Constitución Política de la República de Guatemala

y

Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91


Introducción

Guatemala es un estado libre, soberano e independiente, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos, obligaciones y libertades, con la ley máxima que establece el derecho a la educación gratuita desde la infancia hasta la educación media, desde ahí busca reformas educativas para garantizar la educación superior con estándares propios e innovadores a los nuevos profesionales que puedan representar al país en el ámbito nacional e internacional.


La Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala también llamada Carta Magna siendo la madre de todas las leyes, acuerdos ministeriales, reglamentos y otras normas individualizadas del país, prevalece sobre las leyes secundarias, fue creada el 30 de mayo de 1985 por la Asamblea Nacional Constituyente, inicia el orden jerárquico como ley Constitucional de las normas educativas determinando los derechos y obligaciones, está fundamentada para luchar y proteger a todos los ciudadanos del país.

Como ley suprema y fundamental para la sociedad política y creadora del Estado establece en su sección cuarta artículos para la educación, siendo un derecho para todos los ciudadanos de forma gratuita, especializada en la ley porque la dicta, la aplica y la interpreta, va dirigida a lograr una educación de calidad en toda la nación, la educación integra el bien común social y del Estado para promover las necesidades personales y sociales que la educación exige en la actualidad, señala que la educación juega el papel principal para las personas, los padres de familia o tutores, las instituciones y las comunidades educativas, públicas y privadas.

Según el artículo 74 “Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites que fije la ley” (Constitución Política de la República de Guatemala, 1985).

La educación no consiste únicamente en aprender a leer y a escribir, constituye la base del desarrollo personal del ser humano para poder convivir con la sociedad donde desarrolle sus habilidades y le permita gozar de sus derechos y libertades.

Para una educación de calidad se debe presionar a los gobiernos el cumplimiento de la ley, asignando lo que corresponde en lo económico, material y administrativo, que todo llegue a las escuelas urbanas y rurales sin discriminación ni olvido. Ahora bien, la familia también forma parte de la educación de sus hijos quienes desde el hogar son responsables y con total libertad de asignar un establecimiento para que empiece la formación académica.


Según el artículo 76 “La administración del sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado” (Constitución Política de la República de Guatemala, 1985).

El sistema educativo afronta desafíos de una baja calidad, poca cobertura, falta de una cultura de mejora continua, ausencia de una política de tecnología en el aula siendo un factor que facilita la enseñanza-aprendizaje, recursos financieros insuficientes para las infraestructuras educativas. La calidad educativa como desafío que afronta el sistema educativo es la implementación de un sistema eficiente de formación, reclutamiento y evaluación docente, un sistema de evaluación permanente, programas de formación en servicio vinculados al logo del aprendizaje de los estudiantes.

Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91

Los principios y fines son todas aquellas verdades proposiciones o ideas que norman el pensamiento y la conducta educativa, se establece en la presente ley todos los fines para su cumplimiento y desarrollo al derecho de la educación y la obligatoriedad del Estado de proporcionar el servicio educativo de calidad sin discriminación, el sistema educativo debe ser participativo, descentralizado y desconcentrado, aumentando así la enseñanza introduciendo la tecnología, la ciencia con la superación social y cultural del ser humano respetando los derechos humanos y la declaración de los derechos del niño.

La estructura del Sistema Educativo se clasifica en: Ministerio de Educación, Comunidad Educativa y los Centros Educativos. Todos los involucrados en la educación tienen sus derechos y obligaciones comprendiendo la necesidad del entorno para llevar a cabo una educación de calidad en el país, considerando así que la educación avanza cada año, la Ley de Educación Nacional establece presupuestos a la educación pública y por cooperativa, para los centros educativos privados proporciona al Ministerio de Educación que vele por el buen cumplimiento y la recta aplicación de los estándares educativos. Estable los derechos y obligaciones de los docentes, estudiantes, directores, padres de familia o tutores, introduce artículos específicos para la inclusión de alumnos con educación especial.

Es responsabilidad de toda la comunidad educativa velar por la educación que reciben los estudiantes, jerárquicamente desde los estándares de gobierno relacionados a la educación hasta la sociedad en general, en el centro educativo realizar planificaciones de acuerdo con el clima institucional conociendo de la mejor manera a los estudiantes, introduciendo la tecnología educativa en sus respectivos puestos de trabajo.

Conclusiones

  • La educación nacional vigente no es efectiva, está marginada en el proceso y no da progreso educativo, la educación requiere carácter principalmente en la educación pública ya que ahí se fijan los principios legales de gratuidad y obligatoriedad.

  • El sector público debe coordinar esfuerzos para impulsar e implementar un nuevo proyecto educativo en toda la república.

  • La gran importancia de ser y estar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las autoridades educativas y personal docente deben seguir su formación profesional e ir a la par del mundo actual mejorando su calidad de enseñanza.