Durante la segunda clase se recordará a los alumnos que se continuará con el proyecto iniciado en la clase previa y se les pedirá que se junten con sus compañeros de grupo, respetando el grupo que ya tenían constituido. Una vez organizados, se les presenta la próxima herramienta a utilizar en el proyecto: Thinglink. La docente explicará brevemente el funcionamiento de la herramienta y mostrará imágenes de ejemplo. Estas imágenes deben estar relacionadas al environment y/o los environmental issues tratados en clase.
El environmental issue puede verse reflejado en la imagen, no debe obligatoriamente ser una imagen que muestra plenamente el issue. Por ejemplo: Una imagen de calles para mostrar la deforestación. También puede trabajarse como un antes a las consecuencias del environmental issue si no se encuentra una imagen apropiada entre las preseleccionadas por el docente. Sin embargo, esto debe aparecer aclarado en la imagen final trabajada en Thinglink.
Para entrar en tema, antes de introducir la herramienta se les preguntará a los alumnos sobre las siguientes cuestiones:
¿Conoces las imágenes 360? ¿Las han visto alguna vez? ¿En donde?
¿Qué impacto tiene visualmente estás imágenes que no tienen las imágenes normales?
¿Qué uso le darían a este tipo de imágenes/herramientas?
Ejemplo de imagen:
El docente detallará que esta clase tendrá como objetivo que los alumnos utilicen la herramienta para crear una imagen 360°. En esta imagen, los alumnos deberán plasmar el vocabulario trabajado en la clase previa - sobre el tema que se les haya asignado - además de vocabulario relacionado que pueda ir surgiendo. Se les brindará imágenes preseleccionadas por el docente para facilitar el trabajo y tendrán un breve tutorial que les servirá de guía.
Una vez terminada la imagen, será entregada al docente para una revisión.
Para cerrar la clase se les pedirá que reflexionen acerca de la imagen que creó cada grupo. En esta instancia los alumnos serán libres de reflexionar entre todos sobre las siguientes preguntas:
¿Imaginan que un paisaje natural se ve así?
¿Qué pueden decir de los distintos ecosistemas que representaron?
¿Consideran que la acción humana afecta el ambiente?
¿Quiénes tienen la responsabilidad de cuidar los ecosistemas como los de las imágenes?
¿Qué acciones podemos tomar frente a estos problemas?
Aclaración: No es obligatoria la participación en voz alta de la reflexión, pero es recomendado que el docente incite a la máxima participación de los alumnos en la reflexión para lograr una mayor profundización del tema antes de pasar a la siguientes etapas.
Una vez terminada la reflexión, se les recordará que, eventualmente, todo el contenido generado estará disponible en el Issuu, y que se comenzará el tercer paso del proyecto la siguiente clase.
Del Modelo SAMR explicado en la introducción, identificamos el nivel de Modificación debido a que el producto de esta actividad sería muy distinto sin el uso de la tecnología debido a la naturaleza de la imagen interactiva que será generada.
Con respecto a los niveles de Bloom, identificamos Aplicar y Crear. El primero debido a que aplican el vocabulario visto en la unidad en la imagen, y Crear ya que elaborarán una imagen con contenido adicional.
Según el Ministerio de Educación, las personas con necesidades educativas especiales DEA se benefician de herramientas que ayuden al abordaje de los problemas que surjen en el aula. "Por eso, pensar estrategias para acompañar a las personas con DEA en el sistema educativo implica referirnos a los cambios que realiza el docente para que estos alumnos puedan aprender y acceder a los conocimientos curriculares propuestos para cada nivel educativo. Por tal motivo, dichos cambios se refieren a las formas de presentar y evaluar la producción del conocimiento y no al contenido." (pagina 26, Eliminando barreras del aprendizaje - DEA)
Thinglink presenta beneficios similares a Popplet para las necesidades educativas especiales, debido a que ambas son herramientas visuales e interactivas, que son de gran ayuda para facilitar el proceso de aprendizaje de personas con DEA, ya que se enfocan en la forma de presentar el contenido y no simplemente en el contenido en sí.
Por otro lado, las personas con discapacidades visuales presentarían desventajas en el uso de esta herramienta, ya que es mayormente visual y la interactividad de Thinglink también se apoya en este aspecto.
Thinglink es una pagina web interactiva. Permite añadir imágenes, links, videos, texto, y otros tipos de medios visuales a imágenes para mejorar el aprendizaje visual. Su función principal es la de crear contenidos atractivos, posibilitando que, educadores, blogueros, etc., puedan añadir enlaces de todo tipo -vídeos, música, fotos, páginas web, etc.- para enriquecer su material gráfico.
Primero hay que registrarse. Te podes registrar desde tu cuenta de Facebook o Twitter, o rellenando el formulario. Cada usuario en la versión gratuita tiene hasta un máximo de 50 imagenes interactivas.
Una vez registrado aparece tu dashboard, con las opciones para subir imágenes, tus thinglinks y las estadísticas básicas de visitas.
Podemos subir una imagen desde nuestro ordenador, facebook, flickr o desde una url de internet. Una vez subida nos aparecerá dentro de un marco negro donde nos dará la opción de agregar etiquetas, ventanas emergentes, y demás asociadas con un icóno personalizado que estará en la imagén y que podremos mover a cualquier lugar de la imagén. También podremos conectar imagenes entre si, para pasar de una a otra, con o sin alguna pregunta de chequeo. Esta imagen luego será publica en Thinglink, pero siempre podremos editarla apretando los tres puntos a la derecha.
Por último, al apretar los tres puntos también nos permite compartir nuestra creación en otras plataformas como Twitter y Facebook.
"I love how you can take any image and create an interactive image out of it. For example, you can take a map, add pin-points to specific locations, and when you click those pin-points, you can set it for a video to open, an essay to open, or even more images! It's easy enough for even students to use!" - Marnie Diem (Educational Technology Director), Thinglink Reviews, G2, 2022.
"Thinglink is easy to use and allows the creation of interactive pictures, maps, 3D virtual tours, and many content types with minimum effort.
I like that it doesn't require any downloads. It lives in the cloud and works directly within web browsers. It makes it easy to create and share engaging content with anyone who has just a web browser installed on their device." - Hany Ismael (Technology Trainer), Thinglink Reviews, G2, 2022.
García, I. (2019). La taxonomía de Bloom digital y el aprendizaje colaborativo: propuesta de webquest, taxonomía de Bloom Digital y aprendizaje colaborativo.
García, L., Rodríguez, S. & Gámez, I. (2014). Modelo de Sustitución, Aumento, Modificación y Redefinición (SAMR).
Gobierno de La Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. (2016) Educación Inclusiva. Fundamentos y prácticas para la inclusión.
Koivula, U. (2010). Thinglink. https://www.thinglink.com/
Abel, G., Mayers, M., Gorniak, M., Wheeler, M. & Handorf, T. (2012). G2. https://www.g2.com/products/thinglink/reviews