Durante la primera clase se presentará a los alumnos el tema a trabajar. Estos temas serían:
Vocabulary: Environmental Issues
Grammar: Conditional sentences (0-2), modal verbs and passive voice.
Estos temas han sido vistos previamente en distintas unidades de la cursada.
A modo de introducción se comunicará a los alumnos la modalidad de trabajo: el curso será dividido en grupos de 4 para poder realizar las actividades requeridas mediante las herramientas seleccionadas (Popplet, Thinglink, Worksheets e Issuu). Se anexará un instructivo que detalla el uso de cada herramienta.
Una vez explicada la modalidad de trabajo, los alumnos procederán a la sala de Informática para dar comienzo a la primera actividad.
El primer paso a realizar en la sala de Informática será que cada grupo cree su cuenta en Popplet. Una vez que cada grupo haya creado su cuenta, el docente les asignara a cada grupo los siguientes subtemas dentro de environmental issues:
Climate change
Water pollution
Deforestation
Air pollution
El docente creará un mindmap vacío en Popplet y les compartirá el link a cada uno de los grupos. Una vez que el alumnado tenga acceso al mapa colaborativo cada grupo deberá empezar a añadir conceptos, imágenes y links de forma ordenada, todos referidos al subtema que a cada grupo le ha tocado de trabajo, siempre bajo la supervisión y guía del docente. Se pedirá que los alumnos prioricen la relación entre los distintos conceptos, aprovechando las funciones de Popplet.
A modo de conclusión o cierre, el docente abre un ambiente de conversación y puesta en común oral acerca de los conceptos que han sido agregados al popplet, y les consulta: ¿Qué tipo de conceptos pudieron agregar? ¿Cómo lograron relacionarlos?
Luego de la puesta en común, se les recuerda a los alumnos que este mapa conceptual colaborativo se va a utilizar como herramienta principal para la elaboración del proyecto grupal, y que lo van a tener siempre a su disposición. Antes de finalizar la clase también se menciona que el proyecto continúa en el siguiente encuentro.
De acuerdo con el SAMR model, en esta actividad, se puede identificar la Sustitución en el acto de realizar el mapa en forma digital en lugar de analógicamente, y Aumento en la faceta colaborativa de la actividad que sería complejo de realizar sin tecnología.
El hecho de que los chicos puedan manipular el mapa conceptual incorporaría un elemento lúdico lo cual generaría un mayor interés por participar. García, L., Rodríguez, S. & Gámez, I. (2014).
Luego, de acuerdo con los niveles de la taxonomía de bloom, en esta tarea se ven reflejados los siguientes: Recordar, porque estamos trabajando sobre conocimiento ya adquirido, y Comprender, debido a que los alumnos pondrán estos conceptos en relación. García, I. (2019)
Popplet presenta beneficios desde el punto de vista de la educación inclusiva. Los mapas conceptuales cuentan con importantes beneficios como herramientas para facilitar el proceso de aprendizaje: muestran la relación entre distintos conceptos, permiten realizar resúmenes claros, permiten organizar la información de una forma visual por lo que facilitan la comprensión.
La naturaleza de los mapas conceptuales, sumada a la facilidad de utilización de Popplet la convierte en una herramienta óptima para utilizarla en un aula inclusiva. Es especialmente útil para alumnos con problemas de concentración, déficit de atención o con dislexia ya que permite que trabajen con material alterno a los bloques de texto, sin perder contenido. Además, es una herramienta que ellos mismos pueden utilizar para realizar resúmenes y facilitar el estudio. (Rodríguez Correa, M, 2014)
Es una herramienta en linea que permite crear fácilmente mapas conceptuales en los cuales organizar y estructurar ideas de forma visual, priorizando las relaciones entre los distintos conceptos.
Es una herramienta paga, sin embargo, permite que un usuario cree un mapa de forma gratuita a modo de prueba. En caso de ser necesario, el docente podría improvisar con diferentes mails y usuarios para realizar más mapas sin tener que incurrir en gastos.
Primero se crea un perfil en Popplet. Para hacerlo solamente se necesita contar con una casilla de mail e ingresar el nombre de usuario. Inmediatamente, se ingresa a la pantalla donde se puede comenzar a crear el mapa conceptual.
Una vez creado el perfil ya se puede acceder a la mesa de trabajo. Primero se debe tocar el botón "Create new Popplet", inmediatamente aparecerá un cuadro de diálogo en el que se podrá ingresar un nombre para el proyecto.
Se debe hacer clic en el botón en forma de tuerca y se seleccionar la opción “Make new Popplet”, eso creará la primera de las cajas blancas. A partir de esa primera caja, es posible tocar en los círculos blancos que rodean a la cajita para poder empezar a construir la red de relaciones. En cada caja es posible colocar texto, imágenes, links o videos (todo se visualizará como una miniatura).
Una vez realizado el mapa conceptual, se puede exportar como imagen o pdf haciendo clic en el botón con forma de tuerca, o se puede sacar una captura de pantalla.
Amanda Gilbert (Teacher at Cobb County Schools):
"Popplet is easy to use because you can follow the step-by-step directions. If you need to, you can go back and forth through the steps. I like that popplet is student-friendly and the students can choose their own topic to create an organizer for. Also, popplet is great for students that have trouble with brainstorming ideas for writing. If students have login information, they will be able to save their work and go back to complete their organizer the next time they come to the computer lab." (Abel, G., Mayers, M., Gorniak, M., Wheeler, M. & Handorf, T, 2012)
Russell S. Phillippe (Teacher):
"Popplet is a great platform for building simple, clean, informative mind maps, concept maps, diagrams, and flow charts in general. In order to be user-friendly, they've truly boiled it down to all the essentials students or users would need - the ability to create interconnected bubbles with text. They offer basic customizations - colors, font size and alignment, and colored outlines. Beyond that, users can choose to represent text visually using a powerful image import system. Recently, Popplet also added a collaboration/sharing feature which was just what the platform and educators needed. In summary, I'm pleased with Popplet and the opportunity it offers my students to collaborate and build concept maps without getting lost in unnecessary details that similar platforms." (Abel, G., Mayers, M., Gorniak, M., Wheeler, M. & Handorf, T, 2012)
Abel, G., Mayers, M., Gorniak, M., Wheeler, M. & Handorf, T. (2012). G2. https://www.g2.com/products/popplet/reviews
García, I. (2019). La taxonomía de Bloom digital y el aprendizaje colaborativo: propuesta de webquest, taxonomía de Bloom Digital y aprendizaje colaborativo.
García, L., Rodríguez, S. & Gámez, I. (2014). Modelo de Sustitución, Aumento, Modificación y Redefinición (SAMR).
Lee, A., Schiffman, J. & Tiongson, P. (2009). Popplet. https://www.popplet.com/
Rodríguez Correa, M. (2014) Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Recuperado en Marzo 2021 de https://drive.google.com/file/d/1S0nGdBKovNqC3SovazAkyUpYKDjmwHRl/view?usp=sharing