Gráfico actualizado Hispalink junio 2025
INFORME HISPALINK-REGIÓN DE MURCIA. JUNIO 2025
La actualización de las previsiones de crecimiento de la economía regional con datos disponibles hasta abril-mayo de 2025 confirma una leve mejora del ritmo de crecimiento respecto a las previsiones realizadas a finales de 2024. Así, se prevé que el crecimiento regional del PIB en 2024 haya alcanzado el 3,4% ligeramente superior al registrado para la economía española del 3,2% según el dato de avance del Instituto Nacional de Estadística (INE). La previsión de crecimiento para el bienio 2025-2026 apunta hacia una moderación del ritmo de expansión con una tasa media del 2,5%, dos décimas más que la prevista a nivel nacional (2,3%), en un contexto en el que se recrudece la incertidumbre asociada a las tensiones geopolíticas y comerciales aumentando las dudas sobre el impacto macroeconómico y financiero final, según cuál sea la respuesta de las economías más importantes como China o la Unión Europea. Por tanto, en este escenario tan incierto y complejo la trayectoria prevista en el ritmo de crecimiento regional será descendente desde el 3,4% en 2024, el 2,8% en 2025 hasta el 2,3% en 2026, al igual que la prevista a nivel nacional (3,2%, 2,5% y 2,2%, respectivamente). El diferencial de crecimiento positivo regional previsiblemente es insuficiente para reducir la brecha en términos de renta per cápita real respecto a la media nacional, dada la superior dinámica demográfica regional.
Los indicadores de coyuntura disponibles para los primeros meses de 2025 indican, sorprendentemente, con carácter general una mejora del pulso económico con respecto al mismo periodo del año anterior, más acusado desde el lado de la demanda que desde la óptica de la oferta. Desde la perspectiva de la demanda, es el componente interno el que muestra un mejor comportamiento, tanto en términos de consumo como de inversión, aunque con progresos modestos en algunos indicadores. Así, se constata que el consumo de las familias aproximado por el índice de comercio al por menor registra un notable crecimiento del 4,6% (2,6% en España) en el periodo enero-abril mientras que la matriculación de turismos aumenta a un ritmo algo superior del 5,4% en el primer trimestre de 2025. Por el lado de la inversión, se registra un comportamiento más contenido y hasta un cierto retroceso como lo refleja la matriculación de vehículos industriales que desciende el -20,3% (primer trimestre) y el ligero aumento del 0,1% del componente de bienes de equipo del índice de producción industrial (IPI) durante el periodo enero-abril. No obstante, el IPI general ha registrado una leve caída del -0,1% como consecuencia de las caídas del 3,3% y -4,4% de los componentes bienes intermedios y bienes energéticos, respectivamente, que no ha sido compensado por el crecimiento del 5,4% de los bienes de consumo (5,4%). En la vertiente de la demanda externa se registra una apreciable debilidad de las exportaciones en términos reales con un abultado descenso del -16,4% durante el primer trimestre debido al deterioro experimentado en todos los componentes de exportación, desde los bienes de consumo que caen el -1,3%, bienes intermedios y bienes de equipo que descienden el -31,9% y el -31,2%, respectivamente.
Desde el lado de las importaciones, también se registra un descenso, aunque más moderado, del -7,2% en términos reales como consecuencia básicamente del fuerte retroceso registrado por los componentes de bienes de bienes equipo (-14,9%) y bienes intermedios (-8,9%) y el comportamiento positivo de bienes de consumo (4,8%).
En definitiva, el consumo privado es el que sustenta con fuerza el dinamismo de la economía regional mientras que la formación bruta de capital registra un cierto estancamiento que dificulta el mantenimiento de la intensidad del ritmo expansivo.
Por otro lado, la demanda externa registra una contribución negativa al crecimiento de la actividad regional, por lo que como ya se ha avanzado, básicamente es el consumo privado el que contribuye positivamente al crecimiento de la actividad y del empleo regionales.
Este comportamiento antagónico de los componentes de la demanda tiene un impacto neto muy moderado sobre el ritmo de creación de empleo como muestran los datos disponibles del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) con un aumento del empleo que se ralentiza hasta el 0,7%, aunque con los datos de afiliados a la Seguridad Social hasta mayo el aumento se intensifica hasta el 2,4%, también inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior (2,9%). El débil crecimiento es consecuencia de trayectorias contrapuestas del empleo sectorial con aumentos en los sectores industria (14,6%) y construcción (0,5%) y descensos en los sectores agricultura y servicios (-2,7% y del -0,9%, respectivamente).
Como resultado del moderado crecimiento del empleo (0,7%) y la población activa (0,5%) se produce un leve descenso del desempleo del -0,5% (450 personas en el último año).
Desde la óptica de la oferta, atendiendo a los resultados de las previsiones en las cuatro grandes ramas de actividad, se estima que en 2025 los sectores agricultura (3,7%), construcción (3,1%) y de la industria (2,9%) crezcan por encima del crecimiento medio regional (2,8%) y únicamente el sector servicios (2,7%) por debajo del promedio regional (gráfico 2). A continuación, se describe detalladamente el comportamiento sectorial.
Como es habitual en la elaboración de previsiones de crecimiento sectorial a mitad de ejercicio, la disponibilidad de indicadores que apoyen las estimaciones es muy limitada, por lo que es necesario subrayar su provisionalidad. En la mayor parte de los casos se dispone de información hasta el mes de abril y, en contados casos, hasta mayo. Obviamente, en las variables que se observan con frecuencia trimestral sólo hay datos del primer trimestre.
Por lo que respecta a las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, los indicadores laborales muestran, como en ocasiones anteriores, tendencias contrapuestas, ya que los datos de afiliados a la Seguridad Social hasta el mes de mayo presentan un leve aumento del 0,3%, mientras que, según la Encuesta de Población Activa, en el primer trimestre de 2025 se observó un descenso de la ocupación del -2,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La información del Movimiento Laboral Registrado también presenta esta discrepancia ya que se aprecia un descenso del -11,2% del paro registrado en la agricultura (dato de mayo), al tiempo que también hay un descenso del - 19,4% en el caso de los contratos registrados; si bien, esta información debe completarse con los contratos de puesta a disposición y de trabajadores cedidos por las empresas de trabajo temporal.
Entre los datos de avances de producciones agrarias, con información hasta marzo, destacan los aumentos de algunas producciones de secano, como la almendra, con un 48,9% de incremento; el trigo con un aumento del 18,2%; o la aceituna de almazara, donde la producción ha experimentado un aumento del 10%. Otros tipos de producciones con un peso importante en el agro regional también han mostrado evoluciones favorables; este es el caso del brócoli (2,7%) o el tomate (15,8%).
En cuanto a las producciones ganaderas, los datos de peso total sacrificado acumulados hasta el mes de marzo muestran un aumento muy notable en las importantes producciones respecto al mismo periodo del año precedente: un 19,9% en ganado porcino; 25,4% en ganado caprino; y 73,2% en ovino.
Por otra parte, un aspecto muy positivo en la evolución de la agricultura murciana en los primeros meses de este ejercicio es el comportamiento de las exportaciones ya que, con datos acumulados hasta marzo, se observa un aumento interanual del 8,63% en la sección 01 (Animales vivos y productos del reino animal) y del 9,9% en la sección 02 (Productos del reino vegetal).
En síntesis, el aumento previsto del VAB del sector primario regional para el año 2025 es del 3,7%, frente al 2,6% estimado el año anterior. Las perspectivas para el año 2026 son pesimistas y se prevé un ligero descenso del -0,4%.
En el caso de las actividades industriales, después de aumentar a un ritmo medio del 2,5% a lo largo del trienio 2020-2023, las últimas previsiones apuntan a una suave aceleración en el crecimiento del VAB industrial de la Región de Murcia entre 2024 y 2026, que se situaría en el 2,7% en volumen. En concreto, se estima un aumento del 2,9% en el año en curso y una leve desaceleración en 2026 hasta el 2,3%, en línea con el comportamiento esperado en el conjunto de la industria nacional.
La incertidumbre generada por el repunte arancelario de EE.UU., con un claro impacto sobre las manufacturas, parece estar siendo compensada por las favorables condiciones de financiación, los menores precios de la energía y el buen desempeño del conjunto de la economía, lo que permite atisbar un escenario de moderada recuperación del sector industrial regional. Los indicadores disponibles hasta la fecha de cierre de este informe son muy escasos, además de mostrar señales mixtas. Por el lado positivo, se constata un importante dinamismo de la ocupación industrial, mientras que, por el lado negativo, los flujos de comercio empiezan a verse afectados por la guerra de aranceles.
Como se ha comentado, el aumento de aranceles comienza a pasar factura a los flujos de comercio de la Región de Murcia. Así, según datos del Centro Regional de Estadística (CREM), las exportaciones regionales cayeron en términos reales un -16,4% interanual en el primer trimestre de 2025, mientras las importaciones lo hicieron en un -7,2%. Según el destino de los bienes, los peores registros se observan en las exportaciones de bienes intermedios (-31,9%) y bienes de capital (-29,8%), cayendo apenas un 1,3% las de bienes de consumo. En términos de importaciones, también bienes intermedios (-8,9%) y bienes de capital (-14,9%) se ven fuertemente afectados, si bien el volumen de las importaciones de bienes de consumo aumenta un 4,8% entre enero y marzo.
Respecto a las cifras de producción industrial (IPI) relativas a los cuatro primeros meses de 2025, la variación media en lo que va de año se sitúa en el -0,1% en la Región de Murcia, frente al -0,3% en España. No obstante, si se excluye la Energía, el IPI regional aumenta un 1,4%, en contraste con el descenso del 0,8% de España. Según el destino de los bienes, el mejor comportamiento se observa en bienes de consumo, con un aumento acumulado del 5,4%. Por su parte, el IPI de bienes de equipo apenas crece una décima, mientras el de bienes intermedios desciende un 3,3%. Como es lógico, los peores registros se obtienen en el IPI energético, que desciende un 4,4% en lo que va de año. En síntesis, la producción industrial muestra indicios de desaceleración, pero menos intensa a la observada en España.
En cuanto a las estadísticas disponibles del mercado laboral, las cifras del primer trimestre de 2025 de la Encuesta de Población Activa (EPA) arrojan un crecimiento cercano al 15% en la ocupación del sector industrial de la Región de Murcia (10.600 ocupados más que en el primer trimestre de 2024), encadenando cuatro trimestres consecutivos de crecimiento. Este aumento es claramente superior al experimentado en el conjunto nacional (3,2%) y contrasta con la caída observada en la ocupación industrial regional en el primer trimestre de 2024 (-9,1%).
Con estas cifras, el desempleo en el sector industrial regional encadena cinco trimestres consecutivos de caída, descendiendo un 17,3% en el primer trimestre de 2025 (880 personas menos que en el mismo trimestre de 2024). También los datos de afiliación a la Seguridad Social en el sector industrial apuntan a un repunte en la contratación del sector. Así, en el periodo enero-mayo, el aumento interanual de la afiliación industrial se sitúa en el 2,8% (2.412 afiliados más que en el mismo periodo de 2024), frente al 1,9% del mismo periodo de 2024. En el mes de mayo de 2025, se alcanza una cifra récord de 88.411 personas afiliadas en industria. En los cinco primeros meses, el paro registrado se redujo un 7,4% interanual.
En resumen, las previsiones intermedias de junio apuntan hacia un suave ritmo de crecimiento de la actividad industrial alrededor del 2,6% en el bienio 2025-2026, que sería levemente superior tanto respecto al crecimiento agregado regional como al de la industria nacional. No obstante, la evolución de las negociaciones sobre aranceles entre EE.UU. y la UE condicionarán el futuro desempeño de las actividades manufactureras, tal como ya se observa en la evolución de los flujos de comercio.
Las actividades de la construcción recuperan notablemente el pulso económico y se prevé una aceleración del ritmo de crecimiento respecto al año anterior tanto en lo que respecta a la actividad residencial como en el ámbito de la obra pública. Algunos indicadores del sector confirman esta pauta más dinámica de la actividad en los primeros meses del año como lo muestra la evolución de las viviendas visadas que en los tres primeros meses crecen el 30,7% (frente al 5,0% registrado el año anterior) y la licitación oficial que durante el primer trimestre, atendiendo a los datos facilitados por el Ministerio de Fomento, ha incrementado su actividad a un ritmo del 77,6%, mientras que los datos de SEOPAN muestran un aumento del 135,1% durante el periodo enero-abril de 2025.
No obstante, el número de ocupados, según la EPA, registra un sorprendente bajo aumento del 0,5% durante el primer trimestre respecto a igual periodo del año anterior, aunque en términos de afiliados a la Seguridad Social se registra un aumento algo más intenso y en línea con la mayor actividad del sector del 3,5% en el periodo enero-mayo.
Con toda la información disponible, el resultado de las nuevas estimaciones apunta a una previsión de crecimiento más intensa del 3,1% en 2025 frente al 2,2% registrado en 2024 y una suave desaceleración hasta el 2,3% en 2026, ligada sobre todo al agotamiento de los proyectos relacionados con la obra pública.
Finalmente, en el caso de las actividades terciarias en el que confluyen múltiples y diferenciadas actividades, se prevé una cierta contención de la actividad respecto del año 2024 (3,7%) y se prevé un crecimiento conjunto del 2,7% en 2025. En el sector Transportes y Comunicaciones, salvo los datos referidos al transporte marítimo de mercancías, donde la evolución ha sido bastante negativa en el primer cuatrimestre –un descenso del -9,5% del total de mercancías–, se aprecia una evolución positiva. Así, el transporte de pasajeros en barco (cruceros) presenta un aumento del 72,7% y el aéreo del 3,2% (dato hasta mayo).
Por su parte, las toneladas de mercancías transportadas por carretera, con origen o destino en la Región de Murcia durante el primer trimestre de 2025 han sido un 10,6% superiores a las del primer trimestre del año anterior.
Por lo que respecta al resto de actividades comerciales, financieras y turísticas muestran un comportamiento errático, aunque globalmente mantienen una evolución favorable. Así, mientras el índice de la cifra de negocios del sector intensifica su ritmo de avance y aumenta el 4,5% durante el primer trimestre (frente a un descenso del -0,9% en
el mismo periodo del año anterior), la evolución del número de viajeros y las pernoctaciones se desacelera notablemente respecto del año anterior, con incrementos del 1,5% del 2,2%, respectivamente, en el periodo enero-abril, (frente a los registros del 6,1% y 6,9% durante el mismo periodo del año anterior, respectivamente).
Por último, el comportamiento de la Administración Pública regional durante el primer trimestre del año en curso es marcadamente restrictivo como lo muestra la evolución de los gastos no financieros que se han reducido el 11,5% frente al aumento del 23,8% en el mismo periodo del año anterior. Por su lado, los ingresos no financieros registran un crecimiento del 9,9% muy superior al contabilizado en el mismo periodo del año anterior (3,1%), lo que implica una reducción del déficit público regional, que se situó en 99,6 millones de euros frente a los 403,3 millones del mismo trimestre del año anterior.
En síntesis, la actualización de las previsiones de crecimiento del PIB de la economía regional para el bienio 2025-2026 confirman un escenario de crecimiento moderado (2,5%) con una suave tendencia desaceleradora respecto al año 2024 pero superior al crecimiento nacional (2,3%), como consecuencia principalmente del menor empuje del sector servicios, que reducirá notablemente su aportación (0,7 puntos porcentuales) al crecimiento económico regional.
Redacción: Equipo Hispalink-Región de Murcia