Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

Introducción

En la actualidad se requieren docentes más críticos e ingeniosos con enfoques didácticos donde se desarrollen proyectos creativos donde sean facilitadores de aprendizaje y cumplan sus responsabilidades dentro de la educación, el Ministerio de Educación en busca de la educación de calidad establece y aprueba el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente que forma a los profesionales para cumplir con los objetivos propuestos a la educación enfocada a la actualidad que va en constantes cambios.

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

El Ministerio de Educación ha desarrollado el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), para la formación universitaria en el desarrollo y capacidades profesionales de los docentes, con una duración de dos años, dando inicio en 2010 y la primera promoción graduada en el año 2011, la educación en el país se moldea cuando exige a la profesión capacitar, actualizar y adaptar nuevas soluciones en el aprendizaje para corregir el desarrollo de competencias, mejorar el sistema de evaluación de desempeño siendo un reto para el Sistema Educativo Nacional reconocer la figura del docente y en que parte fundamental se mejoran para alcanzar los objetivos.

El programa está dirigido a los docentes en servicio quienes son los responsables de los procesos de gestión y organización para llegar a la ejecución del currículum, donde todo el gremio magisterial monolingüe y bilingüe de los niveles preprimaria y primaria pueden formarse de manera presencial o semipresencial fuera de jornada en las universidades acreditadas por el Ministerio de Educación.

Tomando en cuenta que los docentes competentes y motivados son la forma clara para atender las necesidades y exigencias de la sociedad y del entorno educativo que les pone a prueba la capacidad por la cual han sido formados desde el inicio y a lo largo de su profesión, caracterizándolo como buen docente cumpliendo las tareas encomendadas, donde se encuentra actualizado en disciplina para la labor pedagógica, por esta razón el programa busca elevar el nivel de formación de los docentes para una educación de calidad.

La sociedad cambia por lo tanto los saberes del docente deben estar en constantes cambios, en este caso el Ministerio de Educación ha considerado beneficioso la formación profesional junto con la aceleración de los métodos pedagógicos que pueden abrir paso a distintas respuestas a la labor y las responsabilidades que posee cada docente, ya que el docente es la frente y el cerebro de guiar a los estudiantes, la labor docente va más allá de la enseñanza, es guía, tutor, transformador, en definitiva enseña con dedicación y profesionalidad fundamental, donde impactan positivamente la vida de cada estudiante.

Conclusiones

  • La formación profesional del docente es fundamental para responder a las necesidades educativas del país que resalta la riqueza multilingüe, pluricultural y multiétnico, siendo así requiere de diferentes métodos de formación sin discriminación alguna ya que la profesionalización es el de adquirir características de alto estatus junto con el uso de conocimientos que son trasladados a los estudiantes en el proceso de formación académica y para toda la vida.

  • El programa goza de beneficios garantizando una formación adecuada en todo el proceso de formación, cumpliendo los objetivos educativos, en este caso es importante resaltar que las personas encargadas de la ejecución del programa sean capaces de transmitir y enseñar a los docentes lo que se espera obtener en el desempeño laboral para obtener los resultados deseados.