Competencia 1: Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
Escrito por mis estudiantes del curso Estilos De Teatro
Escuela de Bellas Artes de Bayamón
Fotos por Adyel Amat
FAED 4002
"Mujeres de Oro" fue un "performance" de 15 a 20 minutos utilizando el teatro callejero y el teatro de imágenes para impactar las comunidades con mensajes positivos como el amor a la patria, el respeto a la mujer y la importancia del arte como vehiculo de educación. Fue escrito en el 2016, por mis estudiantes del curso Estilos De Teatro, de la Escuela De Bellas Artes de Bayamón, con la intención de educar al pueblo sobre la historia de Puerto Rico, resaltar los valores sociales y admirar, motivar y resaltar a las mujeres valientes y líderes de nuestro país, que tanto en el pasado como en el presente han dejado grandes huellas a la sociedad. Fue llevado a cabo en Carolina, específicamente en el patio interior de la Escuela de Bellas Artes de ese municipio. También lo hicimos en la plaza del casco urbano en Bayamón.
Siempre me ha llamado mucho la atención la historia del mundo, en especial la de mi país, Puerto Rico. He aprendido con el tiempo que a veces por no conocer o recordar la historia, el ser humano vuelve a cometer los mismos errores del pasado. Entonces muchas veces no evoluciona y se mantiene estancado o vuelve para atrás en vez de avanzar. Por lo tanto, como parte de mi curso de Estilos de Teatro quería que mis estudiantes pasaran por un proceso de investigación a través del teatro y la danza. Quería que leyeran libros, que entrevistaron abuelos, que aprendieran a utilizar el celular como herramienta de conocimiento, que se cuestionaran y recopilaran datos para luego analizar en el salón de clase. Curiosamente, mis estudiantes, que en ese momento eran cinco mujeres, se inspiraron en mujeres valientes o líderes que dejaron huellas en nuestra historia. Cada una trajo varias propuestas y en un momento de conversación se determinó que montariamos un espectaculo donde presentaramos pedazos importantes de la vida de Julia De Burgos, Lola Rodríguez De Tió, Doña Felisa de Rincón De Gautier, Mariana Bracetti y Lolita Lebrón. Estas cinco mujeres inspiraron a mis estudiantes a escribir y leer. Sugirieron que se llamara Mujeres De Oro. A mi me encantó y sugerí que cada una tuviese un detalle en oro, ya fuera en la utilería o en el vestuario. Y que estas mujeres llegaran como espíritus , regresando a la vida, hasta unirse en el espacio y descubrirse.
Luego con toda esa información en el cerebro, comencé a crear juegos dramáticos e improvisaciones con música para utilizar solo movimientos del cuerpo que fueran creando imágenes, sentimientos y emociones. Mientras íbamos creando estas composiciones, fuimos añadiendo algunas palabras y frases utilizando la poesía de Julia De Burgos de forma fragmentada. Luego comenzamos a intercalar otras frases que en algún momento dijeron las demás mujeres y así fuimos creando parlamentos con datos históricos que fueran educando a los espectadores. Fuimos creando, en colaboración grupal, una verdadera obra de arte, sublime, llena de metáforas y muchas imágenes.
Utilicé el estilo de teatro callejero para llevar a cabo este espectáculo. Quería que mis estudiantes pasaran por la experiencia de ir a las calles, plazas y comunidades, en fin, espacios abiertos donde estas historias llegaran al pueblo de forma directa y entretenida. Y así fue. Pudimos mezclar danza, poesía, teatro, historia e invadimos los espacios con arte.
Entiendo que esta experiencia es una excelente evidencia para demostrar que tengo la capacidad de desarrollar y organizar actividades educativas para que los estudiantes conozcan el proceso de hacer teatro. En esta presentación los estudiantes tuvieron que pasar por un proceso de recolectar información histórica, analizarla y discutirla en grupo, establecer opiniones acerca de los datos que encontraron, de manera que también lograron utilizar su pensamiento crítico. Además aprendieron cómo utilizar una información histórica para inspirarse y plasmarla en una obra de teatro. Pasaron por un proceso distinto al que estaban acostumbradas, ya que en vez de entregarles un libreto hecho y asignarles un bloqueo de movimientos, esta pieza fue trabajada de manera orgánica desde el trabajo en equipo, a través de la improvisación corporal y el juego con la poesía. Entiendo que también es una evidencia de integración curricular donde se trabajó con el lenguaje español y la historia. Y en términos teatrales, aprendieron a trabajar con el teatro experimental, la pantomima, el diálogo, los monólogos y el estilo de teatro callejero.
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela
Mariana Bracetti
Doña Felisa de Rincón de Gautier
Julia De Burgos
Lola Rodríguez De Tió
Fuimos invitados por el Municipio de Carolina para llevar este trabajo a los estudiantes de teatro de ese municipio y a la comunidad en general. El público quedó fascinado con el trabajo. Tanto así, que el director de la Escuela de Bellas Artes de Carolina nos hizo entrega de un certificado y enviaron una carta a la directora de mi escuela para felicitarnos por tan maravilloso trabajo. Cuando la directora y la coordinadora del Departamento de Teatro de mi escuela, se enteraron, nos invitaron para presentarlo en una actividad especial con nuestro alcalde, el Honorable Ramón Luis Rivera, hijo.
Sin embargo, cuando la directora de mi escuela y la coordinadora de teatro vieron los ensayos, decidieron NO presentarlo en esa actividad. En su cara había miedo y preocupación, aunque les hubiese gustado lo que vieron. Cuando pregunté las razones, me explicaron que era solo por razones políticas y no abundaron más. Tenían miedo que al alcalde no le fuera a gustar ya que él pertenece al Partido Nuevo Progresista (PNP) y nuestra presentación fue tildada de un acto que promueve la independencia de nuestro país. Esa fue su explicación, a parte, no delante de los estudiantes.
Lamentablemente, nuestro performance brilló en otros lugares, menos en nuestra misma escuela, por miedo a que fuera un escándalo político. Nunca entendieron que NO era un performance con fines políticos sino que resaltaba orgullosamente nuestra historia y nuestra cultura a través del arte. Es la historia que está en nuestros libros, en nuestra sangre, es la historia de nuestros abuelos y todo puertorriqueño debe conocerla, valorarla, respetarla y comprenderla.
Como maestro, le expliqué a mis estudiantes lo sucedido para que se enfrentaran a la realidad del mundo en que vivimos. Un mundo donde vale más la política que nuestra cultura. Tuvimos un momento de llanto y de coraje, pero también de cuestionamientos, análisis y mucha reflexión. De alguna forma, el trago amargo fue una experiencia positiva y por eso tengo el valor de contar este dato curioso. Decidí continuar mi clase. Allí murió el "performance". Como artista, no fue una batalla perdida. Logramos impactar por medio del teatro a mucha gente y el teatro también nos impactó a nosotros. Hicimos lo que teníamos que hacer. Como puertorriqueño, todavía me parte el alma. Mis estudiantes ni yo, nunca la olvidaremos y siempre estaremos muy orgullosos.
Esas fueron mis cinco mujeres valientes. Mujeres de Oro!
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.