Gráfico actualizado Hispalink junio 2025
En el Informe de diciembre pasado las predicciones del PIB de Andalucía se cifraban en tasas interanuales del 3,1%, en 2024, y en torno al 2,0% en 2025 y 2026, similares a las esperdas para el conjunto nacional. Actualmente se dispone de los Avances relativos al primer trimestre de las Contabilidades Trimestrales de Andalucía (IECA) y de España (INE), así como de la EPA, y hasta mayo en el caso de Afiliados y Paro Registrado. El IECA ha estimado que la economía andaluza cerró 2024 con un crecimiento interanual del 3,3%, aunque el dato del INE no se conocerá hasta dicembre de este año. La disponibilidad de nuevos datos y los cambios de las predicciones del entorno nacional también han implicado una revisión de las predicciones para 2025 y 2026 de la economía andaluza, que crecería a tasas del 2,6% y 2,1% respectivamente, también muy próximas a las nacionales. La aceleración del crecimiento en 2025 respecto a la predicción del informe anterior se sustenta en la pujanza del consumo privado, la fortaleza de los Servicios, singularmente del turismo, y la positiva evolución esperada del mercado de trabajo en la Comunidad.
Cabe destacar que las tasas previstas para el PIB de Andalucía en 2025 y 2026 son significativamente superiores a las que pronostican las principales instituciones internacionales (véase el Informe General) para el conjunto de la Eurozona. Este panorama está condicionado a que no se agraven los factores exógenos negativos que amenazan a la economía, como la política arancelaria restrictiva de la administración Trump, los factores geopolíticos localizados en el conflicto en Oriente Medio, que se ha extendido también a Irán, con su potencial capacidad disruptiva del 20% del flujo mundial de petróleo y gas, así como a la persistencia y agravamiento de la guerra en Ucrania. Hasta ahora el Banco Central Europeo ha seguido la senda de reducción de tipos ante la contención de la inflación en la Eurozona, pero los factores comentados, singularmente el eventual incremento del precio del petróleo con el consiguiente incremento de la inflación general podría revertir esa tendencia. Otros riesgos que pueden afectar a la economía española en general y a la andaluza en particular se derivarían de la falta de ejecución de la totalidad de los fondos del Plan de Recuperación, de la incertidumbre asociada al momento político, en ausencia de presupuestos actualizados y riesgo de ralentización de las inversiones.
Como ya se ha señalado, en 2025 el PIB andaluz se espera que crezca en torno al 2,6% interanual, siete décimas menos que en 2024, y superará en un 10,1% el nivel de 2019; por ramas sólo el VAB de la Industria seguirá siendo inferior (-8,6%) al de pre-pandemia, en tanto que en las otras tres ramas será superior, Servicios (15,7%), Construcción (3,0%) y Agricultura (5,0%).
Se estima que en 2026 el crecimiento del PIB sería 0,5 p.p. inferior al de 2025 y su nivel superaría en un 10,13% al de 2019, de nuevo las ramas que superarían el VAB prepandemia serían Servicios (19,0%), Construcción (4,3%) y Agricultura (1,8%), en tanto que en la Industria seguiría siendo inferio (-7,2%).
En 2024 se produjo una mejora muy notable de las condiciones hidrológicas, en consecuencia el VAB agrícola creció en torno al 11%, 2,6 p.p. superior a la tasa nacional. Siguiendo esa tendencia, dada la disponibilidad de agua embalsada, para 2025 se pronostica una tasa interanual del 5,9% (4,3% en el conjunto nacional), coincidente con la observada en el primer trimestre del año en curso.
Para los otros macrosectores se pronostica en 2025 una recuperación notable de la Industria (2,3%) y desaceleración de la Construcción (1,6%) y de los Servicios (2,4%) respecto a los crecimintos observados en 2024. En el primer trimestre de 2025 la tasa interanual del VAB de Construcción ha sido del 4,3% (1,8% en el conjunto nacional), la de Industria del 2,9% (2,4% España) y la de Servicios del 3,1% (3,3% nacional). Los servicios de Administración Pública, Sanidad, Educación… han crecido a una tasa interanual del 2,6% (2,8% España) y el Resto de Servicios al 3,4% (igual que la nacional).
Respecto al Mercado de Trabajo, para 2025 se pronostica que los Ocupados EPA aumenten en Andalucía en torno al 2,0% (igual que en el conjunto nacional) y que los Activos crezcan a una tasa del 1,0% (diferencial de -0,2 p.p. respecto a España), lo que implicaría una tasa interanual del -4,2% de los Parados (-5,6% en España). La Tasa de Paro regional se situaría en el 15,6% (10,6% el promedio nacional) y descendería 0,85 p.p. respecto a la de 2024. En el primer trimestre de 2025 los Ocupados han crecido un 2,9% en tasa interanual, los Activos un 1,0% y los Parados han ð disminuido a una tasa del -8,3%; las correspondientes tasas observadas para el conjunto nacional en ese período han sido del 2,4% Ocupados, 1,3% Activos y -6,3% Parados.
En el periodo enero-mayo del año en curso el Paro Registrado ha disminuido a una tasa interanual del -8,9% en Andalucía (-5,8% en España). La intensidad de la caída en Andalucía ha sido superior en términos relativos a la del conjunto nacional en todas las ramas: Sin Empleo Anterior -5,9% (-4,6% España), Agricultura -16,8% (-13,6 España), Industria -9,5% (-7,0 España), Construcción -11,1% (-9,4% España) y Servicios -8,0% (-5,1% España). Para el conjunto de 2025 se pronostica que el Paro Registrado Total en Andalucía descenderá un 7,4% interanual (-5,7% en el conjunto nacional), con tasas interanuales en torno al -14,4% en Agricultura (-13% España), -11% en Construcción (-10% España), -8,9% en Industria (-6,9% a escala nacional), -6,3% en Servicios (-4,6% España) y -7,4% en Sin Empleo Anterior (-7,2% España). Todas las ramas presentarán en 2024 unas cifras de Paro Registrado inferiores a la de 2019, en el caso del Total se espera que en el año en curso se contabilicen en promedio 164.350 parados menos que en 2019, 671.517 menos en el conjunto nacional.
El promedio de los Afiliados Totales en Andalucía durante período enero-mayo de 2025 se ha incrementado un 2,5% en tasa anual (0,3 p.p. más que en España) pronosticándose para el conjunto del año en curso una tasa del 2,3% (2,1% en el conjunto nacional). Las tasas interanuales esperadas de las ramas oscilarían entre el -0,9% en Agricultura y el 3,4% en Construcción, pasando por el 3,1% en Industria y el 2,6% en Servicios. En el caso de la Agricultura el nivel medio de Afiliados en 2024 sería un 13.7% inferior al de 2019, en el resto de las ramas el nivel medio sería superior: Construcción 23,9%, Servicios 16,0% e Industria 11,7%.
La incertidumbre aumenta con el horizonte de predicción, ante la posibilidad de que se manifiesten nuevos riesgos, no contemplados en la actualidad, y de que se intensifiquen algunos de los ya detectados. En este contexto la tasa interanual esperada para el PIB andaluz en 2026 es del 2,1%, 0,5 p.p. inferior a la de 2025, y la misma que se proyectaba en diciembre. Por ramas las predicciones se concretan en una disminución del VAB de la Agricultura (-3,0%) tras los crecimientos en 2024 y 2025, la atonía de la Construcción (1,2%) y la Industria (15%), y la aceleración de los Servicios (2,8%).
En 2026 la tasa interanual de los Ocupados se situaría en torno al 1,7% (0,2 p.p. superior a la nacional), los Activos crecerían un 0,9% (1,0% España) y los Parados disminuirían alrededor del -3,5% (-3,1% la media nacional), la Tasa de Paro ascendería al 14,9% (4,8 p.p. superior a la de España), sería 0,7 p.p. inferior a la de 2025.
Las predicciones de Paro Registrado para 2026 cifran la tasa interanual en el -4,6% (igual que en el conjunto nacional) y confirman una progresiva desaceleración de la caída de esta variable que se inició en 2023. Las tasas sectoriales predichas oscilarían entre el -10,7 de Agricultura y el -2,5% de los Servicios, pasando por el -10,5% de Sin Empleo Anterior, el -4,9% de Industria y el -6,4% de Construcción, tasas del mismo orden de magnitud que las esperadas para el conjunto nacional. En 2026 se espera un crecimiento de los Afiliados Totales del 2,3%, 1,9% a escala nacional; por ramas destacarían los Servicios (3,1%) seguidos de Industria (2,8%) y Construcción (2,3%), mientras que la Agricultura perdería afiliados (-2,2%) respecto a 2025.
Redacción: Francisco Trujillo Aranda y Fernando Isla Castillo, Equipo Hispalink-Andalucía.