Esta propuesta surge de la necesidad de conocer y caracterizar la actividad matemática de niños del grado 3° a partir del análisis de procedimientos que utilizan para resolver problemas en matemáticas que los niños usan para resolver problemas en situaciones enmarcadas dentro de los pensamientos numérico y variacional. Así mismo, recoger resultados como un recurso pedagógico para definir planes de aula, estrategias e intervenciones didácticas que potencien los aprendizajes de los estudiantes.
Identificar aspectos que nos permitan un conocimiento más preciso de nuestros estudiantes, para así llevar a cabo acciones que atiendan a diferentes necesidades relacionadas con su proceso de aprendizaje.
Teniendo en cuenta el objetivo que orienta la caracterización, se opta por una definición desde un enfoque investigativo (Sánchez Upegui, 2011), que concibe la caracterización como una fase descriptiva que busca identificar diferentes elementos de un hecho o proceso.
En el caso de una prueba de caracterización, esta sirve para obtener información en la cual se pueden describir diferentes procesos y desempeños, crear metas y planear hacia el cumplimiento de las mismas.
•Identificar unos aprendizajes más precisos de los estudiantes.
•Evidenciar talentos, habilidades y fortalezas, así como debilidades y aspectos críticos.
•Saber lo que se tiene y con qué recursos se cuenta para determinada acción.
•Planear y ejecutar acciones que respondan a la realidad contextual de aquello que se caracteriza.
•Fijar metas y propósitos educativos.
•Saber en qué nivel se encuentran los estudiantes en relación con diferentes aprendizajes, habilidades y dimensiones.
•Identificar causas de los problemas o dificultades de la población caracterizada.
3º Sede Escuela Nueva Rural Bobadillas 3º Sede Escuela Nueva Rural Resguardo
3º Sede Escuela Nueva Rural Chivaté 301 Sede Concentración Laureano Gómez
302 Sede Concentración Laureano Gómez 303 Sede Concentración Laureano Gómez
Esta tarea hace referencia a la comprensión del número como un código, ya que permite al estudiante distinguir las etiquetas que representan los precios de cada elemento. En el proceso de verbalizar las cantidades presentes en la imagen, se puede evidenciar la claridad que tiene un estudiante frente a la lectura y escritura de un determinado número.
RECOMENDACIONES:
MATERIAL SUGERIDO:
1. Revisar las situaciones que promueven el aprendizaje en la Mallas de Aprendizaje de los grados 1° (p. 17-19) y 2° (p. 17).
2. Guía PREST grado 2º “Las galletas para la abuela”. Centro de aprendizaje 2: El número misterioso.
3. Guía PREST grado 2º “Las galletas para la abuela”. Centro de aprendizaje 3: ¡sopla, sopla, lobo!
4. Guía PREST grado 2º “En busca del octavo enanito”. Centro de aprendizaje 1: Érase una vez… números.
5. Guía PREST grado 2º “En busca del octavo enanito”. Centro de aprendizaje 2: ¡Construimos!
6. Guía PREST grado 3º “La aventura del oro”. Centro de aprendizaje 2: Producción en cadena.
Esta tarea hace referencia a la habilidad de descomponer y recomponer números de diversas formas, de transformar las escrituras cifradas para realizar el cálculo oral o escrito y, para ello, es necesario conocer los algoritmos de las operaciones aritméticas básicas de la suma y resta, y si la descomposición es aditiva o, en casos más complejos, conocer el algoritmo de la multiplicación cuando se utilizan agrupaciones con cantidades iguales.
RECOMENDACIONES:
MATERIAL SUGERIDO:
1. Revisar las situaciones que promueven el aprendizaje en la Mallas de Aprendizaje de los grados 2° (p. 27) y 3° (p. 17-18 y p. 25-26)
2. Guía PREST grado 1º “Los insectos” (Centro 3: Juego de dados)
“La merienda del Monstruo «Comeletras»” (Centro 1: Las partes del cuerpo, Centro 2: Cartas relámpago y Centro 4: Numeración misteriosa).
3. Guía PREST grado 2º “En busca del 8º enanito” (Centro 1: Érase una vez... números) “El carnaval” (Centro 3: Un arreglo floral)
4. Guía PREST grado 3º “La aventura del oro ” (Centro 2: Producción en cadena y Centro 4: Yo calculo, tú calculas... nosotros sumamos)
“La fiesta de los monstruos” (Centro 1: El significado de la multiplicación) .
Objetivo
Esta tarea hace referencia a la comprensión de valor posicional como un principio organizador del Sistema de Numeración Decimal (SND) que determina el valor correspondiente al número de unidades y el valor relativo al orden representado por los dígitos del número (Medina, 2016). Tengamos en cuenta que “para representar un número natural, en el SND, se deben de seguir las siguientes reglas: solamente se escriben las cifras que especifican el número de unidades que lo componen. Estas cifras se escriben, una a continuación de la otra, de izquierda a derecha, en relación decreciente con respecto al orden de las unidades. El nombre del número se forma expresando el número de unidades de cada orden que contienen” (Bedoya y Orozco, 1991, p. 56). Para lo anterior, es necesario que el estudiante lleve a cabo tareas de composición/descomposición aditiva y multiplicativa, de equivalencia numérica, de concepto de unidad, de conteo a partir de, entre otras.
RECOMENDACIONES:
MATERIAL SUGERIDO:
1. Revisar las situaciones que promueven el aprendizaje en la Mallas de Aprendizaje de los grados 1° (p. 17), 2° (p. 17) y 3° (p. 17)
2. Guía PREST grado 1º “Los insectos” (Centro 3: Juego de dados) “La merienda del Monstruo «Comeletras»” (Centro 1: Las partes del cuerpo, Centro 2: Cartas relámpago, Centro 3: Carta relampago y Centro 4: Numeración misteriosa). “La piñata” (Centro 4: ¡Des-contar!)
3. Guía PREST grado 2º “En busca del 8º enanito” (Centro 1: Érase una vez... números, Centro 2: ¡Construimos! Y Centro 3: La carrera de números) “El carnaval” (Centro 3: Un arreglo floral)
4. Guía PREST grado 3º “La aventura del oro ” (Centro 2: Producción en cadena, Centro 3: La representación del número misterioso y Centro 4: Yo calculo, tú calculas... nosotros sumamos)
Esta tarea hace referencia a la relación que pueden tener dos números (mayor que, menor que o igual que). En la indicación de identificar cuál es el producto que tiene mayor precio, el estudiante reconoce qué número es mayor en relación al otro.
RECOMENDACIONES:
MATERIAL SUGERIDO:
1. Revisar las situaciones que promueven el aprendizaje en la Mallas de aprendizaje de los grados 1° (p. 18-20), 2° (p. 18-20) y 3° (17-18).
2. Guía PREST grado 2º “El carnaval”. Centro de aprendizaje 2: Lugar para jugar.
3. Guía PREST grado 2º “En busca del octavo enanito”. Centro de aprendizaje 2: ¡Construimos!
Esta tarea hace referencia a la solución de situaciones problema asociadas a la estructura aditiva o a la estructura multiplicativa, en este sentido, en los lineamientos curriculares de matemáticas se destaca la importancia de reconocer el significado de la operación en situaciones concretas, de las cuales emergen. De igual manera, se señala que la mayoría del trabajo dedicado al significado de las operaciones se ha limitado a resolver problemas “verbales o de enunciados” un poco artificiales y a menudo los alumnos no saben cuándo utilizar una operación porque les falta conocer diversas situaciones específicas que dan origen a éstas (MEN, 1998).
RECOMENDACIONES:
MATERIAL SUGERIDO:
1. Guía PREST grado 2º “Las galletas para la abuela”. Centro de aprendizaje 3: ¡Sopla, sopla, lobo!
2. Guía PREST grado 2º “Las galletas para la abuela”. Centro de aprendizaje 4: La batalla.
3. Guía PREST grado 3º “La aventura del oro”. Centro de aprendizaje 2: Producción en cadena.
4. Guía PREST grado 3º “La aventura del oro”. Centro de aprendizaje 2: Producción en cadena.
Objetivo
En el caso de esta tarea, se hace referencia no solo al reconocimiento de las operaciones sino también al manejo de distintos algoritmos o procedimientos que le permitan al estudiante utilizarlas como herramienta para la solución de problemas. En este sentido, desde el MEN (1998) se señala que tradicionalmente el trabajo con las operaciones en la escuela se ha limitado a que los niños adquieran destrezas en las rutinas de cálculo con lápiz y papel a través de los algoritmos formales, antes de saber aplicarlas en situaciones y problemas prácticos, muchas veces sin comprender ni los conceptos que los fundamentan ni el significado de las operaciones.
RECOMENDACIONES:
MATERIAL SUGERIDO:
1. Guía PREST grado 2º “Las galletas para la abuela”. Centro de aprendizaje 3: ¡Sopla, sopla, lobo!
2. Guía PREST grado 3º “La aventura del oro”. Centro de aprendizaje 5: Yo calculo, tu calculas, nosotros restamos.
3. Guía PREST grado 3º “La aventura del oro”. Centro de aprendizaje 2: Producción en cadena.
4. Guía PREST grado 3º “La aventura del oro”. Centro de aprendizaje 2: Producción en cadena.
Esta tarea hace referencia a la habilidad que tienen los estudiantes de completar los números faltantes en una secuencia numérica. Con esta tarea se busca que el niño identifique y/o describa lo que cambia en situaciones de variación en diferentes contextos. Se pueden proponer situaciones cotidianas como por ejemplo registrar el crecimiento de una planta, el cambio de clima durante un mes, el flujo de personas por una calle, el cambio de la luna durante varios meses, etc. De igual manera se puede trabajar con los estudiantes situaciones de las matemáticas donde se presenta la variación en secuencias aritméticas o geométricas.
RECOMENDACIONES:
MATERIAL SUGERIDO:
1. Guía PREST grado 2º B “En busca del 8° enanito”. Centro 1 - Érase una vez... números
2. Guía PREST grado 2º C "El Desfile de los continentes". Centro 1 - Banderín de fiesta
3. Guía PREST grado 3º B . “La fiesta de los monstruos”. Centro 2 – El paso del tiempo
En esta actividad se espera que los estudiantes calculen el valor que falta en cada operación indicada, estas actividades hacen parte de las situaciones que se pueden proponer en la estructura aditiva y la estructura multiplicativa.
RECOMENDACIONES:
Composición:
Juan tiene algunos caramelos y Pedro tiene 10. Al reunirlos se obtienen 15 caramelos ¿Cuántos tiene Juan?
Transformación:
Juan tiene en su bolsillo algunos caramelos y Pedro le regala 10 caramelos. Si Juan queda con 15 caramelos ¿Cuántos tenía en el bolsillo?
Comparación:
Juan tiene algunos caramelos, Pedro tiene 10 más que Juan, entre los dos tienen 15 ¿Cuántos caramelos tiene Juan?
Composición:
Entre David y Marcela tienen 9 dulces, si David tiene 5, ¿cuántos tiene Marcela?
Transformación:
Ana tenía 9 figuiritas y regaló algunas a María, si Ana quedó con 5 figuiritas, ¿Cuántas regaló?
Comparación:
Martín tiene 9 años y su hermano tiene 5 ¿Cuántos años menos tiene su hermano que Martín?
Razón o Isomorfismo de medidas:
Una caja tiene 5 caramelos. ¿Cuántas cajas tendrán 40 caramelos?
Comparación:
Carlos tiene una tira de 5 cm y Lucia tiene otra de 40 cm. ¿Cuántas veces se debe sobreponer la tira de Carlos en la de Lucia?
Combinación o producto de medidas:
En un salón de clases el profesor siempre organiza las sillas en filas y columnas. Si hay 40 estudiantes y 5 filas, represente con un dibujo para hallar el número de columnas.
Razón o Isomorfismo de medidas:
María repartió 8 chocolates a sus hermanos en partes iguales; si a cada uno le dio 4 chocolates ¿Cuántos hermanos tiene María?
Comparación:
Ricardo tiene 8 años y Andrés 4, ¿Cuántas veces menos es la edad de Andrés que la de Ricardo?
Combinación o producto de medidas:
En el suelo del salón se observan 8 baldosas en total. Si a lo largo se cuentan 4 baldosas, ¿cuántas baldosas hay a lo ancho del salón?
MATERIAL SUGERIDO:
1. Guía PREST grado 2º “En busca del 8° enanito”. Centro 3 - La carrera de números.
2. Guía PREST grado 3A “La aventura del Oro”. Centro 4 – Yo calculo, tú calculas... nosotros sumamos.
3. Guía PREST grado 3A “La aventura del Oro”. Centro 5 – Yo calculo, tú calculas... nosotros restamos
4. Guía PREST grado 3B "La fiesta de los monstruos" Centro 1 - El significado de la multiplicación - Material manipulativo.
9. Verónica Mariño- Asesora Programa Todos a Aprender 2.0 en matemáticas habla sobre la STS 14.1.B El Sentido de la Multiplicación y el rol de la ejercitación.
10. Microlecciones:
Objetivo:
11. Microlecciones:
Objetivo:
12. Microlecciones:
Objetivo:
13. Microlecciones:
Objetivo:
14. Microlecciones:
Objetivo:
Se plantea una situación basada en los diferentes medios de transporte que utilizan tanto los adultos como los niños en contextos urbanos y rurales para llegar a la escuela. Se desea invitar a los estudiantes a ser parte de la experiencia de un grupo de niños que pertenecen al grado tercero y que están interesados por indagar sobre un tema en particular.
Las tareas que se proponen hacen parte de las preguntas que la mayoría de los estudiantes se pueden realizar a la luz de un proyecto sobre los medios de transporte escolar, los costos, tiempo de desplazamiento. La intención es involucrar a los estudiantes para que ellos puedan realizar procedimientos propios que le permitan dar soluciones a algunas tareas relacionadas con el pensamiento numérico y el pensamiento variacional.
Reconocer los procedimientos de los estudiantes permitirá a los docentes identificar formas distintas de interpretar, razonar y representar para enriquecer las estrategias que él utiliza al abordar los ejemplos en el aula de clases y definir algunas acciones con miras en fortalecer los aprendizajes en los estudiantes.
La aplicación del primer momento del instrumento se realiza de forma individual con las tareas 1,2,3, 4, 5, 6, 7 y 8; y el segundo momento de forma grupal con las tareas 9 y 10. No necesariamente tiene un límite de tiempo, lo importante es identificar los procedimientos usados por los estudiantes y analizar los aprendizajes que han adquirido en la solución de problemas.
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
Un grupo de estudiantes de tercer grado se encuentra investigando sobre los diferentes medios de transporte que son utilizados por los niños y los adultos para desplazarse a la escuela.
Te invitamos a ser parte de este grupo de estudiantes y realizar las tareas que se proponen a continuación:
Presentación sobre: diferencia entre problema rutinario y no rutinario la forma en que se encuentran las proposiciones, estrategias de:
Multiplicación de razón (realista, esquemática, aditiva con agrupamiento, aditiva con duplicación, multiplicativa con descomposición, multiplicativa con algoritmo).
Multiplicación de participación-razón (realista con reparto, esquemática con reparto, multiplicativa con ensayo y error).
Multiplicación de agrupamiento-razón (realista con agrupamiento, esquemática con agrupamiento, aditiva con agrupamiento) y otros métodos que se pueden trabajar para abordar la multiplicación con explicación paso a paso :
Método Maya.
Método Musulmán.
Método Árabe.
Método Hindú.
Método Ruso.
Método Egipcio.
Método con Círculos.
Método con cuadrícula.
En un bus escolar hay 17 niñas y 15 niños, ¿cuántos niños y niñas hay en total en el bus escolar?
Análisis del procedimiento 1:
Representa de forma concreta o gráfica cada uno de los elementos de la situación y los cuenta para resolver la tarea.
Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación. (Evidencia del DBA).
Análisis del procedimiento 2:
Utiliza esquemas o símbolos para representar agrupaciones de números. Se vuelve menos dependiente de la presencia de los objetos para contar y resolver.
Análisis del procedimiento 3:
Utiliza operaciones o algoritmos para representar los datos de la situación y llegar al resultado, van abreviando procedimientos para hacer las cuentas y generando procesos aditivos.
Análisis de otros procedimientos:
Utiliza un procedimiento diferente a los procedimientos 1, 2 o 3.
Procedimientos errados/sin procedimiento:
Representa más o menos elementos y al hacer el conteo el resultado es errado. Deja de contar alguno de los elementos. Realiza una resta en lugar de una suma u otra operación que nos permite llegar a la solución. Aunque utiliza cualquiera de los procedimientos 1, 2 o 3 se equivoca en el resultado. No realiza la agregación (reunir todas las cantidades), además no agrupa. Utiliza un procedimiento errado. No realiza ningún procedimiento.
A la escuela llegan un total de 38 estudiantes en moto, de estos 14 estudiantes son de tercer grado, ¿cuántos estudiantes de otros grados llegan en moto?
Análisis del procedimiento 1:
Representa de forma concreta o gráfica cada uno de los elementos de la situación y los cuenta para resolver la tarea.
Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación. (Evidencia del DBA).
Análisis del procedimiento 2:
Utiliza esquemas o símbolos para representar agrupaciones de números. Se vuelve menos dependiente de la presencia de los objetos para contar y resolver.
Análisis del procedimiento 3:
Utiliza operaciones o algoritmos para representar los datos de la situación y llegar al resultado, van abreviando procedimientos para hacer las cuentas y generando procesos aditivos.
Análisis de otros procedimientos:
Utiliza un procedimiento diferente a los procedimientos 1, 2 o 3
Procedimientos errados/sin procedimiento:
Representa más o menos elementos y al hacer el conteo el resultado es errado. Deja de contar alguno de los elementos. Realiza una suma en lugar de una resta u otra operación que nos permite llegar a la solución. Aunque utiliza cualquiera de los procedimientos 1, 2 o 3 se equivoca en el resultado. Utiliza un procedimiento errado. No realiza ningún procedimiento.
En un bus escolar se suben en la primera parada 16 estudiantes y en la segunda parada se suben 13 estudiantes, ¿cuántos estudiantes van en el bus en ese momento?
Análisis del procedimiento 1:
Representa de forma concreta o gráfica cada uno de los elementos de la situación y los cuenta para resolver la tarea.
Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación. (Evidencia del DBA).
Análisis del procedimiento 2:
Utiliza esquemas o símbolos para representar agrupaciones de números. Se vuelve menos dependiente de la presencia de los objetos para contar y resolver.
Análisis del procedimiento 3:
Utiliza operaciones o algoritmos para representar los datos de la situación y llegar al resultado, van abreviando procedimientos para hacer las cuentas y generando procesos aditivos.
Análisis de otros procedimientos:
Utiliza un procedimiento diferente a los procedimientos 1, 2, 3 o 4.
Procedimientos errados/sin procedimiento:
Representa más o menos elementos y al hacer el conteo el resultado es errado. Deja de contar alguno de los elementos. Realiza una resta en lugar de una suma u otra operación que nos permite llegar a la solución. Aunque utiliza cualquiera de los procedimientos 1, 2 o 3 se equivoca en el resultado. No realiza la agregación (reunir todas las cantidades), además no agrupa. Utiliza un procedimiento errado. No realiza ningún procedimiento.
En un bus escolar viajan 21 profesores, antes de llegar a la escuela se bajan 9 profesores, ¿cuántos profesores quedan en el bus?
Análisis del procedimiento 1:
Representa de forma concreta o gráfica cada uno de los elementos de la situación y los cuenta para resolver la tarea.
Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación. (Evidencia del DBA).
Análisis del procedimiento 2:
Utiliza esquemas o símbolos para representar agrupaciones de números. Se vuelve menos dependiente de la presencia de los objetos para contar y resolver.
Análisis del procedimiento 3:
Utiliza operaciones o algoritmos para representar los datos de la situación y llegar al resultado, van abreviando procedimientos para hacer las cuentas y generando procesos aditivos.
Análisis de otros procedimientos:
Utiliza un procedimiento diferente a los procedimientos 1, 2 o 3.
Procedimientos errados/sin procedimiento:
Representa más o menos elementos y al hacer el conteo el resultado es errado. Deja de contar alguno de los elementos. Realiza una suma en lugar de una resta u otra operación que nos permite llegar a la solución. Aunque utiliza cualquiera de los procedimientos 1, 2 o 3 se equivoca en el resultado.
Carlitos se demora 15 minutos para llegar a la escuela y Sergio se demora 10 minutos más que Carlitos, ¿cuántos minutos se demora Sergio en llegar a la escuela?
Análisis del procedimiento 1:
Representa de forma concreta o gráfica cada uno de los elementos de la situación y los cuenta para resolver la tarea.
Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación. (Evidencia del DBA).
Análisis del procedimiento 2:
Utiliza esquemas o símbolos para representar agrupaciones de números. Se vuelve menos dependiente de la presencia de los objetos para contar y resolver.
Análisis del procedimiento 3:
Utiliza operaciones o algoritmos para representar los datos de la situación y llegar al resultado, van abreviando procedimientos para hacer las cuentas y generando procesos aditivos.
Análisis de otros procedimientos:
Utiliza un procedimiento diferente a los procedimientos 1, 2 o 3
Procedimientos errados/sin procedimiento:
Representa más o menos elementos y al hacer el conteo el resultado es errado. Deja de contar alguno de los elementos. Realiza una resta en lugar de una suma u otra operación que nos permite llegar a la solución. Aunque utiliza cualquiera de los procedimientos 1, 2 o 3 se equivoca en el resultado. No realiza la agregación (reunir todas las cantidades), además no agrupa. Utiliza un procedimiento errado. No realiza ningún procedimiento.
Juanito se demora 17 minutos para llegar a la escuela y María se demora 5 minutos menos que Juanito, ¿cuántos minutos se demora María en llegar a la escuela?
Análisis del procedimiento 1:
Representa de forma concreta o gráfica cada uno de los elementos de la situación y los cuenta para resolver la tarea.
Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación. (Evidencia del DBA).
Análisis del procedimiento 2:
Utiliza esquemas o símbolos para representar agrupaciones de números. Se vuelve menos dependiente de la presencia de los objetos para contar y resolver.
Análisis del procedimiento 3:
Utiliza operaciones o algoritmos para representar los datos de la situación y llegar al resultado, van abreviando procedimientos para hacer las cuentas y generando procesos aditivos.
Análisis de otros procedimientos:
Utiliza un procedimiento diferente a los procedimientos 1, 2 o 3
Procedimientos errados/sin procedimiento:
Representa más o menos elementos y al hacer el conteo el resultado es errado. Deja de contar alguno de los elementos. Realiza una suma en lugar de una resta u otra operación que nos permite llegar a la solución. Aunque utiliza cualquiera de los procedimientos 1, 2 o 3 se equivoca en el resultado. No realiza ningún procedimiento.
A Juanito le dijeron que a la escuela llegan 3 buses escolares y que en cada bus van 32 estudiantes ¿Cuántos estudiantes van en total en los 3 buses?
Análisis del procedimiento 1:
Representa de forma concreta o gráfica cada uno de los elementos de la situación y los cuenta para resolver la tarea.
Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación. (Evidencia del DBA).
Análisis del procedimiento 2:
Utiliza esquemas o símbolos para representar agrupaciones de números. Se vuelve menos dependiente de la presencia de los objetos para contar y resolver.
Análisis del procedimiento 3:
Utiliza operaciones o algoritmos para representar los datos de la situación y llegar al resultado, van abreviando procedimientos para hacer las cuentas y generando procesos aditivos.
Análisis del procedimiento 4:
Utiliza operaciones o algoritmos formales para llegar al resultado atendiendo a la estructura multiplicativa.
Análisis de otros procedimientos:
Utiliza un procedimiento diferente a los procedimientos 1, 2, 3 o 4.
Procedimientos errados/sin procedimiento:
Representa más o menos elementos y al hacer el conteo el resultado es errado. Deja de contar alguno de los elementos. Realiza una operación diferente a la multiplicación. Aunque utiliza cualquiera de los procedimientos 1, 2, 3 o 4 se equivoca en el resultado. No realiza ningún procedimiento.
Tenga a su disposición material concreto para que los estudiantes representen las cantidades si es necesario.
Cuando los estudiantes no logren utilizar un procedimiento como el algoritmo de la multiplicación, procure indagar sobre un procedimiento aditivo o permita utilizar otras estrategias o procedimientos para que puedan llegar a la solución por sí mismos.
Abra espacios para que los estudiantes puedan socializar sus procedimientos.
Para transportar 12 profesores a la escuela se contrataron 3 carros. Si todos los carros llevan la misma cantidad de profesores ¿cuántos profesores transporta cada carro?
Análisis del procedimiento 1:
Representa de forma concreta o gráfica cada uno de los elementos de la situación y los cuenta para resolver la tarea.
Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación. (Evidencia del DBA).
Análisis del procedimiento 2:
Utiliza esquemas o símbolos para representar agrupaciones de números. Se vuelve menos dependiente de la presencia de los objetos para contar y resolver.
Análisis del procedimiento 3:
Utiliza operaciones o algoritmos para representar los datos de la situación y llegar al resultado, van abreviando procedimientos para hacer las cuentas y generando procesos aditivos.
Análisis del procedimiento 4:
Utiliza operaciones o algoritmos formales para llegar al resultado atendiendo a la estructura multiplicativa.
Análisis de otros procedimientos:
Utiliza un procedimiento diferente a los procedimientos 1, 2, 3 o 4
Procedimientos errados/sin procedimiento:
Representa más o menos elementos y al hacer el conteo el resultado es errado. Deja de contar alguno de los elementos. Realiza una operación diferente a la multiplicación. Aunque utiliza cualquiera de los procedimientos 1, 2, 3 o 4 se equivoca en el resultado. No realiza ningún procedimiento.
Tenga a su disposición material concreto para que los estudiantes representen las cantidades si es necesario.
Cuando los estudiantes no logren utilizar un procedimiento como el algoritmo de la multiplicación, procure indagar sobre un procedimiento aditivo o permita utilizar otras estrategias o procedimientos para que puedan llegar a la solución por sí mismos. Abra espacios para que los estudiantes puedan socializar sus procedimientos.
Permita utilizar a los estudiantes procedimientos de ensayo y error, dado que hace parte de la construcción de aprendizajes.
Frente al colegio hay seis vehículos entre buses y carros. Juanito contó las llantas de los buses y los carros, y le dio un total de 28 llantas. Si los buses tienen 6 llantas y los carros tienen 4 llantas, ¿cuántos buses hay? y ¿cuántos carros hay?
Análisis de procedimiento 1:
Identifica las variables que debe tener en cuenta para resolver la situación. Utiliza una representación pictórica o concreta para expresar las cantidades e identifica la regularidad que está presente. Identifica qué cambia y qué no cambia. Es posible que en su procedimiento utilice el conteo para llegar a la solución o que retome algunas imágenes de la misma situación planteada.
Análisis de procedimiento 2:
Reconoce las variables que debe tener en cuenta para resolver la situación y establece una relación entre ellas, conservando la dependencia del cambio de una cantidad con relación a la otra. Establece una solución de tipo esquemático, en la cual involucra las representaciones numéricas para agrupar cantidades según el análisis de la información dada. Se puede evidenciar que el estudiante reconoce una regularidad y la expresa manteniendo los cambios de una variable con relación a la otra.
Análisis de procedimiento 3:
Reconoce la regularidad que hay entre las variables y determina un patrón aditivo o multiplicativo que está presente entre las variables. Expresa el patrón cuando determina que hay algunos números que se repiten o se mantienen dentro de la secuencia.
Análisis de otros procedimientos:
Utiliza un procedimiento diferente a los procedimientos 1, 2 o 3.
Procedimientos errados/sin procedimiento:
Utiliza procedimientos errados para resolver la situación.
No realiza ningún procedimiento.
Involucre a los estudiantes en tareas de variación desde las relaciones multiplicativas en contextos, en las cuales le implique al estudiante establecer correlación directa entre cantidades de dos magnitudes, por ejemplo: 1 helado cuesta 1.000, 2 helados cuestan 2000, 3 helados cuestan 30000 y pregunte por 10 helados.
Proponga a los estudiantes elaborar tablas o dibujos en los que registren los valores que va tomando una cantidad cuando la otra varía.