El proyecto se ha consolidando desde principios del año 2016 cuando se asignó este Establecimiento Educativo a la tutora Vanessa Becerra del Programa Todos a Aprender, se vio la necesidad de hacer un diagnóstico a las 23 docentes de Primaria y 2 de Preescolar para conocer cómo estaban los procesos de Lenguaje y a partir de este, trazar una ruta más precisa de acompañamiento y fortalecimiento.
Al conocer los resultados, los directivos docentes tanto la rectora Lyda Herrera y el coordinador David Mongua, consolidaron la estrategia de convocar a toda la sección de Preescolar y Primaria (sedes focalizadas y no focatizadas por el PTA 2.0) a las Sesiones de Trabajo Situado con el fin de fortalecer y establecer una ruta clara y unificada institucionalmente frente al desarrollo de las Competencias Comunicativas a través de clases que reflejen las estrategias y el contenido didáctico del Lenguaje y en especial sobre tipología textual y ortografía que la tutora propuso desde su experiencia (estrategias didácticas TOM que consolidó a partir de la interpretación de los Referentes de Calidad: Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y los Estándares Básicos de Competencia del Lenguaje para comprender 42 modalidades textuales, además de una investigación de 6 años sobre la segmentación silábica y la acentuación de las palabras a través de la organización de 76 casos entre diptongos, hiatos y triptongos complementada con una didáctica para trabajar con la mano izquierda) que le compartió a toda la CDA de la IED Ignacio Pescador.
Ha sido un trabajo cooperativo que cada directivo docente, docente, estudiantes, tutora y ahora padres de familia desde su rol, desde su clima de aula, gestión de aula y procesos de enseñanza - aprendizaje ha aportado para ver la transformación y el progreso significativo que en cada nivel, contexto urbano y rural se está viviendo.
Se vio la necesidad de exponer el Plan Nacional de Lectura y Escritura en la STS de Comunidades de Aprendizaje para que las docentes lo conocieran e implementaran en su aula las Maratones de Lectura gracias a las estrategias que se les entregó para que las tuvieran en su bitácora del PTA.
Se compartieron las 11 estrategias de Maratón de Lectura para trabajar con cualquier material de lectura y las 30 estrategias para trabajar con textos de Colección Semilla desde 1º hasta 5º y Lectores Con-sentidos para Preescolar.
Luego del diagnóstico, la STS del PLNE y algunos Acompañamientos en Aula, la tutora vio la necesidad de realizar modelaciones para mostrar de manera consciente cómo lograr potenciar las competencias de lectura, escritura y oralidad de los estudiantes de Primaria.
La estrategia significativa TOM (Textos, Ortografía y Medios) que ha implementado la tutora Vanessa Becerra desde su experiencia, ha sido enfocada en la tipología textual, se comenzó desde la clasificación de: textos escritos y sus modalidades (por colores con un significado específico), teniendo como referente los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana; las descripciones en textos narrativos, la estructura y elementos narrativos, consolidando listas de chequeo y rúbricas de comprensión y producción textual para trabajar los abordajes de la Literatura (naturalista, estructuralista e interpretativa), niveles de lectura en cada pregunta y que se trabaja en las comprensiones de lectura de manera consciente sin dejar a un lado la ortografía desde el tipo de palabra hasta su acentuación con una didáctica que requiere utilizar la mano izquierda para comprenderla.
En reuniones de seguimiento a CDA, la tutora ha fortalecido a las docentes como lo ha hecho con las modelaciones en el acompañamiento en aula.
Octubre 2016
Sede: Concentración Laureano Gómez - 102
Modelación Tutora
Texto Narrativo
EBC: Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
Agosto 2017
Sede: Escuela Nueva Rural Bobadillas
Modelación Tutora
Estrategias Pruebas Saber
25 abril de 2018
Sede: Concentración Laureano Gómez
Grado 403
Modelación Tutora
EBC: Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos.
Modelación de la estrategia TOM "ortografía consciente" para trabajar desde lo microestructural: conciencia fonológica, segmentación silábica, tipo de palabra y acentuación de palabras clasificadas.
7 de junio de 2018
Sede: Escuela Nueva Rural Bobadillas
Modelación Tutora
EBC: Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.
Modelación de la estrategia TOM "Medios" para trabajar la fotografía como lenguaje no verbal - fotografía (planos fotográficos).
25 de julio de 2018
Sede: Concentración Laureano Gómez
Grado 103
Modelación Tutora
EBC: Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos.
Modelación de la estrategia TOM "ortografía consciente" para trabajar desde lo microestructural: conciencia fonológica, segmentación silábica, tipo de palabra y acentuación de palabras clasificadas.
16 de agosto de 2018
Sede: Concentración Laureano Gómez
Grado 501
Modelación Tutora
EBC: Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.
Modelación de la estrategia TOM "Medios" para trabajar la fotografía como lenguaje no verbal - fotografía (planos fotográficos).
17 de agosto de 2018
Sede: Concentración Laureano Gómez
Grado 501
Modelación Tutora
EBC: Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos.
Modelación de la estrategia TOM "ortografía consciente" para trabajar desde lo microestructural: conciencia fonológica, segmentación silábica, tipo de palabra y acentuación de palabras clasificadas.
28 de agosto de 2018
Sede: Concentración Laureano Gómez
Grado 201
Modelación Tutora
EBC: Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos.
Modelación de la estrategia TOM "ortografía consciente" para trabajar desde lo microestructural: conciencia fonológica, segmentación silábica, tipo de palabra y acentuación de palabras clasificadas.
12 de septiembre de 2018
Sede: Concentración Laureano Gómez
Grado 202
Modelación Tutora
EBC: Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos.
Modelación de la estrategia TOM "ortografía consciente" para trabajar desde lo microestructural: conciencia fonológica, segmentación silábica, tipo de palabra y acentuación de palabras clasificadas.
Las STS de Lenguaje, los Acompañamientos en Aula y las Modelaciones de la Tutora, la prueba Aprendamos, el análisis de las Pruebas Saber con los Recursos 2 y 3 y la Caracterización de Fluidez y Comprensión de Lectura ayudaron a que las docentes se apropiaran del desarrollo de las Competencias Comunicativas de manera consciente, las clases de Lenguaje se volvieron significativas para los estudiantes gracias a la consolidación de Círculos de Lectura al iniciar el día, Rúbricas de Lectura y Producción Textual teniendo en cuenta la tipología textual, propósito comunicativo, tratamiento del lenguaje, tratamiento del contenido y silueta textual además de los Componentes del Lenguaje (Semántico, Sintáctico y Pragmático), abordajes de la Literatura (el historicista, el estructural y el interpretativo), acompañados de Micro habilidades de vocabulario (con estilos de aprendizaje VAK), segmentación silábica, Crono lectura y ahora comparten sus experiencias en las reuniones de CDA.
La tutora en cada encuentro, nos enseñó a trabajar desde los referentes de calidad Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, Estándares Básicos de Competencia y los referentes de actualización curricular DBA y Matriz de Referencia, este material junto las orientaciones del PNLE Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”, maratones de lectura y estrategias para abordar la Colección Semilla, lo organicé en una bitácora del PTA y se estructuró de manera consciente la planeación para tener una gestión de aula efectiva reflejada en las prácticas de enseñanza – aprendizaje que se complementó con un material didáctico propio sobre tipología textual que la tutora compartió con toda la CDA de Primaria y Preescolar, clasificando cada tipo de texto por colores con un significado específico.
Vi la necesidad de tener una experiencia trascendental con los estudiantes en el aula, para utilizar de forma correcta los textos de lenguaje Entre Textos y de matemáticas PREST con la metodología RdP de Pollya, por tal razón le solicité a la tutora que hiciera modelaciones tanto de matemáticas como de lenguaje con el fin de fortalecerme como docente y potenciar las competencias de lectura, escritura y oralidad de mis estudiantes de la sede Bobadillas.
En este caso, las modelaciones de Lenguaje con el fin de conocer cómo trabajar la estrategia personal y el material didáctico sobre tipología textual compartido por la tutora me dio la oportunidad de conocer cómo funcionaba y cómo trabajarlo con los estudiantes.
Logré una apropiación en el trabajo de aula, al llevar a la práctica y tener en cuenta las herramientas y estrategias obtenidas en las STS, a la lectura consciente del material suministrado por la tutora para organizar la bitácora, la lectura y apropiación de los textos para el docente tanto de matemáticas como de lenguaje y al aplicar las modelaciones de la tutora Vanessa.
En lenguaje abordó con mis estudiantes análisis de textos por presentación (continuos, discontinuos o multimodal) y por tipología (narrativo, informativo, argumentativo o instructivo) con las diversas modalidades; destacando en cada texto: el propósito comunicativo, tratamiento del contenido y tratamiento del lenguaje; a la vez haciendo uso de la rúbrica tanto de comprensión como de producción textual, la cual integra los componentes del lenguaje (semántico, sintáctico y pragmático); las competencias del lenguaje, las competencias comunicativas y los niveles de interpretación y producción de textos. El proceso que he llevado a cabo desde el área de lenguaje lo he basado en el material suministrado por el MEN “Entre Textos” abordando las cuatro etapas (exploración, estructuración, transferencia y refuerzo).
Actualmente estoy trabajando al iniciar la jornada diariamente las MICROHABILIDADES del referente de actualización curricular Mallas de Aprendizaje de Lenguaje cada día una diferente, entre estas:
A través de la propuesta de la tutora para trabajar de manera consciente la comprensión y producción textual propuso trabajar desde una lista de chequeo para convertirla en Rúbrica de esta manera los estudiantes identifican textos por presentación, por tipología textual y por modalidad, así como el propósito comunicativo, el tratamiento del contenido, el tratamiento del lenguaje y la silueta textual.
Se compartió la experiencia en lenguaje a docentes, directivos docentes, tutora de las institución de Paratebueno, la estudiante Karen abordando los elementos y estructura narrativa de un texto narrativo de género narrativo subgénero cuento.
Resultados de la caracterización de fluidez y comprensión lectora realizada a los estudiantes de tercero y quinto; así como el plan de mejoramiento (microhabilidades) a delegada del MEN de Jornada Única y jefes de área de humanidades y matemática. PICC-HME
Se compartió con toda la CDA de primaria urbana y primaria rural sedes focalizadas y no focalizadas y a la CDA preescolar como se aborda la estrategia RdP con la situación problema vamos al estadio del grado quinto
Luego de la modelación y a partir del conocimiento, fortalecimiento y apropiación de las descripciones de textos narrativos, consolidación de rubricas y modalidades de textos, se comenzaron los círculos de lectura al inicio de cada jornada académica, en el cual los estudiantes se apropian de estos, logrando así generar descripciones de texto leído, tipo de texto, genero, estructura y elementos narrativos, teniendo en cuenta que es la lectura realizada en el día correspondiente. Se realizan micro habilidades de vocabulario, trabajando los estilos de aprendizaje VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico), segmentación silábica y crono lectura.
Los secretos de Polina
El mordisco de la medianoche
El Principito
¡¡Urra!! Susanita ya tiene dientes.
Los misterios de la abuela
El pequeño Nicolás
Teresita cantaba
Dalia
Los cuentos de la selva
Soloman
Cuchilla
Bajo el cerezo
El tesoro de Tibabuyes y otros mitos y leyendas de nuestra América
Mi abuelo el gruñón
La niña y el rey dragón
Yo y mi hermana Clara
El renacuajo paseador
Gato bandido
Simón el Bobito
Mirringa mirronga
La pobre viejecita
Cutufato y su gato
Al comenzar el ciclo escolar los estudiantes realizaban la lectura de manera individual, en la cual si bien se hacía comprensión del texto, no se tenía una estructuración rigurosa y los hábitos de estudio estaban en pleno proceso de establecimiento en espacios significativos, se hacían presentaciones de libros únicamente en la parte escrita, no se tenía en cuenta la tipología textual, propósito comunicativo o tratamiento del lenguaje, tampoco los componentes del lenguaje (semántico, sintáctico y pragmático).
Ahora se realiza el circulo de lectura como un espacio significativo donde están integrando el hábito tanto con la lectura como con la comprensión del texto, el énfasis en el ritmo, tono y entonación, con la lectura en voz alta que hace que se refuerce desde el significado al significante. Se ha fortalecido el hábito y el amor por la lectura, los estudiantes realizan inferencias y relaciones con significado y la intertextualidad.
En la escuela se ha consolidado este año el Periódico Mural, una forma de consolidar semanalmente todas las producciones que durante la semana se realizan.
Durante el proceso se realizó la vinculación de los padres de familia mediante la utilización de las redes sociales (especialmente grupo en Whast App), en el cual se comparte de manera semanal el tema que se trabajó, los avances y la evidencia gráfica de la participación de sus hijos, además a los niños y niñas se les permitía llevar los textos a sus casas para que los textos trabajados en clases fueran re-leídos a solicitud de ellos mismos y poder compartirlos con su familia.
Para el cierre de la actividad los padres de familia fueron invitados para que observaran y escucharan a sus hijos llevando a cabo el círculo de lectura.
Para el Día E se realizó en el IED Ignacio Pescador, una demostración del círculo de lectura con los niños y niñas de la escuela, teniendo como público a todos los docentes del colegio, ese día se leyó un fragmento de la obra “los dos que soñaron”, donde utilizaron los componentes del lenguaje, la tipología textual, el propósito comunicativo, tratamiento del lenguaje y tratamiento del contenido; después de la lectura se realizó una actividad donde se involucraron algunos docentes de bachillerato, en la cual por grupos fueron entregadas fichas con silabas referentes a la lectura donde los profesores debían realizar la segmentación silábica.
Para el año 2017 mi objetivo principal fue “FORTALECER LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA ORALIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO A PARTIR DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS CON MIRAS A MEJORAR LAS PRUEBAS SABER ”.
Para lograr esta meta empecé a implementar diferentes tipos de herramientas que estaban orientas y apoyadas por la tutora Vanessa Becerra, que permitirían el mejoramiento de los aspectos ya antes mencionados.
Con lo primero que se inició fue implementando el método natural para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes, el método consiste en que a partir de algo macro se llega a lo micro. Los pasos a seguir en este método son los siguientes:
1. Se inicia con una oración que para los estudiantes se significativa, ejemplo: “El niño Dios nos trajo muchos regalos en navidad”
2. Se enumeran cada una de las palabras.
3. Realizamos en dibujo de la oracion “El niño Dios nos trajo muchos regalos en navidad”.
4. Luego escribimos en lista cada una de las palabras.
5. Por ultimo identificamos las vocales, las consonantes que contiene la oración y realizamos una cuadro de lectura, el cual se estudiara durante aproximadamente 2 semanas. Se estudian LOS SONIDOS DE LA LETRAS, más no como se llama la letra.
Durante esas dos semanas se trabaja el cuadro de lectura donde los niños participan activamnete encontrando parabras y repasando el sonido de cada una.
Se realizan mas cuadros de lectura hasta que los niños identifican todas las letras de abecedario y las combinaciones, se relizan pequeños dictados para afianzar aun más el sonido de las consonantes.
Por otro lado, le coloco a los niños pequeñas lecturas que contengan las letras vistas para ir introduciendo la lectura lentamente a su cotidianidad, también iniciamos el reconicimento sitáctico de los textos escritos, es este caso géneros narrativos, modalidad cuento, donde empezamos a identificar silueta textual, (títulos, parrafos, oraciones, autor), esto con la ayuda de los libros ENTRE TEXTOS suministrados por el Ministerio de Educación Nacional y herramientas didacticos como gafitas de colores .
Para le mes de marzo la mayoría los estudiantes ya ha adquirido el código escrito y muchos ya tiene un buen nivel de lectura.
De la misma manera desde el mes de marzo del 2017 se inician las aperturas de las clases con las MICRO HABILIDADES para fortalecer la fluidez de lectura y escritura, estas microhabilidades fueron guiadas y estructuradas con la orientación de la tutora del PTA.
Por otro lado la tutora Vanessa aclara dudas sobre la implementación de estas micho habilidades y realiza modelaciones que me permiten afianzar aún más los conceptos.
Con el firme propósito de seguir mejorando mi práctica docente e implementar el PILEO, y de fortalecer de forma significativa la lectura y la escritura en lo niños implemento de lleno la PPP - PEDAGOGíA POR PROYECTOS.
El PILEO en grado 101 se ha consolidado con los Talleres Literarios que tienen el propósito de fortalecer de forma creativa, divertida y significativa la comprensión y la producción textual desde el abordaje consciente desde los tipos de textos escritos y sus modalidades en todas las áreas del conocimiento desde la Pedagogía por Proyectos y que surgen de los intereses de los niños y niñas, los siguientes son los que se realizaron durante el año escolar 2017:
1. LOS INSECTOS
2. PIJAMA LECTURA
3. PIÑATA LECTURA
4. PICNIC LECTURA
5. LOS CERROS DE CHOACHÍ.
6. ROBÓTICA
7. LOS DINOSAURIOS
Este Taller Literario nace a partir del interés que tienen los niños sobre estos animalitos, también se aprovecha la situación problema “LOS INSECTOS” del cuadernillo de matemáticas suministrada por el MEN y es así que en este proyecto tocamos áreas como: Matemáticas (situación problema), Lenguaje (descripción prosopográfica de animales), Ciencias Naturales (alimentación, reproducción) Sociales (cómo y en dónde viven los animales) Inglés, Artística y otras.
para el Taller Literario los niños ya identificaban la silueta textual de los subgéneros cuento y poema , logran reconocer fácilmente las diferencias entre los dos textos (párrafos – estrofas, oraciones – versos y título), se usaron las cartillas de ENTRE TEXTOS, en donde los niños trabajan tipología textual género literario, modalidad cuento o poema, se identifican personajes, y se trabaja a través de las VAK (Visual, auditivo y kinestésico) donde asociamos una palabra con un sonido o un movimiento, generando en los niños un aprendizaje significativo, para fortalecer la escritura se realizan las microhabilidades segmentación silábica de palabras, y con las sílabas formamos nuevas palabras.
Para este punto los estudiantes han adquirido un sin número de habilidades que les permiten identificar fácilmente sinónimos, antónimos, sustantivos comunes y propios, lectura mas fluida con un alto indice de comprensión.
Para el cierre de este taller la tutora Vanessa Becerra realiza una modelación de Texto Instructivo Modalidad manualidad ¿cómo hacer una flor para mamá?, donde los estudiantes aprenden paso a paso a través de la lectura de textos como realizar una flor para mamá.
Tambien trabajamos con los niños un cuento en donde identificamos personajes les damos un movimiento corporal y los moldeamos con plastilina con la colaboración de la biblioteca municipal se le entrega a cada estudiante del grado 101 un libro para leerlo en clase.
En este taller literario seguimos trabajando las microhabilidades reforzando cada una de las ítems del proyecto PILEO. Los estudiantes realizan producciones textuales del texto instructivo modalidad receta identificando las principales características de estos título, ingredientes, procedimiento o preparación, ilustraciones.
Para el cierre del taller literario PICNIC LECTURA los estudiantes se apropiaron del rol de chef y prepararon diferentes comidas siguiendo un texto instructivo modalidad receta:
Ø Ensaladas de furtas.
Ø Decoración de ponqués.
Ø Pinchos de frutas.
Ø Hamburguesas.
Ø Galletas con mermelada.
En este Taller Literario los niños consultaron sobre los animales que vivían en los cerros de Choachí, debían de averiguar cuáles eras las características especiales de tres animales, de qué se alimentaban, cómo estaba cubierto su cuerpo, entre otras características, es decir realizaban prosopografía de animales, a partir de esta descripción realizamos adivinanzas y como producto final realizaron un libro llamado ¿Qué animal es?
Además se participó en el 8º Concurso de Pintura Infantil "Somos Cerros" propuesto por el Club Botánico de Ciencias Jardín Botánico, así se pudo reforzar la microhabilidad de la producción a través de imágenes.
Este Taller Literario toma como referencia uno de los animalitos del taller literario LOS CERROS DE CHOACHÍ, en animalito que escogieron fue la mariquita, realizaron un descripción y construimos un robot mariquita con la ayuda de padres de familia, en este taller predomino el texto instructivo y la prosopografía. También realizamos un robot aerodeslizador con materiales reciclados (una bomba, un chupo y un CD), los niños realizaron una producción escrita de un texto instructivo del paso a paso de como realizaron el aerodeslizador.
En este último Taller Literario estamos trabajando la creación de textos informativos, textos instructivos y textos narrativos, a partir de la creación de fósiles de animales, se ha trabajado la oralidad pues debían realizar exposiciones de un dinosaurios aéreo, uno terrestre y uno acuático con el fin de compararlo con uno de la actualidad.
Y como lo permite la pedagogía por proyectos se han tocado mas áreas como: Lenguaje (construcción de textos), Matemáticas (escalas y comparaciones) Artística (mandala), Ciencias Naturales (estados de la materia), Sociales (ubicación de los dinosaurios).
Para el cierre de este Taller Literario se hará la exposición para la comunidad educativa en un evento llamado "Museo Paleontólogo", allí los estudiantes expondrán todas sus producciones y los fósiles creados por ellos mismos.
Dentro de los talleres de literatura tambien se han implementado otras estrategias didacticas que aportar a la adquisicion de la lectura, la escritura y la oralidad de los niños del grado 101, estrés esas estrategias tenemos:
Dedito lector.
Pescado mi palabra.
Ambientes dinámicos de aprendizaje.
Cuaderno viajero.
Aplicación de micro habilidades diarias.
Cronolectura diaria donde el promedio de los estudiantes a noviembre es de 150 palabras por minuto.
El proyecto se ha venido consolidando desde principios del año 2016 cuando se vio la necesidad de hacer un diagnóstico a las 23 docentes de Primaria y 2 de Preescolar para conocer cómo estaban los procesos de Lenguaje los resultados llevaron a consolidar una estrategia que involucrara a todas las sedes de la institución (sedes focalizadas y no focalizadas por el PTA 2.0) que permitiera establecer una ruta clara y unificada a nivel institucional que diera cuenta del desarrollo de las Competencias Comunicativas a través de diversas estrategias dadas desde el programa y el desarrollo de las Competencias Comunicativas a través de clases que reflejen dichas estrategias y el contenido didáctico del Lenguaje y en especial sobre tipología textual de esta manera se inició el fortalecimiento del Plan Nacional de Lectura y Escritura.
En Sesiones de Trabajo Situado, la tutora del PTA ha fortalecido a las docentes con estrategias de trabajo, con el fortalecimiento del lenguaje Pedagógico con el que se expresan apropiándose del desarrollo de las Competencias Comunicativas de manera consciente, las clases de Lenguaje se volvieron significativas para los estudiantes gracias a la consolidación de Círculos de Lectura al iniciar el día, Rúbricas de Lectura y Producción Textual teniendo en cuenta la tipología textual, propósito comunicativo, tratamiento del lenguaje, tratamiento del contenido y silueta textual además de los Componentes del Lenguaje (Semántico, Sintáctico y Pragmático), abordajes de la Literatura (el historicista, el estructural y el interpretativo), acompañados de Micro habilidades de vocabulario (con estilos de aprendizaje VAK), segmentación silábica, Crono lectura.
La tutora ha compartido su estrategia personal en desarrollo de las Competencias Comunicativas enfocada en la tipología textual, que va desde la clasificación de: textos escritos y sus modalidades (amarillo; texto narrativo/azul, texto informativo/ rojo, texto explicativo/ verde, texto argumentativo), teniendo como referente los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana; las descripciones en textos narrativos, la estructura y elementos narrativos, consolidando rúbricas de lectura y producción textual para trabajar los abordajes de la Literatura (naturalista, estructuralista e interpretativa),fluidez lectora, niveles de lectura en cada pregunta y que se trabaja en las comprensiones de lectura de manera consciente sin dejar a un lado la ortografía desde el tipo de palabra hasta su acentuación con una didáctica que requiere utilizar la mano izquierda para comprenderla.
A partir del año 2017 se identificó dentro de la Comunidad De Aprendizaje de grado segundo las dificultades respecto a la fluidez y comprensión en la lectura y el reconocimiento de las clases de textos que leían los estudiantes, dificultando en ellos el desarrollo de actividades que requieren comprensión lectora (lectura de textos y responder preguntas implícitas y explicitas sobre los mismos), luego de este diagnóstico vio la necesidad de involucrar a los padres de familia en el PILEO, lo cual se hizo durante el desarrollo del día E familia se realizó con los padres de familia la Sensibilización del Plan de Mejoramiento de Fluidez y Comprensión de Lectura en el cual ellos son actores fundamentales para el mejoramiento de las competencias comunicativas de lectura, escritura y oralidad de los estudiantes de Primaria.
Se socializo con ello cual es el manejo de las rubricas de textos escritos en las cuales el estudiante logra identificar la clase de texto que leen, el propósito comunicativo (entretener, explicar, argumentar o informar), el tratamiento del lenguaje (hechos, conceptos/ descripciones, Estructura y elementos narrativos, figuras literarias/ tesis, argumentos, conclusiones / pasos, guías u orientaciones) dentro del texto, como se trata o maneja el contenido (objetivo/ subjetivo),estrategias con las gafas de colores para identificar la tipología textual.
Se hizo énfasis en el trabajo de las microhabilidades en especial la de cronolectura ya que era necesario mejorar la fluidez lectora, la articulación clara, la entonación adecuada y los signos de puntuación.
Teniendo en cuenta la adquisición de compromisos en el Día E, los padres de familia del grado 201 se involucraron en el desarrollo de la micro habilidad de cronolectura, por lo que cada día fue asignado un padre de familia que realizaría el ejercicio en el aula de clase con todos los estudiantes registrando en la planilla de trabajo los resultados obtenidos por cada estudiante.
Durante las STS, se realizó la socialización de la experiencia del trabajo con la crono lectura padres de familia, destacando los aspectos positivos de hacer parte activa en él y se involucren directamente al trabajo en el aula.
Después de socializarla las docentes de los otros cursos de grado segundo decidieron ponerla en práctica en sus aulas de clase verificando los buenos resultados de esta experiencia desde sus propios contextos.
Ciclo 1 - Lenguaje
Componente Sintáctico: Comprensión del Texto Narrativo
2019 Producción Textual - Texto Narrativo - Género Lírico - Subgénero Poema
Docente: Miryam Barbosa
Durante las STS, se realizó la socialización de la experiencia del trabajo con la crono lectura padres de familia, destacando los aspectos positivos de hacer parte activa en él y se involucren directamente al trabajo en el aula.
Después de socializarla las docentes de los otros cursos de grado segundo decidieron ponerla en práctica en sus aulas de clase verificando los buenos resultados de esta experiencia desde sus propios contextos.
Abordaje estructuralista de la Literatura
Rúbrica de Comprensión de Lectura desde los Componentes Semántico, Sintáctico y Pragmático de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.
En cada Acompañamiento de Aula de Lenguaje se puede confirmar la apropiación de conceptos propios de Literatura, Comprensión y Producción Textual (Ministerio de Educación Nacional, 2006), las evidencias se pueden observar en cada uno de los álbumes de Facebook que se crearon para cada docente con el propósito de que cada una de ellas vea la transformación de su práctica docente gracias a la constancia que muestran tanto ellas como los estudiantes de primaria.
Producción textos Narrativos
Texto Instructivo - Modalidad Manualidad
Texto Instructivo
Modalidad Manualidad
Docente: Patricia Alayón
Texto Instructivo
Modalidad Receta
Docente: Patricia Alayón
Texto Instructivo
Modalidad Receta
Docente: Patricia Alayón
Texto Instructivo - Modalidades: Manualidad y receta
Docente: Inés Alayón
Se han aprovechado los espacios como Día E Familia y reuniones con padres para hacer acompañamiento a las docentes cuando lo han necesitado y se les ha compartido tanto el PILEO como el Plan de Mejoramiento de Fluidez y Comprensión de Lectura; las docentes de 1º y 2º han invitado a padres de familia a colaborar con la Cronolectura diaria en la institución.
Sensibilización Padres de Familia Plan de Mejoramiento de Fluidez y Comprensión de Lectura - 301
TOM Estrategia Didácticas
Referentes de Calidad Educativa
IED Pablo Herrera - Cajicá - Cundinamarca
TOM Estrategia Didácticas
Taller Textos Escritos
IED Tecnológico de Madrid - Madrid - Cundinamarca
Invitación Lectora Secreta
TOM Estrategia Didácticas
Radio, Fotografía, Textos
IED El Hato - Choachí