EJERCICIOS TEMA 18

EJERCICIOS TEMA 18:La diversidad de los microorganismos

ACTIVIDADES PAU RESUELTAS

18.1. Con referencia a los virus y otros agentes infecciosos.

a) Indica a qué tipo de ciclo corresponde el siguiente esquema, y explica brevemente cada una de las fases representadas por números.

b) Define los términos retrovirus y prión.

c) Indica las diferencias entre el significado de los términos epidemia y pandemia.

Actividad resuelta en el libro del alumno.

18.2. Los microorganismos constituyen un conjunto muy heterogéneo desde el punto de vista taxonó- | mico.

a) Cita dos que presenten una organización procariótica.

b) Cita dos que presenten una organización eucariótica.

c) Cita dos que presenten una organización vírica.

d) De uno de los tres apartados anteriores, indica la forma de vida de los dos ejemplos, señalando en cada caso si es inocua, beneficiosa o perjudicial para los seres humanos u otros seres vivos.

Actividad resuelta en el libro del alumno.

18.3. Se dice que la evolución de las bacterias es un proceso lento debido a que durante su reproducción no hay intercambio de información genética entre individuos. Solo en las especies dotadas con me­canismos parasexuales como la conjugación, el ritmo evolutivo parece acelerarse.

a) ¿Cómo se dividen las bacterias?

b) ¿Por qué este tipo de reproducción hace más lento el ritmo evolutivo?

c) ¿Qué es la conjugación bacteriana?

d) ¿Por qué se acelera el ritmo evolutivo con procesos como la conjugación?

Actividad resuelta en el libro del alumno

ACTIVIDADES

18.4. Los virus son agentes infecciosos que llevan a cabo su multiplicación en el interior de las células.

a) Explica la diferencia entre un virus desnudo y un virus envuelto, y relaciona esta diferencia con las distintas formas de penetración de un virus en la célula huésped.

b) Define profago y provirus.

a) Un virus desnudo es aquel formado exclusivamente por ácido nucleico y cápsida proteica. Los virus envueltos presentan un recubrimiento exterior a la cápsida, formado por una doble capa lipídica. Los virus desnudos suelen introducir su ácido nucleico por inyección en la célula huésped, quedándose la cápsida fuera de ella. Cuando se trata de virus envueltos, penetran por fenómenos de endocitosis o por fusión de la doble capa lipídica con la membrana celular, liberándose la nucleocápsida completa en el interior.

b) Se habla de profago cuando el ácido nucleico del virus se integra en el cromosoma bacteriano,describiendo un ciclo lisogénico durante el cual no se liberan nuevos virus. El estado de provirus es lo i mismo, pero en el caso de una célula eucariótica, y aquí si se liberan algunos nuevos virus.

18.5. En el año 1969, R.H. Whittaker saca a los hongos y a las bacterias del reino Plantas, y establece para estos seres dos nuevos reinos, el reino Hongos y el de las Moneras. Con relación al primero, explica las diferencias estructurales de los hongos con respecto a las plantas, que pudieron llevar a este científico a proponer este cambio en la taxonomía.

Los hongos presentan una estructura de talo, integrada por una masa celular sin especialización ni diferenciación tisular, mientras que las plantas tienen una estructura de cormo: las células no son todas iguales, y están agrupadas en tejidos sobre la base de estas diferencias, que implican también especia­lización.

Los hongos son seres heterótrofos, y obtienen la energía de la degradación de moléculas orgánicas proce­dentes del medio en el que viven. Las plantas, por el contrario, son seres autótrofos y fotosintéticos: degradan materia orgánica que ellas mismas producen.

Los hongos, al igual que las plantas, presentan células dotadas de pared celular. Pero en ellos está cons­tituida fundamentalmente por quitina, mientras que el componente mayoritario de la pared de las células vegetales es la celulosa.

Por último, cuando se trata de acumular sustancias glucídicas de reserva, los hongos almacenan glucógeno, y las plantas, almidón.

18.6. Con relación a la biología celular y la microbiología.

a) Señala las aportaciones científicas de Antón van Leeuwenhoek y de Robert Hooke.

b) Describe brevemente en qué consiste la teoría de la generación espontánea. ¿Es correcta esta teoría? Razona la respuesta.

c) ¿Qué es la tinción Gram? Explica su fundamento biológico.

a) Hooke emplea por primera vez, en 1665, el término "célula" para referirse a las pequeñas celdas de celulosa presentes en una muestra de corcho que logra visualizar con un microscopio de su invención. En realidad, no observa células sino paredes celulares. También observó los cuerpos fructíferos de algunos hongos microscópicos. Leeuwenhoek, en 1674, con un microscopio fabricado por él mismo, observa por primera vez microorganismos en el agua, en el suelo y en el sarro dental.

b) La teoría de la generación espontánea sostenía que la vida y los seres vivos podían surgir espontáneamente a partir de materia orgánica. Pasteur, en 1859, consigue cerrar la controversia creada en torno a la generación espontánea, al demostrar que la putrefacción está causada por microor­ganismos que están presentes en el aire o en el agua.

c) La tinción Gram es un método de identificación de bacterias por tinción diferencial. Se las expone a la acción de dos colorantes, el cristal violeta y la safranina. Tras el lavado, algunas bacterias han retenido el colorante, y presentan una pared bacteriana color violeta (Bacterias Gram+), mientras que otras lo han perdido, y aparecen de color rosa (Bacterias Gram-).

La tinción Gram se basa en la diferente estructura de la pared bacteriana. Las Gram+ poseen una pared formada por una gruesa capa de mureína (peptidoglucano), que es la que en la tinción retiene el colorante. Las bacterias Gram- tienen una pared bacteriana formada por una capa de peptidoglucano muy fina, rodeada por una bicapa lipídica externa.

18.7. Relaciona la gráfica de multiplicación del bacteriófago T4 de Escherichia coli con las distintas fases { de multiplicación del virus.

Las siglas UFP representan las unidades formadoras de placas o calvas, y es una medida del núme­ro de partículas víricas infectivas.

El período de latencia corresponde con la adsorción y penetración del virus, liberación y replicación del ácido nucleico, y síntesis de las proteínas víricas. El período de explosión corresponde al ensamblaje, maduración y liberación de los nuevos virus. En el período de latencia, el virus utiliza la maquinaria bacteriana de replicación para fabricar sus componentes estructurales. En esta fase no existen virus dentro de la bacteria, y no pueden ser detectados por ello en su interior. Tras el ensamblaje y liberación, las nuevas partículas ya poseen capacidad infectiva y pueden infectar a otras células.

18.8. A la vista del esquema adjunto, que representa un tipo de agente patógeno que provoca diversas en­fermedades, contesta a las siguientes preguntas.

a) ¿El agente patógeno representado en el esquema puede ser considerado un microorganismo? Razónalo.

b) ¿De qué tipo de agente patógeno se trata? Nombra las estructuras señaladas con las letras A, B, CyD.

c) Indica dos características distintivas de este tipo de agente. ¿Qué otros agentes patógenos co­noces?

d) Indica la función de la estructura señalada con A, y la composición química y la función de C y D. Cita dos enfermedades producidas por este tipo de agente patógeno.

a) Los virus no pueden ser considerados ni organismos ni microorganismos, puesto que no poseen organización celular ni son seres vivos. No intercambian materia ni energía con el medio, y no se rela­cionan; solo se reproducen, pero para ello, necesitan infectar a células. Son parásitos obligados que causan enfermedades.

c) No tiene metabolismo propio. En su ciclo de infección, son capaces de generar dentro de la célula infec­tada miles de copias idénticas a ellos, que son liberadas por lisis celular.

b) Es un virus envuelto. A) Glucoproteínas. B) Bicapa lipídica de la envuelta. C) Cápsida. D) Ácido nucleico.

Otros agentes patógenos son: bacterias, protozoos y hongos.

d) A) Participan en la fijación del virus a la célula; C) La cápsida está formada por proteínas estructurales cuya misión es contener y proteger al ácido nucleico; D) ADN o ARN, nunca los dos. Es la molécula que lleva la información genética. Dos enfermedades producidas por este tipo de agentes patógenos son la gripe y el sida.

18.9. Para preparar yogur casero, se mezcla bien una cierta cantidad de leche con un poco de yogur y se reparte la mezcla en pequeños cuencos, que se mantienen a una temperatura de entre 35 y 40 °C du­rante unas 8 horas.

a) ¿No sería mejor meter los cuencos en el frigorífico (4 °C)?

b) ¿Cómo sería el yogur si se emplease leche previamente esterilizada?

c) ¿Qué ocurriría si el esterilizado fuera el yogur utilizado para mezclar?

a) No sería mejor. La temperatura del frigorífico impediría el crecimiento de las bacterias del ácido láctico, con lo que al no producirse la fermentación láctica, no se formaría nuevo yogur.

b) El tipo de leche (entera, desnatada o semidesnatada) originaría yogur con una menor o mayor cantidad de grasa. La leche esterilizada no influiría sobre el yogur, puesto que las bacterias que causan la fer­mentación de la lactosa de la leche están en la porción de yogur que se mezcla inicialmente con la leche, y no en esta.

c) En este caso no se formaría yogur, ya que la esterilización de la porción inicial de yogur eliminaría las bacterias que llevan a cabo la fermentación.

18.10. En un recipiente cerrado herméticamente se están cultivando levaduras utilizando glucosa como fuente de energía. Se observa que cuando se agota el oxígeno, aumenta el consumo de glucosa y co­mienza a producirse etanol.

a) ¿Qué es una levadura?

b) ¿Por qué aumenta el consumo de glucosa al agotarse el oxígeno?

c) ¿Qué vía metabólica estaba funcionando antes y después de agotarse el oxígeno?

d) ¿Cómo se llama la condición de un ser que puede vivir en un ambiente con y sin oxígeno?

b) Al agotarse el oxígeno, la levadura comienza a fermentar la glucosa; proceso que le reporta escasa energía, por lo que aumenta el consumo de glucosa en un intento de generar mediante fermentación toda la energía que necesita. El tipo de fermentación que la levadura lleva a cabo es la alcohólica, y por eso se genera etanol.

c) Cuando existe oxígeno, la levadura hace un metabolismo oxidativo y degrada glucosa mediante la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria, con lo que obtiene hasta 38 moléculas de ATP por cada molécula. Cuando se agota el oxígeno, realiza la fermentación alcohólica; proceso en el que tam­bién ocurre la glucólisis, pero después el ácido pirúvico se descarboxila y pasa a acetaldehído, que finalmente se reduce a etanol. En este proceso solo se obtienen dos moléculas de ATP.

d) Las levaduras son seres anaerobios facultativos.

18.11. Indica la clasificación de los virus.

a) Según el huésped al que parasitan.

b) Según el material genético que poseen.

c) Según la forma de la cápsida.

d) Describe los tipos de multiplicación vírica.

b) Virus ARN (reovirus) y virus ADN (herpesvirus).

a) Bacteriófagos, cuando parasitan bacterias; virus vegetales, cuando parasitan a plantas; y virus ani­males, cuando parasitan a animales.

a) Una levadura es un hongo unicelular. Está constituida por una célula ovalada, eucariótica, dotada de pa­red celular quitinosa, heterótrofa y saprofita.

c) Según la estructura de la cápsida, pueden ser de simetría icosaédrica (parvovirus), helicoidal (mosaico del tabaco) o complejos (bacteriófagos). Según que la cápsida presente una envoltura membranosa externa o no, pueden ser envueltos (virus de la gripe) o desnudos (papilomavirus).

d) Ciclo lítico. El virus penetra en la célula hospedadora, y provoca la formación de miles de copias del genoma y de las proteínas de la cápsida. Tras el ensamblaje de ambas, se liberan por lisis celular.

Ciclo lisogénico. El virus penetra en la célula hospedadora, y su material genético se integra en el ma­terial genético celular sin producir lisis celular y sin originar nuevos virus.18.12 En relación con las bacterias.

a) Completa el cuadro siguiente.

b) Dibuja y rotula las estructuras más relevantes de una célula bacteriana típica.

18.13. Un virus puede permanecer completamente inactivo durante mucho tiempo hasta encontrar a su célula hospedadora. Cuando esto ocurre se producen una serie de hechos que permiten su repro­ducción.

a) ¿Cuál es la razón de la inactividad en ausencia de la célula hospedadora?

b) Cuando se trata de bacteriófagos, ¿qué moléculas del virus son las responsables de contactar con la célula hospedadora?

c) ¿Qué moléculas del virus son las responsables de que se generen nuevos virus semejantes al inicial?

d) ¿Qué secuencia de procesos dan lugar a la formación de nuevos virus?

a) Fuera de la célula hospedadora, un virus que no posee estructura celular se comporta como una partícula inerte, y pueden encontrarse incluso cristalizados. Los virus no son seres vivos.

b) Los bacteriófagos son virus complejos que poseen una cabeza icosaédrica que encierra el ADN y una cola con simetría helicoidal formada por proteínas. El extremo más alejado de esta respecto a la cabeza posee una placa basal con espinas y las llamadas "fibras de la cola". Las espinas y las fibras de la cola se fijan a la pared bacteriana en la fase de adsorción.

c) En el caso de los bacteriófagos, se trata de ADN, pero puede ser también ARN. Nunca los dos.

d) Adsorción —> Fijación —> Penetración -> Síntesis de los componentes víricos —> Ensamblaje -> Liberación.

Las algas eucarióticas tienen cloroplastos con varios tipos de pigmentos fotosintéticos, y son fotosintéticas (autótrofas); mientras que los hongos microscópicos están formados por hifas, tabicadas o no, carecen de cloroplastos, son heterótrofos, y digieren el alimento en el exterior de las células con la secreción de po­tentes enzimas que generan metabolitos que luego absorben.

18.15. Completa la tabla, indicando las características de cada grupo de microorganismos.

18.14. Indica las principales diferencias entre las algas eucarióticas microscópicas y los hongos fila­mentosos microscópicos.

¿Por qué se excluye de esta tabla a los virus?

Los virus no son microorganismos. No son seres vivos, y no poseen organización celular.

18.16. En en siglo XIX el doctor Ignaz Semmelweis, haciendo estudios comparativos en dos hospitales sobre las fiebres que padecían las mujeres después del parto, encontró que en un hospital el 10% de las mujeres que habían sido atendidas por cirujanos morían, mientras que en otro hospital, donde las mujeres eran atendidas sólo por comadronas, la mortalidad no pasaba del 4%. También observó que algunos cirujanos del primer hospital solían atender a las parturientas después de realizar autopsias.

a) ¿Qué explicación científica podría justificar la diferencia en el porcentaje de mortalidad entre los dos hospitales?

b) ¿Qué recomendación darías, sin modificar la actividad de los cirujanos, para disminuir el por­centaje de muertes en el primer hospital?

a) Puede establecerse una relación ente la realización de autopsias y la elevada tasa de mortalidad de las parturientas, puesto que en el segundo hospital, donde éstas son atendidas por personal que no está relacionado con las autopsias, la mortalidad es mucho menor. Parece también obvio que los cirujanos del primer hospital no mantienen las condiciones de asepsia entre una operación y otra, lo cual les con­vierte en transmisores de agentes infecciosos desde los cadáveres hasta las parturientas.

b) Entre las recomendaciones que podrían hacerse figuran: la esterilización del material quirúrgico, la no reutilización de materiales desechables o a la asepsia en sus manos.

18.17. Indica las semejanzas y diferencias entre microorganismos quimiolitótrofos y fotolitótrofos.

Los microorganismos quimiolitótrofos y fotolitótrofos son ambos procariotas autótrofos, capaces, por lo tanto, de producir materia orgánica a partir de materia inorgánica ingerida (litótrofos) y la energía captada del ambiente.

En ambos casos, la síntesis de materia orgánica se realiza mediante procesos redox. Se diferencian en la naturaleza de la energía captada para obtener ATP y poder reductor: luminosa (foto­litótrofos) o química (quimiolitótrofos).

Entre los fotolitótrofos, podemos citar las sulfobacterias verdes y púrpura (los fotosintéticos más primitivos), o las cianobacterias, con una fotosíntesis muy similar a los organismos eucarióticos.

Entre los quimiolitótrofos, destacan las bacterias del suelo por su intervención en los ciclos biogeoquímicos, mineralizando la materia orgánica.

18.18. Explica cuáles son las principales diferencias que existen entre los tres mecanismos de intercambio de información genética en bacterias.

Los tres mecanismos de intercambio de información genética en bacterias son:

• Conjugación. Una bacteria donadora transmite ADN de sus plásmidos, a través de pelos sexuales, a una bacteria receptora. Si en ella, el plásmido se integra en el cromosoma bacteriano, recibe el nombre de episoma. En una transferencia posterior, esta bacteria puede pasar no solo el episoma, sino también parte de su propio material genético. Se calcula que Escherichia coli ha adquirido de esta manera un 18% de sus genes a lo largo de los últimos 100 millones de años.

• Transformación. Las bacterias pueden captar del medio fragmentos de ADN procedentes de la lisis de otras bacterias o de otras células.

• Transducción. En este caso, las bacterias intercambian material genético mediante un virus transmisor, un bacteriófago. El virus se integra en el cromosoma de la bacteria donadora, iniciando un ciclo lisogénico. Cuando se separa de él para iniciar un ciclo Utico, arrastra algunos genes que transmite a la bacteria receptora en la infección.

18.19. Las bacterias aparecieron aproximadamente hace 3500 millones de años y siguen existiendo hoy gracias a su gran capacidad de adaptación.

a) Explica cómo ocurre la reproducción bacteriana.

b) ¿Cuál es la finalidad del intercambio de información genética en las bacterias?

c) ¿Qué es un plásmido?

a) Las bacterias se dividen asexualmente por bipartición simple o por gemación. No presentan fenómenos de mitosis. El cromosoma bacteriano único que poseen se duplica, y luego el citoplasma se escinde en dos partes aproximadamente iguales que se separan, llevándose una copia cada una.

b) Entre las bacterias, se dan fenómenos parasexuales de intercambio de información genética como la conjugación. La transducción y la transformación también suponen la adquisición de nuevo material genético, gracias a un virus o directamente del medio. De este modo, las bacterias se vuelven resistentes a algunos antibióticos, o hacen aumentar la variabilidad genética, reducida debido a su pro­ceso habitual de reproducción asexual.

c) Es un fragmento de ADN circular independiente del cromosoma bacteriano, que puede transmitirse de una bacteria a otra.

UN PASO MÁS

18.20. Un laboratorio farmacéutico lanza al mercado un nuevo antibiótico llamado "ribosomicina", cuya acción consiste en inhibir la síntesis de proteínas; dado que impide la actividad de los ribosomas 70 S y dado que las bacterias poseen este tipo de ribosoma.

a) ¿Sería recomendable la utilización de ribosomicina en el tratamiento de infecciones bacterianas humanas?

b) ¿Sería recomendable este antibiótico en el caso de una infección vírica?

c) Relaciona bacterias y mitocondrias basándote en la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis.

a) La ribosomicina impediría a las bacterias la síntesis de proteínas, ya que poseen ese tipo de ribosomas -imprescindibles en el proceso-, y este hecho no las permitiría proliferar en el huésped en el caso de u-na infección. Pero resulta que las mitocondrias de las células eucarióticas también poseen ese tipo de ribosomas, por lo que si la ribosomicina llegara a afectarlas, podría paralizar las funciones mitocondria-les.

b) No hay ningún antibiótico recomendable para una infección vírica, pero es que la ribosomicina, además, altera a los ribosomas 70 S; orgánulo que los virus no poseen, dado que no son formas celulares.

c) Según Lynn Margulis, las células eucarióticas surgieron por procesos de simbiosis entre células procarióticas con distintas capacidades. Las mitocondrias serían antiguas bacterias capaces de manejar el oxígeno. Una prueba de ello sería la presencia en las mitocondrias de ADN circular y bicatenario semejante al de las bacterias; las crestas mitocondriales, que son iguales a los mesosomas bacterianos; o los ribosomas de las mitocondrias, que son como los de las bacterias, de 70 S.

18.21. Una oferta de un medicamento anunciada en internet dice lo siguiente.

"CURAFAST es un medicamento muy eficaz para curar la malaria gracias a su fórmula antibiótica que ataca a la pared bacteriana, penetra en la célula infecciosa y destruye el núcleo."

Los antibióticos son efectivos contra las infecciones bacterianas, pues son sustancias que impiden a las bacterias formar la pared celular; esto las deja totalmente desprotegidas, y no sobreviven. El problema es que la malaria no es una enfermedad causada por una bacteria, sino por el esporozoo Plasmodium, un pro-tozoo, y ante él, los antibióticos son inoperantes. La malaria se trata con quimioterapia, y actualmente se trabaja mucho para la obtención de una vacuna.

Además, aunque la malaria fuera una enfermedad bacteriana, el "Curafast" no podría destruir el núcleo, puesto que las bacterias no lo tienen. El cromosoma bacteriano está disperso en el citoplasma.

18.22. Una noticia aparecida en determinado periódico decía así:

"...En dicha Universidad se está investigando sobre el mal de las vacas locas que ahora se sabe que afecta también a los humanos. Uno de los científicos consultados afirmó que acaban de aislar el microorganismo infeccioso que produce dicha enfermedad en las personas, y que trabajan actualmente en la elaboración de sueros y vacunas para luchar contra ella...".

La encefalitis espongiforme bovina o "mal de las vacas locas" es una enfermedad de las vacas. Los humanos se ven afectados por el síndrome de Creutzfeldt-Jakob. Ambas enfermedades están causadas por el mismo tipo de agente infeccioso, un prión, que es una proteína infecciosa y no un microorganismo, por lo que no cabe elaborar sueros o vacunas contra él. La proteína del prión es anómala, y se encuentra en la membrana neuronal, por lo que causa enfermedades de tipo nervioso y degenerativo. La proteína presenta segmentos de la secuencia de aminoácidos con una estructura secundaria distinta a la de la pro­teína normal. Esta se convierte en infecciosa por contacto con la primera.

;

18.23. Un reportero de televisión entrevista a la salida de un centro de salud a una mujer que lleva un niño en los brazos. Se queja de la inoperancia de lo/s médicos del mismo, que no han querido recetarle antibióticos a su hijo, enfermo de gripe, aconsejándole paracetamol para la fiebre y que beba mucho líquido. "¡Yo no sé para qué vengo al pediatra! ¡Ya me hizo lo mismo cuando tuvo la varicela!".

Redacta una crítica sobre la situación planteada valorando la actuación del médico.

Al margen de que nadie debe comprar medicamentos sin control, redacta una crítica científica a las propiedades del "Curafast".

Elabora una crítica a la noticia que recoja los aspectos ciertos y los errores; indica el agente patógeno y expon el mecanismo de transmisión de este tipo de enfermedades a la especie humana.

La gripe no es una enfermedad bacteriana sino vírica, lo mismo que la varicela. Y los virus no son sensibles a los antibióticos. Los consejos del médico están orientados a paliar los efectos de la infección como el dolor de cabeza, la fiebre o el malestar general, y no a atacar al agente infeccioso que la causa. El uso indiscriminado e innecesario de antibióticos no hace sino aumentar la resistencia a ellos de las bacterias, contra las que sí son efectivos.

18.24. El virus H5N1 es el causante de un tipo de gripe aviar que, ocasionalmente, ha infectado a personas que habían estado en contacto con aves enfermas en varios lugares del mundo. Durante el otoño de 2005, la OMS advirtió del riesgo real de que este virus mutase y pudiese causar una epidemia mundial entre los humanos, contra la cual estaríamos inmunológicamente poco protegidos. El material genético de este virus tiene una gran capacidad de cambiar a medida que se replica. El vi­rus inicial se ve reemplazado por nuevas variantes, que presentan cambios en las proteínas de su revestimiento.

a) ¿Qué relación existe entre "el material genético de este virus tiene una gran capacidad de cam­biar" y "los cambios de las proteínas de su revestimiento"?

b) Utiliza tus conocimientos de inmunología para interpretar el hecho de que las personas estemos "inmunológicamente poco protegidas" contra el virus H5N1.

c) Algunas vacunas para prevenir enfermedades víricas se fabrican a partir de virus idénticos a los que causan la infección, pero modificados genéticamente de manera que no pueden replicarse dentro de las células. Explica en qué se basa la acción de una vacuna. ¿Podrías indicar la razón por la cual en el caso del virus H5N1 es difícil obtener una vacuna eficaz?

a) Una proteína surge siempre por un proceso de traducción de un mensaje escrito con nucleótidos a uno escrito con aminoácidos. Si el material genético vírico es susceptible de sufrir mutaciones, la lectura de los tripletes de bases puede verse alterada y, por consiguiente, alterará la secuencia de las proteínas sintetizadas a partir de él.

b) El sistema inmunitario proporciona protección al individuo cuando es capaz de destruir o inactivar un antígeno mediante la producción de anticuerpos o de células. Pero el sistema inmunitario no conoce al virus de la gripe aviar, y no puede producir defensas contra él.

c) Una vacuna es un antígeno atenuado que se introduce en un organismo sano para forzar al sistema inmunológico a fabricar anticuerpos contra él, sin sufrir la enfermedad. Es difícil obtener una vacuna efectiva contra una partícula infectante tan susceptible de mutar como este virus. Ocurre lo mismo que con el virus de la gripe humana: la vacuna contra él es una especie de cóctel que contiene todas las variedades de virus de las últimas campañas. Pero si la cepa causante de la enfermedad en esta temporada no está entre ellas, la vacuna no será en absoluto efectiva.