JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA
La introducción al Programa CIMA se ve respaldada por la Resolución de 30 de agosto de 2024 , emitida por la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, la cual establece la estructura organizativa de funcionamiento de los Programas para la Innovación y Mejora del Aprendizaje, Y determina el procedimiento de participación de los centros docentes, efectuando su convocatoria para el curso escolar 2024 -2025
PARA SABER MAS QUE SON LOS PROGRAMAS CIMA https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/habitos-vida-saludable
EQUIPO CIMA
Este equipo se encargará de colaborar activamente en el diagnóstico, diseño, seguimiento y evaluación del Plan de Actuación CIMA.
Su función principal será trabajar en conjunto para analizar, diseñar estrategias, hacer seguimiento y evaluar el desarrollo del Plan de Actuación CIMA, asegurando así un abordaje integral y efectivo de las acciones propuestas. Este equipo estará comprometido con la mejora continua y el éxito de nuestras iniciativas educativas en línea con los objetivos del Programa CIMA.
Nuestro centro educativo, con una trayectoria consolidada en la promoción de hábitos de vida saludables, desea dar un paso más en su compromiso con el bienestar de la comunidad. En este sentido, consideramos fundamental adentrarnos en la Red EPSA. Al hacerlo, reafirmamos nuestro interés en impulsar un replanteamiento educativo integral, que abarque no solo los aspectos curriculares, sino también la transformación del entorno físico y social de nuestro centro. Buscamos así fomentar conductas saludables en toda la comunidad educativa y extender esta influencia positiva a la comunidad local. La participación en la Red EPSA nos permitirá acceder a recursos, herramientas y experiencias que enriquecerán nuestras prácticas docentes y nos permitirán alcanzar un impacto aún mayor en la promoción de la salud y el bienestar.
FUNCIONES DE LOS REPRESENTANTES DEL EQUIPO
José Manuel Valle Posadas, Dirección del Centro, lidera la participación en el Programa CIMA dentro de la institución. Sus responsabilidades incluyen:
1. Completar la solicitud única para la participación en el Programa CIMA.
2. Designar al coordinador del Programa entre el profesorado participante, facilitando sus funciones. Se prioriza que esta persona tenga asignación permanente en el centro.
3. Designar, si es necesario, a la persona responsable de cada área de conocimiento seleccionada, entre el profesorado participante, para facilitar el cumplimiento de sus funciones. Estos responsables tendrán preferentemente asignación permanente en el centro.
4. Supervisar el desarrollo adecuado del Programa, siguiendo lo establecido en la resolución correspondiente.
5. Integrar la evaluación del Plan de Actuación CIMA en la Memoria de Autoevaluación y en el Plan de Mejora del Centro.
6. Validar el Acta de participación para la certificación del profesorado que participa en el Programa.
Cándida Ramírez Barea, lleva la función de Coordinación. Es la persona que integra y coordina las actuaciones propuestas por las personas responsables de cada ámbito de conocimiento en el Plan de Actuación anual y entre sus funciones se encuentran:
1. Elaborar el Plan de Actuación CIMA.
2. Coordinar a las personas participantes para la elaboración del diagnóstico del centro en materia de innovación educativa.
3.Coordinar con la persona responsable de cada ámbito de conocimiento la implementación del Plan de Actuación CIMA, favoreciendo las dinámicas participativas de análisis, reflexión y acción.
4. Registrar el Plan de Actuación CIMA en el Sistema de Información Séneca.
5. Registrar el formulario de Evaluación Final en el Sistema de Información Séneca.
6. Generar el Acta para la certificación del profesorado participante en el programa, según los roles desempeñados y los requisitos.
Sara,Nieves,Antonio y Manuel, son nuestros responsables de Ámbito, impulsa y coordina las actuaciones de su ámbito de conocimiento y entre sus funciones se encuentran:
1. Colaborar en el diagnóstico del centro según el ámbito de conocimiento.
2. Proponer actuaciones para el Plan de Actuación CIMA, desde su ámbito de conocimiento.
3. Trabajar en equipo con el resto de responsables de ámbitos de conocimiento del centro en el desarrollo del Plan de Actuación CIMA.
4. Impulsar y proponer actuaciones para la capacitación del profesorado en su ámbito de conocimiento.
5. Impulsar la participación en los foros temáticos y redes colaborativas habilitados a tal efecto.
6. Colaborar en el seguimiento y la evaluación de las actuaciones en su ámbito de conocimiento, recogidas en el Plan de Actuación CIMA.
Profesorado participante. Catalina Oliva Lobato, Paula Lara, Sergio Sánchez, Rosana Muñoz, José Antonio Aguilar, Pepi González, Lorena Navarro, María A. Martínez, Nieves Rodríguez. Álvaro Torrens y Paco Izquierdo.
Cada docente que lleva a cabo con su alumnado las actuaciones recogidas en el Plan de Actuación CIMA y entre sus funciones se encuentran:
1. Trabajar de forma coordinada con el resto del profesorado asistiendo a las sesiones de trabajo que se organicen en el centro.
2. Colaborar con la persona designada para la coordinación del Programa CIMA en su centro docente, así como en la difusión de los resultados.
3. Diseñar las situaciones de aprendizaje según lo recogido en el Plan de Actuación CIMA.
5. Participar activamente en los foros y redes colaborativas habilitados a tal efecto.
6. Colaborar en el seguimiento y evaluación de las actuaciones del Plan de Actuación CIMA
Alumnado mediador en salud pastoral-educativa mediador en salud.Se promueve la participación del alumnado en la toma de decisiones relacionadas con su proceso de aprendizaje.La presencia y contribución del alumnado mediador (mediadores en salud, eco delegados, mediadores de lectura y/o mediadores culturales) es fundamental para transformar la educación y crear un entorno educativo inclusivo, equitativo y en constante mejora.
Departamento de Orientación: María Montaño
Representación del AMPA: Davinia Pavón
También podrán pertenecer a este equipo:
Personas responsables de la coordinación de otros planes África Lopez Morión como coordinadora de igualdad y Rosana Munoz
Coordinación de Bienestar
Enfermería referente , María José Esquivel
Personal no docente , Juan Manuel Toro
Otros agentes sociales implicados y representantes municipales (Red Local de EPrS, ONG colaboradoras, entre otros).
OBJETIVO DE NUESTRO EQUIPO
Nuestro objetivo con el Programa CIMA es impulsar la innovación educativa y potenciar la mejora del aprendizaje en el Colegio Oratorio Padre Torres Silva. Esto se logra a través de la implementación de diversas Líneas de Actuación que se enfocan en el desarrollo de competencias como la eco-social, la digital, la comunicativa y una perspectiva global, para preparar a nuestros jóvenes en su participación activa en la sociedad actual. Todo esto se aborda desde una perspectiva integral y sistémica en nuestra intervención educativa.
DIAGNÓSTICO
El Colegio realiza un Diagnóstico Inicial centrado en identificar necesidades específicas y activos locales, combinando la Memoria de Autoevaluación del año anterior para establecer las metas educativas.
https://docs.google.com/document/d/1D1avwKYxtEUhTlCx7vjJtun-cM9pf6vH/edit
IMPLEMENTACIÓN
Nuestro Programa CIMA se estructura en tres Líneas Actuación temática y tres Ámbitos de Conocimiento promoviendo la transformación educativa hacia entornos más sostenibles y fomentando competencias eco-sociales, digitales y globales.
ÁMBITO DE CONOCIMIENTO :PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE -HVS
Desarrollar competencias en materia de promoción de la salud que faciliten la elección y adopción de estilos de vida saludables contribuyendo al desarrollo integral del alumnado
LÍNEAS DE ACTUACIÓN TEMÁTICA
1. Inteligencia emocional para nuestra etapa de primaria y relaciones afectivo-sociales -sexuales para secundaria.
2. Alimentación saludable la unimos con consumo de sustancias adictivas para primaria y secundaria respectivamente.
3. Actividades físico deportivas y ocio para todo el centro.
RECURSOS
Programa escolar de consumo de frutas, hortalizas y leche y sus medidas de acompañamiento.
Asesoría Forma Joven.
Mediadores en salud.
Red de profesionales sociosanitarios
Red de Escuelas Promotoras de Salud de Andalucía (EPSA).
RESPONSABLE : Antonio Humanes
ÁMBITO DE CONOCIMIENTO : EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD, ALDEA.
Promover el desarrollo integrado de proyectos de educación ambiental, fomentando la participación de toda la comunidad educativa, a través de líneas de actuación sobre distintos escenarios y problemáticas ambientales: medio urbano, cambio climático, energías, biodiversidad, hábitats y espacios naturales, litoral, agua, bosques, residuos, erosión y degradación de suelos, consumo, entre otros factores.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN TEMÁTICA
1.Educación para la circularidad.
2.Gestión y valor del agua.
RECURSOS
Red de profesionales que acompañan a los centros educativos en el desarrollo de sus proyectos: secretarías educativas de
Ecoescuelas, secretarías educativas de educación para la circularidad (Recapacicla), técnicos y técnicas de la Agencia de
Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) y de técnicos y técnicas de Medio Ambiente. Centros de Educación Ambiental de Andalucía (Aulas de la Naturaleza, Granjas Escuela, ...).
RESPONSABLE Sara y Manuel
ÁMBITO DE CONOCIMIENTO :ARTE, CULTURA Y CREATIVIDAD
Promover el desarrollo integral de proyectos de educación artística y creativa fomentando la participación activa de toda la comunidad educativa. Las líneas de actuación abarcan diversas especialidades y modalidades, como música y danza, flamenco, teatro, cine, artes plásticas, visuales y diseño gráfico, así como la conservación y difusión del patrimonio andaluz.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN TEMÁTICA
Música y danza
Flamenco en el Aula
Teatro
RECURSOS
Para el desarrollo de las distintas líneas de actuación se contarán con una serie de recursos puestos a disposición de los centros educativos mediante acuerdos de colaboración con organismos e instituciones públicas como la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.
RESPONSABLE : Nieves Rodríguez
METODOLOGÍA PROPUESTA
1. Potenciar actuaciones que favorezcan la aplicación de metodologías activas que contribuyan a prácticas docentes orientadas a la transformación educativa.
2. Fomentar la cultura de la participación, la reflexión y el análisis compartido para el desarrollo de proyectos innovadores en los centros educativos.
3. Favorecer la participación del alumnado y la familia en las actuaciones innovadoras de los centros.
ACOMPAÑAMIENTO
Las actuaciones del Plan anual serán reconocidas mediante certificación por la Consejería competente en materia de educación a través de los centros de profesorado. Asimismo, se organizarán jornadas, encuentros y congresos para la difusión, el intercambio y el reconocimiento a las experiencias de éxito. Estamos acompañados por parte de un Equipo de Acompañamiento Pedagógico (EAP CIMA) constituido por profesorado experto en la temática en los diferentes ámbitos de conocimiento, con una larga trayectoria en el desarrollo de programas y proyectos para la innovación educativa. Disponemos, en función del diagnóstico y compromiso recogido de nuestro Plan de Actuación CIMA,
RECURSOS : https://www.juntadeandalucia.es/educacion/eaprendizaje/
CRONOGRAMA DE ACTUACIÓN ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES
En el Colegio Oratorio Padre Torres Silva, hemos establecido un cronograma de actuación que detalla las acciones planificadas y los sectores involucrados en nuestro programa educativo.
Este cronograma se ha diseñado considerando la participación activa de diversos sectores dentro de nuestra comunidad educativa. Incluimos a docentes, personal administrativo, padres y representantes, así como también a estudiantes, identificando cómo cada grupo contribuirá y se beneficiará de las diferentes etapas y actividades programadas.
Nuestro objetivo es asegurar una participación integral y colaborativa de todos los sectores, promoviendo la implicación y el compromiso de cada uno en el logro de nuestros objetivos educativos. Además, este enfoque nos permite aprovechar las fortalezas y experiencias de cada sector para garantizar el éxito de nuestras iniciativas.
PRIMER TRIMESTRE
SEPTIEMBRE -FORMACIÓN EQUIPO CIMA
1 SEMANA :Puesta en marcha y sensibilización Formación inicial del equipo docente. Creación del comité de promoción de la salud.
2 SEMANA :Diagnóstico inicial del centro Análisis del punto de partida Revisión del PEC. Análisis de los resultados y elaboración de un informe inicial. Planificación de la acción y evaluación.Establecimiento de objetivos específicos y medibles. Diseño de intervenciones y actividades.
3 SEMANA :Socialización del plan de acción con la comunidad educativa.Presentación del Plan a la Comunidad educativa y publicación en las RRSS
4 SEMANA Difusión de la iniciativa entre la comunidad educativa Convivencia inicio de curso ¡SOMOS FUTURO¡
OCTUBRE -IMPLANTACIÓN DE ACCIONES
1 SEMANA Campaña de desayuno saludable.Carta informativa a los padres.
2 SEMANA Taller de Alimentación y HVS Primaria y infantil -INSCRIPCIÓN “CUENTOS PARA FLIPAR CON LA VIDA
3 SEMANA Campañas solidarias - Domund
4 SEMANA Taller de las emociones :Descansos activos en nuestras aulas. Happening “milagro de las castaña”
NOVIEMBRE SEGUIMIENTO Y AJUSTE DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN SEA NECESARIO
1 SEMANA Actividad extraescolar : Noche del terror
2 SEMANA Subir el plan a Séneca /Taller de flamenco “Al compás: palmas y baile “
3 SEMANA Taller de Alimentación y HVS secundaria : “somos lo que comemos” /Campaña : Centro libre de … “papel albal”
4 SEMANA Taller de emoción secundaria : relaciones afectivas sociales y relaciones igualitarias. Colaboración del proyecto Etwinning : “Our green future “
DICIEMBRE EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS
1 SEMANA Campaña “Adviento solidario “
2 SEMANA Ginkana “una opción valiente “
3 SEMANA Taller de interiorización : “vivir el mensaje de la Buena Noticia “ Recogida de información : proyecto calendario de desayuno y realización de una encuesta de valoración de las actividades del trimestre.
4 SEMANA Recital de villancicos “Así canta nuestro colegio. Cerramos el trimestre .
SEGUNDO TRIMESTRE
ENERO -IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES PRIORIZADAS
1 SEMANA Campaña “comer sano y sostenible “ Primera entrega de frutas y productos lácteos. Carta informativa
2 SEMANA PARTICIPACIÓN EN LA LIGA LED DEL AYUNTAMIENTO
3 SEMANA Proyecto Etwinning ¡LET'S EAT ¡
4 SEMANA PASACALLE Casas-Salesianas: “Por Un mundo con futuro
FEBRERO COMUNICACIÓN REGULAR CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
1 SEMANA TALLER : Creación de contraseñas seguras para todo el centro.
2 SEMANA Campaña “comer sano y sostenible “ Segunda entrega de frutas y productos lácteos.
3 SEMANA TALLER :Consumo de sustancias alcohol .
4 SEMANA Celebración Del Día De Andalucía :desayuno andaluz.
MARZO SEGUIMIENTO Y AJUSTE DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN SEA NECESARIO.
1 SEMANA TALLER “mujeres valientes “
2 SEMANA Campaña “comer sano y sostenible “ tercera entrega de frutas y productos lácteos.
3 SEMANA Taller ciencia : la importancia del agua./Centro libre de botellas de plástico
4 SEMANA Proyecto Etwinning ¡Friends of nature ¡
TERCER TRIMESTRE
ABRIL EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y MEJORA CONTINUA
1 SEMANA Campaña “comer sano y sostenible “ cuarta entrega de frutas y productos lácteos.
2 SEMANA Cuentacuentos para infantil y primaria.
3 SEMANA CONCURSO LITERARIO: “Cuentos para flipar con la vida
4 SEMANA Recogida de información:proyecto frutas y hortalizas y productos lácteos.
MAYO RECOGIDA DE DATOS A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
1 SEMANA Recetarios de cocina : “mama Margarita”
2 SEMANA Realización de encuestas de satisfacción en Qualita todo el centro
3 SEMANA salidas programadas al campo/granja escuelas
4 SEMANA Ginkana “ Atención a la diversidad “
JUNIO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y ELABORACIÓN DE UN INFORME FINAL.
1 SEMANA Exposición de trabajos realizados durante el curso.
2 SEMANA Taller secundaria “Consumo De Sustancias Vaper”
3 SEMANA Taller de interioridad :”Celebrando la pascua”
4 SEMANA Celebración final: fiesta de la gratitud.Celebración de una jornada de reflexión y valoración de los logros. Planificación de las acciones para el siguiente curso.
EVALUACIÓN INICIAL DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL
En el Colegio Oratorio Padre Torres Silva, utilizamos diversas herramientas de análisis, reflexión y evaluación con indicadores específicos para realizar un seguimiento exhaustivo y evaluar el progreso de nuestros proyectos en relación con las metas establecidas.
Nuestro enfoque se basa en el uso de herramientas innovadoras que nos permiten analizar de manera precisa y reflexiva cada etapa de nuestros proyectos educativos. Estos instrumentos incluyen indicadores clave que nos ayudan a medir el avance hacia nuestras metas, permitiéndonos tomar decisiones informadas y ajustar estrategias según sea necesario.
Valoramos la importancia de la evaluación continua para asegurar la efectividad de nuestras acciones y alcanzar con éxito los objetivos propuestos. Estas herramientas nos brindan la capacidad de reflexionar sobre nuestro trabajo y garantizar que estemos avanzando en la dirección correcta para cumplir con nuestro compromiso con la excelencia educativa."
EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL
La evaluación del Programa CIMA en el Colegio Oratorio Padre Torres Silva se llevará a cabo de la siguiente manera:
En nuestra Memoria de Autoevaluación del centro, incluiremos la evaluación detallada del Plan de Actuación CIMA. Aquí destacaremos logros, identificamos dificultades y propondremos mejoras, todo conforme a las pautas establecidas en el portal de Evaluación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía.
Además, la persona coordinadora del programa registrará el formulario de Evaluación Final del Programa CIMA en el Sistema de Información Séneca. Este registro se llevará a cabo entre el 15 de mayo y el 30 de junio de cada curso escolar.
La administración educativa tendrá la posibilidad de seleccionar una muestra aleatoria de centros participantes cada año con el objetivo de realizar una evaluación específica del Programa CIMA. Esta acción se enmarca en el Artículo 12 de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía y tiene como fin impulsar la mejora continua del programa.
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
En el Colegio Oratorio Padre Torres Silva, utilizamos diversas herramientas de comunicación y difusión para fomentar el trabajo en equipo, la colaboración en red y para compartir los progresos de nuestra transformación en diversos entornos, tanto físicos como digitales.
Nos apoyamos en plataformas digitales interactivas, redes sociales y espacios físicos específicamente designados para fortalecer la comunicación entre nuestro equipo educativo, padres, estudiantes y la comunidad en general. Estas herramientas nos permiten compartir logros, intercambiar ideas, y proyectar los avances de nuestras iniciativas educativas y transformadoras.
Además, buscamos crear un entorno colaborativo que trascienda los límites físicos del centro, promoviendo una cultura de trabajo en equipo y colaboración a través de la difusión activa de nuestras experiencias y avances tanto en el ámbito digital como en eventos y actividades presenciales, creando así un impacto significativo en nuestra comunidad educativa."
HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN EQUIPO Y RED ANDALUZA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD.