TALLER 27

Santiago de Cali, 04 octubre de 2021

TERRITORIOS INDIGENAS DEL MUNICIPIO CALI

Indígenas en Cali: primera parte


Culturas indígenas en Cali


El nombre de Cali puede provenir del idioma Páez Caly (tejido sin agujas) o posiblemente hace alusión a uno de los pueblos indo-americanos o al nombre que daba a la región y a un río al sur de la ciudad, Lili (en Páez, "húmedo").

Se ha pensado que fueron indígenas mexicanos al servicio de los conquistadores quienes dieron el nombre a Cali, del azteca cali ("casa") o puede que sea una palabra de origen quechua introducida por los indios Yanaconas. Existe una población indígena de nombre "Cali Cali" en las proximidades de Quito.

Aunque Cali tiene cerca de dos millones y medio de habitantes, los pueblos indígenas representan, con 7799 individuos, apenas el 0.34 % de la población caleña.

Yanacona, Nasa, Quichua, Inga, Misak y Kofán son los cabildos organizados oficialmente en la ciudad desde 1999.

¿Cuáles son las características de los indígenas?

Los indígenas se caracterizan por determinados rasgos físicos muy demarcados, como la piel mestiza, ojos negros, cabello oscuro y lacio y una contextura robusta. Su vestimenta varía según el tipo de clima de la zona que habitan y suelen usar prendas confeccionadas con tejidos y pieles de animales.

ACTIVIDAD

Después de ver los videos y con la ayuda de tus padres o de una persona adulta responde en el cuaderno.

1. Cuántos y cuáles son los cabildos indígenas que habitan en Cal, escríbelos.

2. Colorea los siguientes dibujos y escribe brevemente la actividad que están realizando.

IMPORTANTE: La revisión de este taller se realizará el día 11 de octubre de 2021

Se entrega fichas de la actividad.