TÉCNICA DE MEDICIÓN

Peso (masa)

Es una medición sencilla, el sujeto debe estar en postura recta, relajado, con la menor ropa posible, sin calzado, con los brazos paralelos al tronco y muslos, con la vista al frente, talones ligeramente separados, pies formando una “V”, es importante que el paciente no se mueva o hable durante la medición, o baje la vista.

Cabe recalcar que además de la medición cobra relevancia el equipo con el que se realiza, anteriormente ya hemos descrito cuáles son los más útiles. Tenemos que ofrecer de forma clara, en voz alta y retificando el resultado a nuestro compañero que está registrandolo.

Estatura

Nuestro paciente tiene que estar de espaldas al equipo de medición, haciendo contacto con el estadiómetro vertical, con la vista fija al frente, sin calzado, con los pies formando una “V” y talones entre abiertos. Recordamos que el piso y la pared necesitan ser rígidos, planos, formando un ángulo de 90º.

Se desplaza el estadiómetro hasta la porción más prominente de la cabeza del paciente, en ese punto se toma la lectura, guiado por la línea que marque el equipo.


Cintura

Nuestro paciente debe estar relajado, descubierto del abdomen y en la posición anteriormente descrita, iniciamos palpando el borde costal inferior (bajo las costillas), en seguida ubicamos al borde superior de la cresta ilíaca, ambos puntos comenzamos palpándolos del lado derecho; apoyados con la cinta métrica, ubicamos el punto medio en una línea imaginaria trazada verticalmente entre el borde costal y la cresta ilíaca, repetimos este proceso del lado izquierdo.

Ubicados estos dos puntos haremos la medición con la cinta alrededor de este perímetro, cuidando pasemos exactamente por estos, es muy importante evitar comprimir la cinta; podemos apoyarnos de un plumón o bolígrafo para marcar los dos puntos y no perderlos de vista.




Cadera

El paciente debe esar relajado y en la posición ya descrita, debe tener descubierto el abdomen. En seguida ubicamos la cadera, nos podemos valer de la palpación de los trocánteres mayores de la cabeza del fémur.

Localizados los trocánteres se debe colocar la cinta alrededor de estas dos estructuras, sin comprimilar para mantener fiel la medición; buscamos la circunferencia máxima abarcandolos, como en el caso anterior podemos apoyarnos de un plumón o bolígrafo para marcar las estructuras de apoyo.


Indice de masa corporal (IMC)

El índice de Masa Corporal (IMC) es un método utilizado para estimar la cantidad de grasa corporal, nos ayuda a determinar si el peso está dentro del rango, o se tiene sobrepeso. Se determina relacionando la estatura y el peso. Esta fórmula matemática fue ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet o Body Mass Index (BMI). Es aceptado por la mayoría de las organizaciones de salud como una medida de primer nivel de la grasa corporal y como una herramienta de detección para diagnosticar la obesidad.

El IMC también se usa de forma amplia como factor de riesgo para el desarrollo o la prevalencia de distintas enfermedades, así como para diseñar políticas de salud. Su valor predictivo es muy limitado para estimar la grasa corporal, la masa ósea y la masa magra a nivel individual, pudiendo afectar seriamente la cuantificación de la pérdida de masa y tejidos claves en la salud y en la calidad de vida., por lo que esta cayendo en desuso la utilidad de la formula de manera individual.

Índice cintura-cadera

El índice cintura-cadera (ICC) es una medida antropométrica que nos permite conocer la situación de los niveles de grasa intraabdominal (mesenterio). Se obtiene por una división sencilla:


ICC= Cintura (cm) / Cadena (cm)


Según la OMS este ICC en mujeres debe osilar entre 0.71-0.85 y en varones 0.78-0.95 Resultados superiores a estos serán indicadores de obesidad abdominovisceral.


PORCENTAJE DE GRASA

Esta medición se realiza con los equipo de bioimpedancia, como hemos mencionado no arroja un valor directo de la masa múscular y grasa sino que ofrece valores que mediante interpretaciones matemáticas nos permiten determinar el porcentaje de grasa.

Estos equipos funcionan mediante electrodos que se colocan a nivel de la muñeca, dorso de la mano, tobillo y empeine del pie, aunque esto varia dependiendo del modelo que se use, es recomendable leer detenidamente el instructivo de cada equipo.

El consenso general es medirlo en decúbito, pero si las condiciones no lo permiten se puede tomar de piel; además de las medidas y recomendaciones que ya mencionamos no está de más recalcar el extremo cuidado que se debe guardar en pacientes embarazadas y con marcapasos, lo mejor será evitar su uso en ambos casos.

Para su análisis se recomineda la ecuación de Siri, que ha ofrecido un resultado más válido:

% grasa corporal= [(4.95 / densidad) - 4.5 ] x 100

Otra de las opciones válidas para analizar el porcentaje de grasa es la llamada ecuación de Durenberg, pero al usar el IMC para llegar al procentaje de grasa existe un sesgo sobre esta medición, que puede no ser fiel a la condición de salud del paciente.


% grasa corporal = (1.2 x IMC) + (0.23 x edad) - (10.8 x sexo) - 5.4

Sexo= 1 varones y 0 mujeres

A manera de mejorar la medición se ha sustituído la variable del IMC por la circunferencia de la cintura (CC se expresa en centímetros), que ha resultado ser una medida más válida y cercana a la ralidad del porcentaje de grasa abdominal en el paciente, dichas ecuaciones además han sufrido un ajuste respecto al sexo y son las siguientes:


Varones:

% grasa corporal= (0.567 x CC ) + (0.101 x edad) -31.8

Mujeres:

% grasa corporal= (0.439 x CC) + (0.221 x edad) - 9.4



Existen algunas otras ecuaciones que nos permiten estudiar algunos otro parámetros, como la densidad ósea y el agua corporal total; también las hay para distinguir entre edades.