"Ciencias paseando" es una propuesta didáctica, un proyecto de aprendizaje dirigido al profesorado de Secundaria. En ella se recogen actividades de Geología, Paisaje, Biología y Matemáticas. Se concreta en un itinerario urbano que se trabaja mediante tareas con actividades previas, durante la salida y actividades posteriores. El itinerario se plantea en Getxo-Bizkaia, pero los procedimientos son válidos para cualquier otra ciudad.
Está basado en un trabajo realizado por las Asesoras de ámbito CT de los Berritzegunes de Getxo y Leioa. Hemos utilizado recursos propios y otros obtenidos de la Red. Queremos agradecer a todas las personas que con su aportación digital han facilitado nuestra labor.
Ana Sofía Gutiérrez - B07-Berritzegune de Getxoko
Pilar Etxebarria - B08-Berritzegune de Leioa
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO
Esta propuesta es abierta y flexible, puede adecuarse a 1ºde E.S.O, grupos de PREE y D.C. Su relación con los bloques de contenidos de las materias de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas es la siguiente:
Se trabajan todos los contenidos comunes, pero en especial merece la pena mencionar los correspondientes a las investigaciones científica y matemática y la resolución de problemas.
– Observación de fenómenos naturales y situaciones reales
– Identificación de problemas, considerando el posible interés y las posibles implicaciones a las que puede dar lugar su estudio.
– Realización de experiencias de laboratorio y salidas de campo.
–Descripciones ligadas a los temas científicos de estudio.
– Recogida y organización de datose xperimentales en tablas, gráficas y mapas.
– Identificar y reconocer ideas en textos, en materiales audiovisuales y multimedia.
– Uso de distintas fuentes de información en la búsqueda de datos e ideas, en distintos soportes.
– Elaborar informes descriptivos ligados a los temas científicos de estudio.
– Utilización del lenguaje científico y aprecio por los hábitos de claridad y orden en sus diversas expresiones.
– Realizar trabajo en grupo y para participar en las discusiones que se susciten en torno a los temas elegidos.
– Reconocimiento de la dependencia vital del ser humano respecto de la naturaleza.
– Resolución de problemas relacionados con pautas numéricas, alfanuméricas o geométricas.
– Expresión verbal del procedimiento seguido en la resolución de los problemas. Justificación del proceso y comprobación de las
soluciones.
– Formulación de conjeturas tras hipotéticas modificaciones de los datos.
– Realización de investigaciones matemáticas sencillas sobre números, medidas, geometría, azar, etc.
– Reconocimiento y valoración de la importancia de las matemáticas para abordar situaciones de la vida diaria
Los contenidos de ciencias y matemáticos:
– Rocas y minerales: diversidad y características quepermiten identificarlos y clasificarlos.
– Importancia y utilidad de los minerales.
– Criterios de observación y descripción de las rocas más frecuentes.
– Pautas para la utilización de claves sencillas para identificar minerales y rocas.
– Importancia y utilidad de las rocas.
– Las rocas y minerales más abundantes en el entorno
– La diversidad de los seres vivos. Clasificación de los seres vivos: los cinco reinos. Los grandes modelos de organización: plantas y animales.
– Introducción a la biodiversidad. La pérdida de biodiversidad.
– Pautas para la utilización de claves sencillas de identificación de seres vivos.
– Normas de utilización de la lupa
– Números naturales y sus propiedades
– Magnitudes proporcionales. Identificación de situaciones reales de magnitudes directamente proporcionales
-Teorema de Thales y Pitágoras: su aplicación a la resolución de problemas geométricos y del medio físico
-Representación a escala. Mapas.
-Figuras en el espacio y en el plano. Polígonos regulares. Segmentos y ángulos.
-Simetrías, aplicaciones y usos
-Perímetros y áreas
-Representación de gráficas
-Tablas de datos, diagramas de barras, de líneas y de sectores
PLANTEAMIENTO
Se trata de un proyecto de aprendizaje centrado en la realización de una salida urbana por la ciudad o entorno habitual de los alumnos-as de forma activa, es decir, que sea el alumnado el que, a través del itinerario, tome datos e investigue con el objeto de hacer un producto final concreto
Este producto final es la confección de una guía diferente de la ciudad, una guía desde un punto de vista natural y matemático. Los alumnos-as elegirán el título, que puede ser, por ejemplo, “una guía distinta de mi ciudad”, “guía de mapas de mi ciudad, “conociendo mejor nuestra ciudad”, “guía de la ciudad a pie”...
Esta guía consiste en un cuaderno con diferentes fichas informativas de zonas de la ciudad que reflejen los aspectos naturales o matemáticos elegidos. .
El cuaderno puede realizarse en diferentes soportes, desde el papel hasta en formato electrónico. En esta secuencia se propone trabajar con un procesador de textos y subirlo a la Red mediante la aplicación ISSUU. También puede hacerse con una presentación de diapositivas o una página web (por ejemplo un fotoblog), Google maps , "Tour Builder", ThingLink" u otras aplicaciones Web 2.0 .
Los aspectos a trabajar que proponemos son:
Para confeccionar la guía el alumnado tiene que observar, recoger información, tratarla posteriormente... y para ello se le van proponiendo distintas TAREAS, cada una de ellas con producciones intermedias y dónde se van introduciendo los contenidos curriculares.
Una vez realizada la salida, el trabajo se completa con una exposición oral a sus compañeros-as y, opcionalmente, una exposición de fotografías.
COMPETENCIAS
Este trabajo contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
METODOLOGÍA
Para realizar la guía proponemos hacer una salida urbana planificada con anterioridad, donde se pasa por diferentes puntos o paradas previamente seleccionados por el profesor-a por sus características. En cada parada hay que procurar que puedan trabajarse los aspectos mencionados, es decir, que haya algún elemento de interés geológico, posibilidad de hacer recuentos de flora o fauna, que se vea un paisaje representativo, y que puedan tomarse datos matemáticos.
Se trabaja en grupos con dinámicas cooperativas donde cada alumno y alumna tiene su responsabilidad individual. Todos los grupos hacen una serie de actividades agrupadas en TAREAS, con producciones intermedias evaluables.
EVALUACIÓN
Se evaluarán las producciones intermedias, las fichas de resultados realizadas por cada grupo, la guía final, la exposición oral, el trabajo en grupo y el individual mediante pruebas y rúbricas adecuadas a cada uno de los apartados. También es conveniente valorar el proceso usando instrumentos de autorregulación, tales como agendas de aprendizaje, bases de orientación, coevaluaciones, contratos personales o grupales...
PARA TRABAJAR CON OTRAS ÁREAS:
Más ideas en el proyecto Hamaikak Haizetara
Plástica:
Historia / Sociales:
Lengua:
Religión:
Educación física: