Caso administrativo

Caso Administrativo

1. Descripción del caso de estudio

La educación en Guatemala requiere del conocimiento de políticas educativas relacionadas con la tecnología, por esta razón finalizada la elaboración del portafolio administrativo se descubre la importancia que debe dar la legislación educativa al uso adecuado de la tecnología, a lo largo de la historia de la humanidad éstas han evolucionado a través del tiempo, han variado los enfoques y modelos de integración, facilitando labores y mejorando la calidad de vida, la educación se ve influenciada por el desarrollo tecnológico que viene a completar y mejorar el proceso educativo de manera adecuada, introducido por sus propios reglamentos internos en las instituciones.

Debido a la gran demanda de la necesidad y uso de la tecnología en los centros educativos por razones obligadas en la actualidad, las políticas en los sistemas educativos afrontan los mayores retos y desafíos a corto, mediano y largo plazo, así se identifica el caso de estudio, se hace imprescindible la necesidad de articular un conjunto de medidas o acciones educativas desde los poderes públicos en conjunto con la administración del centro educativo.

Considerando lo antes expuesto se estudió el caso “La tecnología educativa”, siendo clave para la educación introducir normativas reglamentarias para el fomento responsable de la generalización del uso facilitando el acceso y formación en las nuevas tecnologías impulsando la calidad educativa, para ello es necesario fortalecer el rol de las autoridades educativas en la implementación del uso y seguimiento adecuado a las normas establecidas y creadas por la propia política del centro educativo que se han ido creando en función de la experiencia que la vida diaria va aplicando en el mundo tecnológico.

2. Nombre del Caso

Legislación educativa apoya el uso de la tecnología en el aula.

3. Antecedentes

Brun (2011), realizó la investigación sobre la descripción de los escenarios nacionales sobre políticas de integración de tecnología de la información y comunicación (TIC) en la formación inicial docente, indica que cada nación proporciona agendas que responden a procesos que involucran a distintos actores y organizaciones, los países de América Latina y el Caribe han implementado políticas de la tecnología en la educación para los niveles primaria y secundaria, se centra en la implementación de la tecnología educativa para la formación inicial docente, e identificar las principales iniciativas implementadas para la formulación de lineamientos de políticas, indica que no han recibido la formación que se merecen ni la atención adecuada.

Citado por Brun, “Las políticas implementadas en la década de los noventa a la que se aludió antes no se dieron prioridad a la Federación de Independientes Demócratas (FID), con lo cual las instituciones formadoras han estado prácticamente ausentes en tales reformas o se vieron involucradas de forma tangencial” (Robalino 2005).

Resalta los resultados de nuestro país Guatemala siendo un sector menos favorecido con la tecnología desde las políticas educativas, menciona que para reducir la brecha digital y social se necesitan estrategias de avance frontal preparando a las futuras generaciones, Guatemala es un país con dificultades socioeconómicas por tal motivo un apoyo fundamental es la acción de cooperación para prosperar en la implementación de políticas públicas organizadas con decisiones transcendentales.

Mazat (2012), en su investigación sobre la utilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje en las asignaturas de español e inglés, realizada bajo el enfoque cuantitativo con estudiantes de cuarto grado primaria en un colegio privado de la Ciudad de Guatemala con una población de 110 estudiantes entre 10 y 11 años, como resultado obtenido con los estudiantes participantes dan un alto valor a la utilización de la tecnología y al uso adecuado en el proceso de enseñanza aprendizaje e indica que es favorable la utilización de la tecnología por parte de docentes y alumnos.

En sus respectivas recomendaciones insta a implementar nuevos recursos tecnológicos más actualizados, crear e implementar políticas y expectativas en cuanto al uso de la tecnología de la información y la comunicación utilizándolas frecuentemente dentro del establecimiento y así optimizar brechas en el proceso educativo dando mayor conocimiento y seguridad.

Zalbidea (2022), en su entrevista dada en el Colegio CEU Virgen Niña Vitoria comparte su opinión sobre el buen uso de las nuevas tecnologías siendo un reto que los docentes y la comunidad educativa se enfrenten a la actualidad tecnológica, principalmente con las diferentes reglas constructivas en el uso de las mismas, destaca el papel de los centros educativos que tienen que elegir bien las herramientas, utilizarlas adecuadamente y tener una base de educadores bien formados para que realmente la tecnología sea una herramienta y no un fin. Cuando se plasma un orden debido uso de las herramientas, se quita el miedo en utilizarla.

Recomienda que es necesario hacer un perfil tecnológico tanto los padres como docentes ya que son los involucrados directamente con sus hijos y estudiantes, a partir de ahí poner unas pautas que le sirva a cada uno en una circunstancia concreta. No pensemos en conjunto y vayamos a la individualidad; a personalizar los consejos y las normas según cada perfil.

Cien (2019), Documento final del Sistema Educativo de Guatemala según su primer inciso desafíos a superar

El sistema educativo de Guatemala afronta los desafíos de una baja calidad, poca cobertura, ausencia de una carrera diferenciada para los docentes y directores, falta de una cultura de mejora continua, ausencia de una política de tecnología en el aula como factor para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y falta de una política concreta de mejora de la infraestructura educativa con recursos financieros suficientes. (p.4).

Para respuesta de dicho desafío indica que es necesaria una política de fortalecimiento a las comunidades educativas para mejorar el desempeño de las organizaciones externas e internas de cada establecimiento, es necesario diseñar mejoras de infraestructuras escolares y proveer recursos tecnológicos en el aula con la adecuada capacitación docente para que estos recursos sean utilizados de forma adecuada y legalizada.

En sus propuestas sobresale, “es muy importante que el sistema funcione, que las políticas sean realistas, respetadas y se destinen con recursos financieros para su implementación.” (p.52)

En pleno siglo XXI la legislación educativa en Guatemala no especifica normas para el uso adecuado a la tecnología dentro del establecimiento, por tal razón se hace necesario repensar la tarea que se viene realizando en la introducción de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, se necesita apoyo, libertad, comprensión, seguimiento, capacitación para el desarrollo en la utilidad y amplitud al uso sin miedo al fracaso, igualmente habrá que modificar el currículum en la introducción de la tecnología, el docente es reacio al cambio cuando no ha crecido en este mundo donde se hace necesario el manejo de hardware y software ya disponible para edificar el aprendizaje del alumnado.

En el Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina, del municipio de Jocotán, Chiquimula, con el estudio de caso se pretende reconocer la importancia de las normas y reglamentos para el uso adecuado de la tecnología en el aula, puesto que son las herramientas de la evolución en la actualidad y vienen para quedarse en el proceso de enseñanza aprendizaje.

4. Propósito del estudio de caso

La tecnología educativa es un proceso complejo e integrado que incluye procedimientos, ideas, organizaciones, personas, aparatos para analizar problemas y proyectar, evaluar, aplicar y administrar soluciones a los problemas que se relacionan con todos los aspectos del aprendizaje, siendo una forma sistemática de planificar e implementar procesos, los docentes del establecimiento en términos objetivos emplean una combinación de recursos y materiales tecnológicos con el objeto de transformarse como docente cualificado, eliminando barreras de inseguridades y aportando las buenas relaciones tecnológicas, demostrar el uso adecuado de la tecnología y redes sociales que rodean en la actualidad.

Para lograr un aprendizaje significativo con la tecnología en el aula, en la realización del portafolio administrativo se analiza la importancia para los docentes del establecimiento con el propósito de conocer las leyes educativas e implementar reglamentos que fortalezca los conocimientos para el uso adecuado de la tecnología, para llevar a cabo el propósito se debe iniciar por una redacción óptima y eficaz reglamentos internos en amplitud de uso en herramientas tecnológicas, la docencia va más allá de ser un educador, es un guía, un transportador de conocimientos y recibe información que el estudiante desea desarrollar a lo largo de su vida.

La tecnología educativa con los conocimientos y saberes docentes en el buen uso, se integra eficazmente a la calidad educativa, es un impacto positivo para las nuevas generaciones además su uso puede mejorar el control en el presente y futuro educacional, esta es una de las claves para tomar decisiones acertadas y adecuadas a la situación actual (pandemia), por ello se debe confiar en las soluciones de cada situación donde únicamente la tecnología apoya a la educación.

5. Preguntas de reflexión

Como objetivo para conocer la perspectiva relación y conocimiento sobre el apoyo de la legislación y el uso de la tecnología educativa en el director y docentes del establecimiento se reflexiona con las siguientes interrogantes:

· Desde su punto de vista. ¿Cuál cree que es el rol del MINEDUC para formalizar la tecnología en los centros educativos?

· ¿Cuentan con reglamento para el uso de aparatos tecnológicos?

· ¿Se debe realizar algún proceso específico para utilizar un aparato tecnológico? ¿Cuál?

· ¿Cuentan con un protocolo de intervención sobre cómo combatir con incidentes relacionados con la tecnología?

· ¿Podría indicarnos si usted conoce las diferentes leyes de la educación para implementar la tecnología educativa en el establecimiento?

· ¿Cree que el sistema educativo engloba y da solución a las necesidades que posee el establecimiento cuando es tan primordial utilizar la tecnología como reto en la educación de la actualidad? ¿Porqué?

· Concluyendo la entrevista, ¿Considera que las leyes de Guatemala y las autoridades encargadas en la educación apoyan el uso de la tecnología en el aula y al desarrollo de conocimientos en el docente?

Si __ No _____

Porqué ___________

6. Narración del caso

Leyes, normas y reglamentos del país implementados para el buen funcionamiento de la educación son los que forman parte del portafolio administrativo, en base a ello el caso investigado y titulado “Legislación educativa que apoya el uso de la tecnología en el aula” dirigido al Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina, del municipio de Jocotán, Chiquimula, con la finalidad de reconocer sobre la importancia de implementar reglamentos y procesos adecuados a la tecnología siendo internos o externos del centro educativo que apoya el uso de las herramientas útiles para el aprendizaje.

Según el artículo 80 “Promoción de la ciencia y la tecnología. El estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional”. (Constitución Política de la República 1985).

Según el artículo 33 “Obligaciones del estado. Son obligaciones del estado las siguientes: inciso 11. Facilitar la libre expresión creadora y estimular la formación científica, artística, deportiva, recreativa, tecnológica y humanística”. (Ley de Educación Nacional 12-91).

Los artículos antes mencionados por la legislación del país hacen mención al apoyo tecnológico dentro del sistema educativo, se considera necesario el buen desempeño en el centro educativo para la administración del uso de las herramientas tecnológicas, cómo llevar un procedimiento formal al introducirlas en el aula, hay un margen de ignorancia y miedo que hace estancar al docente a buscar nuevas formas de liberar la educación tradicional a una educación basada en la modernidad con la tecnología avanzada.

Es importante recalcar que no solamente es tarea del docente conocer la legislación que apoya el uso a la tecnología, el Ministerio de Educación es el encargado y responsable de velar por el acceso de la tecnología en las aulas, es lamentable que los fondos económicos destinados a la educación no sea el correspondiente para cubrir las necesidades educativas escolares, tener acceso a internet, no poseer herramientas tecnológicas, por ello no se ve reflejado el buen desempeño de formalizar reglas, procedimientos para el uso de las mismas.

Ante lo expuesto y después del análisis correspondiente al portafolio administrativo el estudio de la tecnología educativa se puede recapitular que es teoría y práctica, siendo un método no mecanizado, es conocimiento técnico y organizado en la educación, además es el arte para educar en un proceso complejo con procedimientos específicos para dar el uso adecuado, cuando las personas involucradas ponen en práctica dichos procedimientos se verá tal cambio mejorando la calidad educativa y la vida en general.

7. Métodos e instrumentos de recolección de la información

Para la realización de este estudio de caso se ha utilizado la investigación cualitativa, el cual permitió el conocimiento sobre la legislación que apoya a la tecnología en el aula, si las personas involucradas utilizan reglamentos, procesos, si obtienen conocimientos sobre leyes educativas relacionados con la tecnología.

Según Santander Universidades (2021), las investigaciones cualitativas implican recopilar y analizar datos no numéricos para comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se expresan en palabras. (párr. 19).

Maxwell (2019), “define la investigación cualitativa como aquella cuyo propósito es ayudar a comprender, los sentidos y las perspectivas de las personas estudiadas, esto es, ver el mundo desde sus puntos de vista” (p.13).

Con las afirmaciones de los autores en base a la investigación cualitativa y tener pleno conocimiento del objetivo del estudio de caso, se procede a redactar el instrumento adecuado en este caso se utilizó la encuesta, incorporada con siete interrogantes las cuales van dirigidas al director y siete docentes con un total de ocho entrevistados del Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina, Jocotán, Chiquimula.

Casas (2002), “La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz” (p.1).

El instrumento utilizado fue formulado para conocer la situación y opinión de cada docente familiarizado con la legislación educativa de acuerdo con el caso administrativo. Debido a la situación actual la Pandemia por la enfermedad del Coronavirus (COVID-19) los entrevistados no coinciden con los horarios de la entrevistadora ya que aún no acuden completamente al establecimiento, por facilidad y comodidad para dar respuesta a la entrevista se realiza a distancia de manera tecnológica enviando el enlace de manera individual con la respectiva encuesta.

8. Método de análisis de la información

Con referencia del portafolio administrativo el estudio de caso legislación educativa apoya la tecnología en el aula abordada en el Instituto Nacional de Educación Básica Jornada, Vespertina, Jocotán, Chiquimula, realizada con la investigación cualitativa por medio de una entrevista al director y docentes, es transcrita sobre una matriz de clasificación en texto y contenido, para el análisis y redacción del proceso del caso elegido se lleva una serie de pasos que se describen a continuación.

  • Al iniciar del curso Práctica Profesional Dirigida I, se empieza a recopilar e investigar documentos y leyes del país que son analizados y redactados por medio de ensayos semana a semana, la cual se adjunta en el portafolio administrativo.

  • Con el aprendizaje de las distintas leyes, normas y reglamentos de la educación se identifica el caso de estudio, se elige el establecimiento solicitando el debido permiso a la autoridad máxima, debido a la Pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) el permiso se realiza vía telemática.

  • Obtenida la autorización, se conversa por la cantidad de docentes que serán encuestados solicitando información sobre números telefónicos o correos electrónicos para trasladar la información a responder la encuesta.

  • Recopilada la información personal de los encuestados se da inicio con la entrevista enviando el enlace por medio de la plataforma CuestiónPro, donde cada uno responda con sinceridad y libre expresión sobre la legislación educativa que apoya a la tecnología, basándose en la realidad personal y del establecimiento.

  • Cada docente fue notificando la finalización de la entrevista, así mismo se procede a la verificación de la información recolectada que este completa.

  • Seguidamente se realiza el vaciado de toda la información en la matriz creada, clasificándose con la parte informativa, las interrogantes y las respuestas de cada profesional.

  • Finalizado el proceso de vaciado, se observa fácilmente la finalidad de la encuesta donde cada persona que pueda visualizarlo pueda entender la situación.

  • Para finalizar se analiza y se propone la solución al caso investigado.


Tabla 1

Matriz de la encuesta realizada al caso administrativo

www.dropbox.com/s/2vdxjj6ms0l7sh0/Matriz%20de%20la%20encuesta.pdf?dl=0


Nota: Matriz elaborada con la información recogida de la encuesta con los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica, jornada vespertina, Jocotán Chiquimula. Por María Castillo, 2022.

Al haber finalizado el vaciado en la matriz se analizan los resultados de la encuesta realizada acerca de la legislación educativa que apoya a la tecnología en el aula, las interrogantes fueron abiertas para la libre expresión de cada docente, para conocer de manera global los intereses por el aprendizaje y conocimiento de las leyes del país, que de ahí se deriva el plan de acciones para mejorar la calidad educativa, principalmente con la tecnología que ahora está integrada en el diario vivir de las personas. A continuación, se presenta de manera analítica las respuestas de los entrevistados a cada interrogante.

Según las respuestas obtenidas a la primera interrogante siendo, desde su punto de vista. ¿Cuál cree que es el rol del MINEDUC para formalizar la tecnología en los centros educativos?, El Ministerio de Educación fortalezca las capacitaciones para el uso de la tecnología ofreciendo una mejor calidad en la educación y que no solamente quede en dar aparatos tecnológicos, es instruir, realizar programas productivos, donde los alumnos puedan utilizarlos sin miedo; que asuma su responsabilidad de implementar la tecnología especialmente como educación virtual ya que la pandemia evidenció falencias.

Apoyada a las respuestas de la segunda interrogante si cuentan con reglamento para el uso de aparatos tecnológicos, hay una variación de respuestas ya que siete han respondido que si hay reglamento pero que no es utilizado debido que solamente el docente es el que usa el teléfono y no hay un amplio conocimiento de la existencia o lo que especifica sobre el uso de herramientas, uno de ellos ha indicado que no tiene conocimiento si existe. De esta manera en solución si se cuenta con el reglamento es positivo, poner en práctica cada inciso con el uso adecuado de las herramientas estarán preparando jóvenes que enfrenten el futuro tecnológico con seguridad.

En respuesta a la tercera interrogante se debe realizar algún proceso específico para utilizar un aparato tecnológico, ¿Cuál? Para la utilización de aparatos tecnológicos los pasos respectivos son las instrucciones del manual de cada instrumento, por lo que cada docente al principio se informe, para enseñar a los alumnos como utilizarlos, se menciona la computadora y el teléfono como aparatos utilizados, aunque con menos frecuencia.

Así mismo, en respuestas a la cuarta interrogante, se cuenta con un protocolo de intervención sobre cómo combatir con incidentes relacionados con la tecnología, todos han contestado con un no especificando que solamente se realizan reuniones docentes donde se conversa sobre el trasladar información a los alumnos en no abrir páginas inadecuadas, se bloquean páginas e instando para darle un buen uso; considerando lo útil que es un protocolo para los incidentes con el manejo de herramientas tecnológicas, es el docente quien en su salón de clase da solución porque es el guía e instructor de sus estudiantes.

A respuesta de la quinta interrogante donde el entrevistado puede indicar si conoce las diferentes leyes de la educación para implementar la tecnología educativa en el establecimiento, acá nos podemos dar cuenta que la mitad de encuestados ha respondido que si conoce especificando a la Constitución Política de la República y la Ley de Servicio Civil, y las otras cuatro respuestas han contestado que no las conocen ni enterados que existiera para el uso de la tecnología; para apoyo y dar solución a las respuestas negativas se considera necesario el conocimiento de las leyes para velar por una educación de calidad y muy actualizada con la tecnología.

Para la sexta interrogante cree que el sistema educativo engloba y da solución a las necesidades que posee el establecimiento cuando es tan primordial utilizar la tecnología como reto en la educación de la actualidad, ¿Por qué? Cinco de los entrevistados ha respondido que no, por falta de economía no se equipa el centro educativo, se posee otro problema con la energía eléctrica siendo periódica, por lo tanto, el apoyo solamente queda en papel y no en acciones, las tres respuestas restantes que indican que si se basan en el apoyo que se recibió en el tiempo de pandemia facilitando la enseñanza, aunque todo depende de los fondos manejados.

A la última interrogante considera que las leyes de Guatemala y las autoridades encargadas en la educación apoyan el uso de la tecnología en el aula y al desarrollo de conocimientos en el docente SI/NO ¿Por qué? Al igual que la anterior interrogante cinco encuestados indican que no por falta de políticas y leyes establecidas que no apoyan a los alumnos que no tienen acceso a internet, no hay recursos tecnológicos en el establecimiento, son demasiadas excusas, no hay recurso materiales ni económicos, las tres respuestas restantes indican que sí, aunque no es apoyo en su totalidad, cada uno ha buscado la forma de enseñar y los estudiantes de aprender.

En general, los resultados obtenidos en esta investigación revelan que, los docentes encuestados responden con total sinceridad en el conocimiento de la legislación educativa, dando valor que la utilización del recurso tecnológico es reducida a los cuales ellos velan por la seguridad siendo ellos mismos los que la utilizan en el salón de clase. Por lo tanto, se evidencia que el centro educativo si posee reglamentos en la utilización de herramientas tecnológicas y se fomenta nuevas políticas innovadoras en las reuniones matutinas de los docentes para la mejora de aprendizajes y lograr la implementación óptima de nuevos protocolos educativos.

Recabada y desglosada toda la información de la matriz de los ocho encuestados, utilizando la investigación cualitativa, las respuestas fueron transcritas obtenidas de la plataforma CuestionPro, no se utilizan gráficas estadísticas, solamente se observa la información de entrevista completada, en cuanto a las reflexiones y recomendaciones se utilizó la técnica y estrategias valorativas con métodos de análisis con el fin de valorar el propósito del estudio de caso.

Figura 1

Análisis de la entrevista en plataforma digital

Nota. Imagen de recopilación de respuestas de la encuesta realizada al director y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina Jocotán, Chiquimula. Por María Castillo. Survey : Legislación educativa apoya la tecnología (questionpro.com) de dominio público.


9. Lecciones aprendidas

La elaboración del portafolio administrativo estructurado por semanas con el análisis documental de la legislación educativa permitió coordinar el tiempo para la elaboración de esquemas e instrumentos de apoyo que ajusta la comunicación visual con el objetivo de cada ley, reglamento o normativa en la educación, en base a ello se logró un compromiso eficiente en cada etapa del proceso, se facilitó la redacción y análisis crítico buscando la calidez del aprendizaje.

A causa de la situación mundial de la Pandemia del Coronavirus (COVID-19) en la elaboración del portafolio e investigación del caso de estudio se incrementó el uso de la tecnología facilitando la comunicación proactiva con la máxima autoridad del establecimiento y la utilización del instrumento de recolección de la información, fue fundamental para el ajuste de comunicación con los docentes encuestados, lección aprendida que permitió reflexionar la importancia de la formación académica tecnológica como profesional, el mundo está cambiando continuamente en la educación esta herramienta motiva al docente para compartir recursos educativos.

Explorar las vías tecnológicas académicas con amplia gama de documentos e investigaciones facilitó el análisis y comprensión a profundidad el desarrollo del portafolio administrativo y el estudio de caso seleccionado, permitió la conexión con la información recogida del Instituto Nacional de Educación Básica, Jornada Vespertina Jocotán, Chiquimula captando la comprensión del estudio de la legislación educativa del país eliminando fisuras de manera eficiente, aportó seguridad al investigador durante todo el proceso.

10. Conclusiones

En base a las normas que integran el portafolio administrativo se puede concluir que el sistema educativo no actúa en solitario es importante la unión de la comunidad educativa para cumplir la legislación de acuerdo con los estándares reglamentarios, es importante señalar que uno de los retos de la recopilación de documentos ha sido el aprendizaje de las funciones integradas al Ministerio de Educación, por esta razón los involucrados se pueden dar cuenta que si existe entidades administrativas para cada inconveniente que se desea resolver internamente y aplicarlo a las instituciones educativas.

La legislación educativa desarrollada en el portafolio y estudio de caso engloba la calidad educativa que el país desea en el futuro, lo cual significa que, el cumplimiento de cada normativa permite la construcción de saberes por parte de todos los involucrados en la educación, familiarizarse con las herramientas tecnológicas de la actualidad alcanzando un aprendizaje duradero y significativo.

La educación es la formación académica de los ciudadanos donde desarrollan la capacidad intelectual, moral y cordial, por lo tanto, en el desarrollo del portafolio y estudio de caso nos permite la amplitud de comprensión a lo que la nación necesita desarrollar con el sistema educativo, formar parte de la educación infiere tomar decisiones a conciencia de lo que se enseña, las metodologías utilizadas, ser honesto consigo mismo, y defender los derechos que le son otorgados a cada persona.

11. Recomendaciones

La comunidad educativa debe crear políticas claras, las cuales deben ser atractivas con objetivos y solidez técnica que respalden las necesidades de cada centro educativo que les pertenecen para demandar el incumplimiento de sus responsabilidades al Ministerio de Educación y al gobierno para recibir lo que les pertenece por ley buscando la calidad educativa.

Incentivar la colaboración mediante herramientas de gestión que posibilita la vinculación de los procesos educativos en cada cargo asignado, combinando el papel y la tecnología donde sea fácil de recuperar y más rápido en buscar la información que rige la legislación educativa.

Ampliar la formación profesional, individualmente con la legislación educativa, principalmente los docentes quienes están al frente de los educandos para desempeñar sus labores como lo exige la ley nacional haciendo énfasis al sistema educativo.

12. Referencias Bibliográficas

Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución Política de la República de

Guatemala.

Casas, A. J (2002). La Encuesta como Técnica de Investigación. Elaboración de

cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). (s.e) Madrid, España.

Cien (2019). El Sistema Educativo en Guatemala. (s.e). Guatemala.

Castillo. M. (2022). Análisis de la entrevista en plataforma digital. Recuperado el 20 de

junio 2022. Survey : Legislación educativa apoya la tecnología (questionpro.com)

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

https://elibro.net/es/lc/upana/titulos/127783

Palacio Nacional. (1991). Ley de Educación Nacional. Decreto número 12-91.

Santander Universidades. (2021). Investigación cualitativa y cuantitativa: características,

ventajas y limitaciones. Recuperado el 10 de diciembre 2021. https://www.becas-santander.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html


Zalbidea. M. (2022). Educar en el buen uso de la tecnología, un reto compartido por

familia y escuela. Recuperado el 11 de mayo 2022. https://youtu.be/--wWwcs4Rzo