Competencia 3
Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Como maestro, ofrezco talleres de máscaras a estudiantes de todas las edades. Trabajo diferentes medios del arte plástico para combinarlos con el teatro y la música. Con mis estudiantes he podido trabajar con máscaras hechas de globos, galones de plástico, cartón, papel maché y materiales de reciclaje. También para experimentar otras técnicas utilizo el cuero, aunque mi mayor especialidad es trabajar con el barro.
En muchas ocasiones, he tenido que pasar por el proceso de planificar mis talleres para lograr una mejor coordinación, organización, aprovechamiento del tiempo y ahorrar presupuesto en materiales para la confección de las máscaras. Además, con la buena planificación obtengo mejores resultados de los estudiantes.
Por ejemplo; en algún momento de mi vida estuve leyendo un libro de autoayuda durante un viaje a Nueva York. Un libro bastante simple pero que posee una gran información. Yo no soy lector que prefiere estas clases de libros pero, cayó a mis manos y no era casualidad. El mensaje era uno que podía ayudarme a mí y también a otros. Así que pensé: ¿Y si lo hago en forma de teatro? Estos personajes eran animales. ¿Y si hago estos animales en máscaras? Así nació PING. Una meta a lograr por medio de un proceso de planificación.
Para esta competencia presento varias evidencias de trabajos donde he tenido que organizar un plan. He seleccionado varias fotos y videos que demuestran mi estructura para lograr los objetivos con mis estudiantes. Todas las evidencias se basan en talleres de máscaras que he ofrecido en diferentes momentos.
La primera evidencia es la de Ping, donde presento un bosquejo de mi plan y lo acompaño con varias fotos del proceso, desde la creación, confección y realización de la obra. Para ser mas específico, tambien acompaño esta competencia con una serie de videos que muestran el proceso de mi planificación, paso por paso, hasta lograr una presentación teatral. Además presento otras fotos de varios talleres como Los Empresarios, Los Cuentos de Juan Bobo y las máscaras de cuero. Actualmente, desde el 2019, continúo planificando, ya no desde el aula escolar, sino como Gerente de Asuntos Culturales del Municipio de Toa Baja, donde tengo que desarrollar un plan de producción, llevar un record de todo lo que hago, organizar talleres a las comunidades y realizar eventos culturales. Toda la experiencia que adquirí como maestro me dio la oportunidad de continuar planificando, ahora desde otro escenario educativo.
Primero: Preparación
Adapté el libro " Ping" de Avery Stuart Gold para hacerlo en teatro. Convertí todo en un libreto y añadí personajes para que todos los niños del taller pudieran participar. Lo leímos en el salón, lo analizamos y decidimos el elenco. Había una fecha límite para trabajar. El taller duró tres meses.
Segundo: Construcción
Establecí un plan para comenzar el taller y un calendario para distribuir el tiempo.
· Planificación del taller
· Objetivos y Meta
· Población y edades
· Materiales
· Proceso de imaginación y visualización
· Proceso de Construcción
· Proceso de Pintar
Tercero: Manejo de la Máscara
Ya con las máscaras realizadas, ofrecí un taller para aprender a manejarlas. Luego trabajé ejercicios de movimiento corporal e improvisación para relacionar la máscara con el personaje de la obra.
Cuarto: Montaje
Comenzamos el proceso de bloqueo y montar la obra, analizar emociones, trabajar los matices, movimientos, etc. Luego definimos el vestuario, utilería y trabajo técnico.
Quinto: Funciones / Se presentó la obra en el Teatro Braulio Castillo.
Quinto: Desmontaje / Los estudiantes pasaron por la experiencia de hacer un desmontaje.
Sexto: Evaluación / Los estudiantes fueron evaluados por un sistema de rúbricas y además tuvimos un foro abierto para que ellos mismos se auto evaluaran y contaran su experiencias desde el comienzo hasta el final del proceso.
con Alfredo Iriarte
Taller que tomé con Cabuia Inc. (Argentina), en el 2016, para actualizarme como maestro de máscaras.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.