Las rocas se encuentran en nuestro entorno natural, forman parte del paisaje y condicionan las formas del relieve. Pero también son un recurso que empleamos como material para muchos usos cotidianos como:
Fabricación de objetos cerámicos (porcelanas y loza) y decorativos.
Industria química: extracción de sales, metales, filtros naturales, pinturas y pigmentos.
Fuentes de energía: carbón y petróleo.
Construcción: ladrillos y tejas a partir de arcilla, gravas como áridos en hormigones, adoquines de granito y basalto, rocas ornamentales como mármoles, granitos y pizarras.
En el arte: esculturas
En la ciudad encontraremos estos materiales geológicos y necesitamos reconocerlos para confeccionar nuestra guía. Para ello veremos una presentación de diapositivas de aquellos mas frecuentes en el entorno urbano y luego trabajaremos con unas claves simplificadas y materiales de marmolería
Observamos en el grupo la siguiente presentación de diapositivas:
Contestamos a estas preguntas, primero individualmente y luego las completamos con las aportaciones del grupo:
Se mencionan tres tipos de rocas principales, ¿cuáles son?
¿En qué se diferencian mineral y roca?
En algunas rocas se aprecian los minerales a simple vista, en otras no. Pon un ejemplo de cada una
¿Qué rocas proceden de canteras de Euskadi?
Nombra 4 elementos urbanos dónde vamos a poder apreciar estos materiales geológicos
Ahora vamos a clasificar rocas en el laboratorio
A) Comenzamos usando la siguiente clave dicotómica para averiguar de qué roca se trata:
B) Después haremos una serie de pruebas a cada roca para comprobar algunas propiedades. Las propiedades de un material geológico son importantes para saber si es o no apto para un uso en construcción u ornamental. Algunas se hacen simplemente por observación (de visu) , en otras habrá que emplear recursos de laboratorio. Necesitaremos.
Lupa
Vidrio (Portaobjetos)
Moneda
Probeta
Balanza
Agua
HCL
Medimos:
1) Color: distinguir a simple vista y anotar
2) Cristales: Presencia o no de cristales (minerales)
3) Fósiles: distinguir a simple vista y anotar.
4) Dureza aproximada según escala de Mohs:
Se raya con la uña: 2
Se raya con una moneda: 3
Se raya con un vidrio. 5
No se raya fácilmente: 6
5) Peso: pesar la muestra de roca en la balanza y anotarlo, en gramos
6) Densidad: medir el volumen que desplaza al introducir la roca en una probeta y obtenerla haciendo la operación D= masa(gr.) / volumen (cm3)
7) Reacción con HCL de la caliza: añadiendo unas gotas de ácido clorhídrico a una roca, sabemos si tiene presencia de caliza si burbujea
Con el resultado de estas observaciones, rellenamos la siguiente ficha por cada roca. Como siempre, nos repartiremos el trabajo en el grupo, las clasificamos entre todos y luego nos turnamos para rellenar las fichas.
Y para acabar, repasamos jugando al dominó geológico: