Fiamma Del Sarto - Lucía Vio
¿Qué es?
Glogster es una página web que sirve para crear “pósters” 3D (llamados glogs) en los cuales los alumnos o los docentes sintetizan la información aprendida o enseñada. Lo más atractivo de esta plataforma es la variedad de contenidos multimedia que pueden agregarse a un póster y las amplias opciones de diseño para lograr resultados coloridos, dinámicos y compactos dentro de un mismo espacio.
Pros:
Versatilidad para el diseño de posters y clases.
Acceso a diversidad de herramientas multimediales más o menos complejas.
Uso intuitivo que no requiere demasiadas instrucciones.
Es atractivo y dinámico.
Es gratuito.
Cons:
Los botones de “Log in” y “Get started” al principio de todo pueden prestarse a confusión ya que si se opta por el segundo, da la idea de que solo se puede acceder al uso de la plataforma mediante pago.
A veces tarda en cargar el tablero de diseño o no se suben correctamente los fondos y las imágenes.
En la sección de glogpedia puede que hayan glogs que no sean apropiados para niños, en caso de que decidan explorar la plataforma por ese lado.
Uso para chicos y chicas con NEE
Si de utilizarla cómo instrumento para el aporte y desarrollo de la educación en chicos y chicas con NEE se trata, Glogster es una muy buena herramienta para fomentar la inclusión. Este objetivo parte del hecho de que en el aula se deben tener en cuenta las diversas necesidades y grados de complejidad y abstracción que los alumnos presenten o requieran para sus procesos de aprendizaje. La idea es siempre contar con una única planificación para el grupo a la cual se la pueda modificar de acuerdo a las distintas situaciones que hayan en un mismo curso para evitar la tangente que implique proyectos individuales que nada aportan a una verdadera inclusión.
Por estos motivos, Glogster se presenta como una herramienta versátil que permite el acceso a información desde distintos soportes multimedia y en un mismo lugar y que, gracias a ello, logra cumplir con el objetivo de incluir a todo un grupo.
¿De qué manera sirve?
Estudiantes con discapacidades auditivas: se pueden añadir videos sobre un tema específico en lenguaje de señas o con el agregado de subtítulos. Además la plataforma da la opción de incluir textos escritos en diversas tipografías, con coloridas opciones y formas, además del agregado de imágenes.
Estudiantes con discapacidades visuales: en los post se pueden agregar audios y videos que expliquen la información presente para no depender de la lectura de un texto. Para aquellos alumnos con capacidades visuales disminuídas y que no alcancen a ver bien los textos y las imágenes, la plataforma posibilita la ampliación y modificación de la tipografía de los textos, así como los colores de sus fondos. Además cuenta con la posibilidad de ampliar las imágenes a través de un simple click.
Estudiantes con altas capacidades: esta herramienta permite ir un paso más allá en los procesos de investigación y profundización de contenidos que ayudan en el desarrollo de sus aprendizajes. Glogster permite la elaboración de trabajos autónomos y dinámicos en los que los grados de complejidad pueden variar dependiendo de las necesidades de cada uno.
Cómo funciona
Paso 1: es necesario crearse una cuenta. Para ello, se accede a la sección “Log in” y se selecciona la opción de iniciar con una cuenta de google o de facebook, lo que garantiza el uso gratuito de la plataforma. A pesar de que en la esquina superior derecha puede verse la opción de “Sign up” para aquellos que ingresan por primera vez y no quieren acceder desde las cuentas mencionadas, esto no es recomendado ya que la página redirige automáticamente a la sección de “Pricing” donde se ofrecen diferentes planes de pago.
Paso 2: Una vez ingresado el usuario, la página nos mostrará la opción de “crear un nuevo glog”. Aquí podemos optar por iniciar un glog completamente en blanco, ya sea en formato horizontal (landscape) o vertical (portrait), o bien optar por una de las plantillas ya diseñadas.
Paso 3: luego de seleccionada la opción deseada para la creación del glog, la plataforma nos va a presentar una barra de herramientas en la parte superior de la pantalla. Esto nos va a posibilitar jugar con diversas y creativas posibilidades de uso.
Actividad
Una de las grandes actividades que contribuyen a la inclusión y a la idea de realmente “formar parte de” son los trabajos en grupo. Lamentablemente, los trabajos en grupo no son muy utilizados en cursos donde se encuentren alumnos con NEE, a veces por la incomodidad de no saber qué rol, dentro de sus posibilidades, se le puede dar al estudiante, otras porque el grado de complejidad y abstracción varía y no todos tienen acceso a las exigencias del trabajo propuesto.
Es por estos motivos que pensamos que una buena actividad podría ser un proyecto grupal colaborativo de un glog en el que se trate un tema de Lengua Extranjera. Un ejemplo podría ser un trabajo sobre una novela o serie de cuentos de un autor que hayan leído o escuchado. A partir de ello, cada alumno podría contribuir al armado de un glog desde lo que puede hacer. Por ejemplo, los alumnos con discapacidades auditivas pueden armar un video explicativo con lenguaje de señas para llegar a otros alumnos que tengan la misma necesidad que ellos. También pueden trabajar desde la parte del diseño y los textos escritos. Los alumnos con discapacidades visuales pueden grabar sus voces y subir sus audios al póster como complemento o foco principal del proyecto, además pueden trabajar en la musicalización del proyecto si así lo desean. A los alumnos con altas capacidades pueden trabajar sobre se les puede proponer un proyectos de investigación con altos niveles de profundización en el que demuestre junto con sus compañeros la información reunida de manera creativa y con diversos soportes.
Si la realización de la actividad fue exitosa, el resultado final sería un glog colaborativo en el que cada miembro del equipo pudo contribuir desde sus posibilidades. Así se fomentaría la idea de inclusión y no existiría la sensación de que “alguien sobra” o no tiene forma de colaborar en un proyecto.
Bibliografía:
Ministerio de Educación de la Nación (2019). Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación en alumnos con discapacidad visual.
Ministerio de Educación de la Nación (2019). Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con altas capacidades (AC).