario parroquial y director de la centenaria escuela "García Moreno".
La nueva diócesis
La nueva diócesis de San Jacinto de Yaguachi, tiene una población de 715.856 habitantes, de los cuales 618.301 son católicos. Con una superficie 6.265 kilómetros cuadrados de territorio ecuatoriano que antes pertenecían a la archidiócesis de Guayaquil, la diócesis cuenta con 42 parroquias, 40 sacerdotes diocesanos y 9 sacerdotes religiosos, 13 seminaristas mayores y 3 diáconos permanentes. Con esta nueva erección ya son 24 el número de circunscripciones eclesiásticas en Ecuador.
Volver a:
01 de Abril
Fiesta del Beato Nuño Alvarez Pereira, Carmelita, con el nombre de Nuño de Sta. María,
nació en Bomjardín, Portugal, en 1360, de un noble caballero de S.Juan de Jerusalén. Contrajo matrimonio en 1376 y tuvo tres hijos, "héroe nacional quiso liberar su patria". El pueblo portugués le llamaba "el santo condestable" Ingresó en la O. del Carmen en calidad de Hno. lego, atraído por su devoción a la Sma. V. María. Murió el 1 abril 1431. Su culto inmemorial confirmado por Benedicto XV, en 1918 (Los Santos Carm. P. Rafael Ma. L. Melús) Ver:http://santosocd.blogspot.com/search/label/Nu%C3%B1o%20Alvares%20Pereira
1576. Entre las disposiciones del P. Gracián, en su visita a los Carmelitas A.O. de Andalucía, hay una por la que revoca a los religiosos carmelitas de Andalucía "todas las licencias para pasar a las Indias y de ser Provincial de ellas". Se cita concretamente al P. Fco. Ruiz, a quien el P. Rubeo, Gral. de la Orden había nombrado en la primera patente que daba para las Indias, como Vicario Gral. de los Carmelitas de Indias. (La O. del Carmen en la Evang. del Perú. P. Antonio Unzueta ocd.)
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía.
02 de Abril
1566. Nace en Florencia, Italia, Sta. María Magdalena de Pazzis. Sus padres Camilo de Geri y Magdalena Mª Buendelmonte. A los 16 años ingresa en la O. del Carmen en Sta. María de los Angeles de Florencia. Famosa por sus éxtasis en los que exclamaba: "El amor no es amado". El lema de su vida: "Padecer, no morir" (Santos del Carmelo P. Rafael M.L. Melús o. carm.)
Ver:http://santosocd.blogspot.com/search/label/Mar%C3%ADa%20Magdalena%20de%20Pazzi
1592. En Alba, Juan de Ovalle declara sobre Sta. Teresa de Jesús: "Sabe que tuvo grandes favores de Dios, por medio de la oración, porque la vio intentar cosas grandiosas de más que mujer y darles fin con una facilidad que se entendía favorecerla Dios. Muchas veces dijo a este testigo que el principal intento que había tenido a hacer estas fundaciones era ver la perdición de Francia, Alemania e Inglaterra, para que en estas casas juntar algunas almas que suplicasen a Ntro. Señor por la reducción de estos herejes y por los prelados de la Iglesia principalmente nos juntó el Señor para suplicarle esto y se compadezca de las ánimas de estos, que por cada ánima daría yo mil vidas. Y que así fue su intento restituir la Regla Antigua de Ntra. Sra. del Carmen" (De los Procesos de Can. Alba de Tormes)
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía.
03 de Abril
1515. Los Auditores de la Rota que habían trabajado por la Beatificación de Sta. Teresa de Jesús, efectuada el año pasado y que habían sido nombrados por el Papa para trabajar en su canonización, declaran que consta de la heroicidad de la humildad, obediencia, castidad, pobreza, caridad y penitencia de la Sta. M. Fundadora. (De su vida)
1651. Fallece en Guatemala D. Fco. Muñoz y Luna, Arcediano de la Catedral de Guatemala, quien llevado de su amor a la O. del Carmen y a Sta. Teresa de Jesús, en 1634 erigió en la Catedral la Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen y un altar a Sta. Teresa de Jesús. Pidió y escribió a Felipe IV para que autorizara la fundación de un Monasterio de Monjas ocd. bajo la advocación de Sta. Teresa de Jesús (Sta. Teresa por las Misiones. P. Sev. de Sta. Teresa. ocd).
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía
04 de Abril
1515. Miércoles Santo. Sta. Teresa de Jesús es bautizada en la Parroquia de S. Juan de Avila. Su padrino Francisco Núñez Vela, hermano de Blasco Núñez de Vela, futuro Virrey del Perú y madrina María del Aguila (Teresa de Jesús. P. Salv. V. Carmen)
1515. El mismo día de Bautismo de Sta. Teresa de Jesús se inaugura en Avila el nuevo Monasterio de la Encarnación, donde la Sta. Madre tomará el hábito del Carmen. El primero inaugurado en 1479, cuando se reunieron para hacer vida común al estilo de "Beatas" sin votos, mujeres piadosas, en la "Calle del Lomo" cerca de la puerta de S. Vicente: en 1546 dichas beatas se obligaron a cumplir estrictamente los consejos evangélicos. El Decreto por el que la comunidad se trasladaba al "Valle de Ajates" cerca de la puerta del "Mariscal" donde hoy está el Monasterio. La primera misa celebrada hoy. En el Monasterio vivió Sta. Teresa desde 1535 al 1562 y de nuevo como Priora del 1571 al 1577. El día 24 VIII 1940 con facultad de la Sta. Sede pasó el Monasterio a la Reforma Teresiana bajo el Ordinario (Mon. Carm.) Ver: http://santosocd.blogspot.com/search/label/Teresa%20de%20Jes%C3%BAs
1560. D. Alvaro de Mendoza toma posesión como Obispo de Avila. A él daría su obediencia el primer Monasterio de S. José de Avila (Teresa de Jesús, P. Salva. V. Carmen ocd)
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía
05 de Abril
1582. Viviendo todavía Sta. Teresa de Jesús "con consejo de la Sta. Madre, que fue gran consolación postrera de Sta. Teresa y coronamiento de su vida pletórica de caridad y celo" parte hoy la primera expedición carmelitana, para las misiones del Congo, en el navío S. Antonio que salía de Lisboa. El Rey Felipe II, en persona, bajó al puerto a despedir a los humildes hijos de Sta´Teresa y él mismo dio señal a las naves de cortar las amarras y levar las anclas. Eran las 6 a.m. de aquel día de abril de 1582. Por donde se ve lo que madrugaba Felipe II, cuando se trataba de extender y propagar la religión de Cristo, en sus dilatados reinos. La nave se hundió, pereciendo los misioneros. El cronista portugués dice "que así como el grano muerto en la tierra es principio y origen de otros muchos, de la misma manera la muerte de los primeros misioneros de Congo en el mar, fue causa que muchos religiosos se ofrecieran al Provincial, con cartas muy apremiantes, para ir a suplirles al Congo" (Sta. Teresa por las Misiones. P. Sev. Sta. Teresa. ocd.)
1582. La patente misionera dada por el P. Gracián a los primeros padres rumbo al Congo decía estas tan significativas y sabias palabras: "En cuanto a las obligaciones de la Orden, de vestido, comida y las demás cosas que mandan nuestras Constituciones hagan conforme al tiempo y lugar donde se hallaren, atendiendo principalmente a la conversión de aquellas almas". Hoy llamaríamos inculturación. (P. Hildefonso Moriones. El P. Doria y el Carisma Teresiano 1994)
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía.
06 de Abril
1229. El Papa Gregorio IX prohibe a los Carmelitas tener propiedades, casas, tierras, ni rentas de ninguna especie, para que más facilmente vacasen a Dios, a la contemplación. Confirma la aprobación de la Regla Carm. hecha antes por el Papa Honorio III con el Breve "Ex Officii Nostri" (Efem. P. Gil de Jesús)
1539. En la Pascua de Resurrección Sta. Teresa de Jesús vuelve al Mon. de la Encarnación, del que había sido obligada a salir por su padre, para curarle de una gravísima enfermedad, la que le dejó casi sin vida. Se curó, confiesa Sta. Teresa, gracias al patrocinio de S. José (De su Vida)
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía.
07 de Abril
1574. Miércoles Santo. Acompañadas de Julián de Avila, llegan a Segovia las 12 carmelitas ocd. que componían la Comunidad de Pastrana, la que tuvieron que abandonar ocultamente a causa de los caprichos y veleidades de la Princesa de Eboli, Sra. de Pastrana. Había entrado en el Monasterio el mismo día de la muerte de su esposo, el Príncipe Ruy López. Les recibió en Segovia la misma fundadora Teresa de Jesús. Fue la única fundación que abandonó Sta. Teresa de Jesús. El Monasterio de Pastrana tenía como titular la Imda. Concepción. La vida regular había comenzado el 23 VI 1569 (Mon. Carm.)
1583. La segunda expedición de misioneros, compuesta por los PP. Pedro de los Angeles, sebastián de S. Andrés, Bartolomé de S. Miguel, Luis de S. Pablo y un Donado. Habían salido de Lisboa en la flota que iba para Angola. En la Costa de Cabo Verde, la nave en que iban los misioneros fue quedando atrás, a la que atraparon 4 galeones de corsarios herejes ingleses. El P. Pedro de los Apóstoles, Superior, exhortaba a los portugueses a pelear y morir por la fe y estando arengando, un corsario le asestó una terrible cuchillada en el cuello, para poner miedo a los demás. Así empezó el despojo de los misioneros, a quienes quitaron todo lo que tenían, libros, cálices, ornamentos e hicieron befa y escarnio; le encerraron en la mazmorra del galeón, un retrato del infierno. Estuvieron así durante 3 días, comiendo unos mendrugos de pan duro, mojado en agua del mar. Iban a martirizar a todos. Mas viendo los herejes que cantaban de gozo, les abandonaron en una isla solitaria de Cabo Verde. Murió en la Isla el P. Sebastián de S. Andrés. Los otros cuatro aprovecharon un navío español para volver a Sevilla. Así fracasó la segunda expedición (Sta. Teresa por las Misiones. P. Sev. de Sta. Teresa. ocd.)
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía.
08 de Abril
1568. Sta. Teresa de Jesús escogió para sí la celda más desabrigada de la casa y en compañía de una hermana lega, porque no había celda para todas. Rogándole las monjas tomase otra más acomodada y solo respondió: "No, hijas, que para quien soy, ésta me basta y sobra" (Obras de Sta. Teresa BAC III. P. Efrén de la M. de D. ocd)
1645. Fundación del Monasterio ocd. de Villa de Leiva, con el título de S. José, con monjas de Sta. Fe de Bogotá. Fundador Fco. Rincón "Esta fundación ha de ser conforme a la tierra, que es con la dispensación de comer carne,vestir túnicas de lienzo de algodón, traer sandalias y más claro se verá en las Constituciones que han de hacerse, con conformidad de S. Santidad". Pero después por consejo del Prelado, no se pidió tal dispensa a la Sta. Sede y la vida regular se ajustó a lo que marcaban las Constituciones Teresianas. Cuando Bolivar visitó Leiva quedó espantado de la pobreza de las monjas y mandó se les pasase 100 pesos tomándolos cada mes de la sisa del aguardiente. Acogieron a los Padres ocd. a quienes habían llamado desde España, para la primera fundación masculina en Colombia (La O. del Carmen en la Evang. del Perú. P. Antonio Unzueta. ocd)
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía.
09 de Abril
1564. En la Casa natal de Sta. Teresa de Jesús hay un documento escrito de puño y letra de la Santa, en el que consta la compra, el Domingo de Cuasimodo, de un palomar a Juan de S. Cristóbal, en el que situó 4 ermitas contiguas al Monasterio de S. José de Avila. Son las de S. Agustín, Sto. Cristo, de la Columna, Sta. Catalina y Nazareth (La Ref. Ter. PP. Tomás de la Cruz y Simeón de la Sgda. Flia.)
1585. Documento del Vínculo de hermandad misionera, entre los ocd y los franciscanos, animado por el P. Gracián ante los pocos frailes de la ocd. para asumir una Misión propia. Trató de hacer una hermandad, vínculo o liga espiritual entre nuestra religión ocd. firmando mis compañeros y yo la escritura de una parte y de la otra, el P. Martín Ignacio de Loyola, misionero de la China y el P. Gracián de parte de la ocd. "Animémonos, pues y hagamos de todas las religiones y de todos los ministros del altar una santa liga y un escuadrón, puesto en ordenanza, con unión, caridad y amor y celo de la honra y gloria de Dios siguiendo el estandarte de la cruz que sea tan fuerte que rompamos por los escuadrones de los demonios, que tan usurpadas tienen aquellas almas" (Sta. Teresa por las Misiones. P. Sev. de Sta. Teresa. ocd.)
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía.
10 de Abril
1584. Sale la III espedición de carmelitas ocd. hacia el Congo a donde llegan felizmente y convierten muchísima gente. La componen los PP. Diego del Smo. Sto. Diego de la Enc. Fco. de Jesús el Indigno que bautizarían a millares de negros congoleses. Escribe el P. Gracián: "Hice Capítulo en Lisboa, envié frailes al Congo a la conversión de los negros. Hicieron harto provecho. Los primeros se anegaron, los segundos se volvieron desnudos, robados de luteranos, hasta que los terceros llegaron e hicieron mucho fruto" (Sta. Teresa por las Misiones. P. Sev. de Sta. Teresa, ocd.)
1588. Dedicatoria de las Obras de Sta. Teresa de Jesús a la Emperatriz Dña. María, preparadas e impresas por Fr. Luis de León en Salamanca, por Guillermo Fóquez, oficial muy acreditado, el mismo que, años antes, había impreso el Camino de Perfección, preparado por el P. Jerónimo Gracián. Comprende la Vida, el Camino de Perfección, Moradas y Exclamaciones (Hist. ocd. P. Silverio de Sta. Teresa, ocd.)
Fuente: Miguel Angel Lecumberri, Efemérides Carmelitanas Enero-Abril Tomo I. Santiago de Chile 1996. Transcripción, arreglo fotográfico, recopilación y actualización: Iván Mora Pernía.
Continuará...