Competencia 3
Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
En estas evidencias demuestro mi manera de estructurar la enseñanza, la distribución del tiempo en el aula, las actividades que asigno a los estudiantes, los recursos educativos, expectativas y las estrategias y/o mecanismos de evaluación.
La planificación didáctica es uno de los elementos fundamentales dentro de la práctica docente debido a la influencia y el impacto que tiene en los resultados del aprendizaje de los alumnos, además de ser la base y eje regidor del proceso enseñanza – aprendizaje. A partir de las características de la nueva escuela y los aspectos que envuelven a la reforma educativa para dar respuesta a las necesidades de desarrollo de los estudiantes en el actual mundo contemporáneo, los infantes caracterizados por su dinamismo exigen del docente que evite las prácticas tradicionales, y por ende una enseñanza de contenidos basada en la improvisación. Por ello, es imprescindible que nosotros los docentes veamos la planificación didáctica como parte fundamental para lograr las metas deseadas.
Su importancia se finca en el momento en que su realización establece una oportunidad y/o posibilidad de plantear situaciones desafiantes que generen detonantes que movilicen los saberes del niño adquiridos de la experiencia y del aprendizaje, es decir, que se logren los aprendizajes esperados de cada contenido, el desarrollo de las competencias y la obtención de los estándares curriculares.
Sin embargo lo mencionado solo demuestra un preámbulo, beneficio y pertinencia de su vitalidad dentro de la docencia ya que a continuación se examinará un esbozo detallado de lo que implica la realización y puesta en práctica de la planificación didáctica.
Se entiende a la planificación didáctica como la organización de un conjunto de ideas y actividades que permiten desarrollar un proceso educativo con sentido, significado y continuidad. Es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios. Constituye un modelo o patrón que nos permite enfrentar las clases de forma ordenada y congruente. Su elaboración implica analizar y organizar los contenidos educativos, determinar los objetivos, intenciones y propósitos educativos a lograr; además de establecer la secuencia de actividades en el tiempo y espacio. En forma conjunta, la información que contienen conforma un plan de acción integral, que permite dar claridad a los fundamentos educativos que orientan el proceso de enseñanza aprendizaje. A esto se suma el andamiaje necesario para que el alumno construya los conocimientos por apropiación de los contenidos, la práctica para aplicarlos y emplearlos en diversas situaciones.
Actividad de "Assessment": Explota los globos
Preparación antes de la clase
Manos a la obra
Bosquejo Temático del Curso
(luego tuve que hacer adaptaciones por el COVID 19)
Mis planes y tareas con un formato diferente,
ajustandome al momento de cuarentena por COVID 19
Como maestro, ofrezco talleres de máscaras a estudiantes de todas las edades. Trabajo diferentes medios del arte plástico para combinarlos con el teatro y la música. Con mis estudiantes he podido trabajar con máscaras hechas de globos, galones de plástico, cartón, papel maché y materiales de reciclaje. También para experimentar otras técnicas utilizo el cuero, aunque mi mayor especialidad es trabajar con el barro.
En muchas ocasiones, he tenido que pasar por el proceso de planificar mis talleres para lograr una mejor coordinación, organización, aprovechamiento del tiempo y ahorrar presupuesto en materiales para la confección de las máscaras. Además, con la buena planificación obtengo mejores resultados de los estudiantes.
Por ejemplo; en algún momento de mi vida estuve leyendo un libro de autoayuda durante un viaje a Nueva York. Un libro bastante simple pero que posee una gran información. Yo no soy lector que prefiere estas clases de libros pero, cayó a mis manos y no era casualidad. El mensaje era uno que podía ayudarme a mí y también a otros. Así que pensé: ¿Y si lo hago en forma de teatro? Estos personajes eran animales. ¿Y si hago estos animales en máscaras? Así nació PING. Una meta a lograr por medio de un proceso de planificación.
Para esta competencia presento varias evidencias de trabajos donde he tenido que organizar un plan. He seleccionado varias fotos y videos que demuestran mi estructura para lograr los objetivos con mis estudiantes. Todas las evidencias se basan en talleres de máscaras que he ofrecido en diferentes momentos.
La primera evidencia es la de Ping, donde presento un bosquejo de mi plan y lo acompaño con varias fotos del proceso, desde la creación, confección y realización de la obra. Para ser mas específico, tambien acompaño esta competencia con una serie de videos que muestran el proceso de mi planificación, paso por paso, hasta lograr una presentación teatral. Además presento otras fotos de varios talleres como Los Empresarios, Los Cuentos de Juan Bobo y las máscaras de cuero. Actualmente, desde el 2019, continúo planificando, ya no desde el aula escolar, sino como Gerente de Asuntos Culturales del Municipio de Toa Baja, donde tengo que desarrollar un plan de producción, llevar un record de todo lo que hago, organizar talleres a las comunidades y realizar eventos culturales. Toda la experiencia que adquirí como maestro me dio la oportunidad de continuar planificando, ahora desde otro escenario educativo.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.