Descripción
Este tema 3 trata sobre de razonar acerca de que en la evaluación se hace ineludible tomar en cuenta las competencias que el alumno posee al inicio del curso. Así como los objetivos que permitirán el logro de las competencias que el estudiante debe tener al finalizar el curso. Por esta razón hay que reflexionar sobre las evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa.
De acuerdo con Orozco (2006), el tipo de evaluación diagnóstica se focaliza en los conocimientos que poseen los alumnos previos a cualquier asignatura. Por lo que es posible confrontar la preparación de los estudiantes antes y después del proceso, aplicando para esto los instrumentos adecuados. En el caso de la formativa se fundamenta en darle continuidad al alumno, durante su formación creando en ellos una conciencia crítica de sus fortalezas y debilidades. Este paradigma de evaluación se efectúa continuamente, mediante diferentes actividades como discusiones, deliberaciones, situaciones problemáticas, soluciones, entre otras.
Expresa además Orozco (2006), sobre la evaluación sumativa realizada al concluir el período, para conocer el aprendizaje adquirido por los alumnos como un equilibrio en ese tiempo. Lo que se ha comprobado es que no suministra la información acerca de la cantidad de conocimientos adquiridos, ya que no siempre se manifiesta el nivel de competencia del educando. Cualquier circunstancia externa podría alterar los resultados de un examen.
Competencias a Desarrollar
Elabora y aplica de manera eficiente diferentes técnicas e instrumentos que posibilite una evaluación desde una perspectiva procesual.
Diseña estrategias y actividades de evaluación pertinentes que favorezcan la autorreflexión, metacognición, a partir de las necesidades, fortalezas y dificultades de los estudiantes.
Promueve una diversidad de actividades pertinentes que posibilite procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
¿Qué se hizo? Durante mi formación en el Programa de Inducción, se trabajó en el diseño de procesos de evaluación basados en competencias, mediante el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje, y la elaboración de diferentes instrumentos y herramientas tecnológicas para la evaluación. También se reflexionó sobre los diferentes tipos de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa), y se analizó su importancia en el proceso educativo.
Reflexión
¿Cómo se hizo? Se realizaron diversas actividades durante el programa, entre ellas, la elaboración de procesos de evaluación con estrategias de enseñanza y aprendizaje articuladas con las competencias a desarrollar. Además, se utilizó diferentes herramientas y técnicas para la elaboración de instrumentos de evaluación adecuados al nivel, grado y tipo de competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes. También se trabajó con diferentes herramientas tecnológicas para diseñar rúbricas adecuadas al proceso de evaluación que se desea valorar.
¿Con qué se hizo? Se realizó la formación en el Programa de Inducción, que proporcionó las herramientas y técnicas necesarias para diseñar procesos de evaluación, elaborar instrumentos de evaluación y utilizar diferentes herramientas tecnológicas para diseñar rúbricas adecuadas al proceso de evaluación que se desea valorar.
¿Qué aprendí? Durante el Programa de Inducción aprendí a diseñar procesos de evaluación utilizando estrategias de enseñanza y aprendizaje articuladas con las competencias a desarrollar. Además, aprendí a elaborar diferentes instrumentos de evaluación acorde al nivel, grado y tipo de competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes. También aprendí a utilizar diferentes herramientas tecnológicas para diseñar rúbricas adecuadas al proceso de evaluación que se desea valorar.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas? Para aplicar lo aprendido en mi práctica educativa, diseñaré procesos de evaluación con estrategias de enseñanza y aprendizaje articuladas con las competencias a desarrollar en mis estudiantes, elaboraré diferentes instrumentos de evaluación acorde al nivel, grado y tipo de competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes. Además, buscaré integrar herramientas tecnológicas que faciliten la elaboración de rúbricas adecuadas al proceso de evaluación que se desea valorar. También buscaré fomentar la autorreflexión, metacognición y procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en mis estudiantes, para que adquieran una conciencia crítica de sus fortalezas y debilidades en su proceso de formación . Por último, seguiré reflexionando sobre los diferentes tipos de evaluación y su importancia en el proceso educativo, para mejorar continuamente mis prácticas de evaluación y mejoramiento de la calidad.
Retos a vencer con el programa de inducción.
Los retos a vencer con el programa de inducción incluyen la identificación y selección de contenidos pertinentes para cada nivel de conocimiento de los estudiantes, el diseño de actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuadas para cada tipo de evaluación, así como la selección de instrumentos de evaluación pertinentes y la elaboración de rúbricas eficientes. Otro reto podría ser el fomento de procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en los estudiantes, para que adquieran una conciencia crítica de sus fortalezas y debilidades en su proceso de formación educativa.