ANTECEDENTES

Historia del síndrome metabólico

  • 1761: «De Sedibus et Causis Morborum per Anatomen Indagatis» publicado por Morgagni, describe la asociación entre obesidad, metabolismo anormal y aterosclerosis.

  • 1923: Kylin describe una triada conformada por hipertensión arterial, gota y estado hiperglicémico.

  • 1947: Vague presenta un informe que asocia la obesidad con estados del metabolismo alterados.

  • 1963: Reaven y sus colaboradores describen estados con glucosa elevada, tolerancia a la glucosa inadecuada y estados de hipertrigliceridemia en pacientes no diabéticos que murieron por infarto al miocardio.

  • 1988: Reaven y sus colaboradores observan un conjunto de anomalías con tendencia a presentarse al mismo tiempo; estas son: dislipidemia, hiperglicemia e hipertensión. Lo denomina Síndrome X. Se reconoce como un factor importante en el desarrollo de enfermedad cardiovascular, se emplea como base un estado de resistencia a la insulina.

  • 1998: OMS introduce por primera vez el término de Síndrome metabólico.

  • 2001: ATPIII introduce el término síndrome metabólico en sus guías y se convierte en la definición más óptima y utilizada a nivel internacional.

  • 2005: La International Diabetes Foundation (IDF), la American Heart Association (AHA) y el Lung and Blood Institute (NHLBI) publicaron sus propios criterios.

  • 2009: Se publicó Harmonizing the Metabolic Syndrome en el que se sugiere un consenso para el diagnóstico de SM tratando de unificar los criterios de las diferentes organizaciones.