Comunidad educativa

Escuela Para Padres

Acompañamiento pedagógico

Compilación y análisis de resultados de evaluaciones de graduandos

Introducción

La formación educativa de la niñez y adolescencia guatemalteca demanda responsabilidad por parte de toda la comunidad educativa, se crean conductos de comunicación, se facilita el aprendizaje, se insta al seguimiento en busca de la calidad educativa, la educación inicia desde el hogar ahí aprenden valores morales y éticos, aprenden a socializarse, motivo por el cual cuando llega al establecimiento su formación es más sólida, los padres de familia también son formadores activos que se involucran en cada actividad de sus hijos, se informa con las herramientas puestas a su disposición en el portal del Ministerio de Educación, el acompañamiento pedagógico da valor en la formación de los estudiantes y alimenta la formación profesional de cada docente para obtener buenos resultados en las evaluaciones de los graduandos, momento en el que se conoce que conocimientos y habilidades tiene el estudiante para el futuro.

Comunidad Educativa

Uno de los principios de la educación rige por la educación de calidad con equidad, esto exige ineludiblemente la realización de un esfuerzo compartido, cumpliendo las responsabilidades por cada parte se llega al éxito escolar, también se crean escenarios y formas de comunicación que estimulan la formación académica permanente donde las familias colaboran estrechamente, los centros educativos y el profesorado se esfuerzan por construir entornos de aprendizaje motivadores y exigentes, las administraciones educativas facilitan los componentes, cumpliendo sus funciones y proporcionando los recursos necesarios, la sociedad suma y crea entornos agradables que favorecen la formación personal, la reflexión sobre el sentido de aprender y formarse a lo largo de toda la vida.

Es preciso la alianza de la comunidad educativa donde se esperan resultados efectivos permitiendo el asesoramiento por parte de las autoridades educativas que asigna el Ministerio de Educación.

De acuerdo con el programa Nacional de Valores Vivamos Juntos en Armonía Decreto (2653-2014), “A. Objetivo General: Generar una cultura de convivencia en armonía en cada comunidad educativa integrada por estudiantes, profesores, directores, padres de familia, autoridades locales y comunidad en general” (artículo 4).

Escuela para padres

El Ministerio de Educación a través de la Dirección General del Fortalecimiento de la comunidad Educativa (DIGEFOQUE), al tener responsabilidad de establecer mecanismos de participación de madres y padres de familia para que los estudiantes adquieran una educación de calidad, sugiere el proceso de sensibilización de padres de familia con el objetivo de impulsar el rol de formadores y participantes activos del proceso de formación de sus hijos, pueden formarse en el entorno escolar con el apoyo de los docentes de sus hijos o de forma tecnológica con las herramientas puestas a su disposición.

Las instituciones educativas se encuentran ante retos en el involucramiento de los padres de familia para trabajar en conjunto donde puedan asumir sus responsabilidades de educar a los niños y jóvenes con sus conocimientos, experiencias de la vida cotidiana, ya que son los primeros en ser los transmisores de aumentar la autoestima para que sus hijos comprendan y aprendan que la educación es un pilar para tener un buen futuro.

Se facilitan los documentos vigentes en el portal del Ministerio de Educación para las estrategias en el apoyo a la educación que involucran a los padres de familia en los programas escolares, al crecimiento de la calidad educativa y para la formación escolar, tomando en cuenta que la participación de los padres de familia es importante para que los estudiantes tengan un buen comportamiento ético y moral, con actitudes más positivas hacia la escuela y los docentes que ayudan a su crecimiento académico para toda la vida.

Acompañamiento Pedagógico

La docencia en la educación de Guatemala se adecua a la práctica pedagógica con el contexto actual esto se ve reflejado por un buen acompañamiento pedagógico, en la actualidad los docentes innovan las formas de planificar y ejecutar sus sesiones adaptándola al entorno del estudiante para instruir de la manera correcta, es así como se puede realzar el buen acompañamiento formativo pedagógico que reciben para hacer frente a los desafíos técnicos que la coyuntura actual trae, el acompañamiento pedagógico puede ser técnico y emocional donde puede gestionar sus propias emociones.

En el país el Ministerio de Educación autoriza al Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo (SINAE) para plasmar y ajustar los métodos, funciones que promueva la inclusión ante la diversidad centrada en el mejoramiento continuo del acompañamiento a los docentes junto a la gestión educativa, para llevar a cabo el proceso de acompañamiento se lleva una serie de procedimientos que están a cargo de la conducción de la coordinación distrital con pertinencia cultural y lingüística.

Para seguir la formación docente de manera personal cada catedrático puede ingresar al portal del Ministerio de Educación y al portal del Currículo Nacional Base donde encontrará herramientas, archivos que aumenta con facilidad su formación profesional. La finalidad principal del acompañamiento pedagógico es provocar la reflexión sobre el proceso de enseñanza, es importante subrayar que los docentes dentro de su profesión también son educadores, formadores, psicólogos, médicos, etc. con todos los estudiantes, por lo tanto, cada día va a moldear el proceso de buenas prácticas en los espacios de aprendizaje, favorece el desarrollo y el fortalecimiento que identifica sus funciones al seguimiento y verificación alineadas a las recomendaciones metodológicas que dicta la política educativa del Currículum Nacional Base.

Compilación y Análisis de Resultados de Evaluaciones de Graduandos

Los conocimientos durante la formación del estudiante se ven reflejados ante los resultados de las evaluaciones de los graduandos, el Sistema Educativo bajo las herramientas disponibles tecnológicamente realiza las evaluaciones correspondientes de lenguaje, comprensión de lectura y matemáticas a todos los estudiantes del mismo año que van a graduarse requisito indispensable para la emisión de títulos y diplomas que se acreditan válidos al cumplimiento del proceso indicado.

El Ministerio de Educación quien es el que asigna a DIGEDUCA sistema responsable del proceso evaluativo del nivel medio de las instituciones públicas y privadas con el objetivo de medir los conocimientos adquiridos del estudiante, la evaluación consta de exámenes con selección múltiple y permite identificar el dominio de los futuros egresados del Sistema Educativo, para llevar a cabo las evaluaciones primero se comunica a las máximas autoridades de cada establecimiento las fechas establecidas, después se notifica a los docentes para coordinar de manera ordenada las capacitaciones de quienes estarán a cargo del proceso, indicando los pasos a posibles suspensiones o anulaciones de las pruebas evaluativas. Ahora en el portal del Ministerio de Educación se encuentran las instrucciones a la evaluación de forma virtual, el seminario para los directores y como crear el portal para realizar la prueba de conocimientos.

Cada año los resultados de las evaluaciones en el país de los futuros graduandos mejora no en grandes porcentajes ya que se observa que solamente tres de cada 10 estudiantes obtienen el logro de lectura y dos de cada 10 obtiene el logro en matemáticas, en este caso todavía hay camino por recorrer para lograr que cada estudiante aprenda de la mejor manera que sus conocimientos sean para siempre, ya que los resultados de las evaluaciones se miden por cuatro niveles de desempeño en excelente, satisfactorio, debe mejorar o insatisfactorio; motivo por el cual el graduando debe reforzar ciertas competencias y destrezas, se estudia para toda la vida y el estudiante tendrá una amplia visión de metas después de su graduación en busca de oportunidades laborales o seguimiento formativo profesional.

Conclusión

  • El cumplimiento de las responsabilidades de cada sección educativa es la clave para el éxito en la educación, de ahí se conoce si cada estudiante desarrolla habilidades, aprenden a guiarse por el camino del buen saber, participa de manera eficiente y efectiva involucrándose en la busca de soluciones a las necesidades individuales e interés social.

  • Es importante el compromiso del Ministerio de Educación que cada año actualice su portal para dar seguimiento a cada programa de apoyo a los docentes, padres de familia y la sociedad en general, ya que la tecnología es la herramienta y la vía más cercana para facilitar el trabajo en equipo, facilitar la comprensión de lo que se quiere obtener durante el proceso de formación y aumentar los porcentajes satisfactorios en las evaluaciones de los futuros profesionales.