Módulos de Formación Docente

Introducción

La educación en Guatemala en su proceso con la calidad, ha implementado en el Sistema Educativo la formación continua de los docentes con talleres y programas de acuerdo a los niveles académicos, las diferentes condiciones de desigualdad, pobreza, discriminación principalmente en los pueblos indígenas, es un reto de la educación para atender esas necesidades y demandas sociales del país donde el docente debe tener conocimientos teóricos y prácticos para el aprendizaje y la motivación de los estudiantes como lo establece el currículum enlazados con los componentes hacia la educación de calidad.

Módulos de Formación Docente

Desde los Acuerdos de Paz la educación ha trascendido poco a poco donde los estudiantes son el centro del aprendizaje, ahora bien el docente como guía, instructor y pedagogo es parte fundamental en la educación de la niñez guatemalteca quien con conocimientos planifica, administra y provee los contenidos a estudiar de diferentes modalidades, por esta razón el Ministerio de Educación en el portal educativo pone a disposición módulos para la formación, en conjunto con la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (DIGECADE) quien es el encargado de velar por la calidad educativa desarrollando programas, proyectos y talleres que son monitoreados por las direcciones correspondientes.

Los módulos profesionales consisten en aportar el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes que completan la formación necesaria y una capacitación para el desempeño de la labor docente, utilizando metodologías de calidad reformados por programas y talleres a cada nivel que corresponde según el Currículum Nacional Base alcanzando los objetivos establecidos en el plan de estudio. Hacen referencia al apoyo con los diferentes medios en las tareas de los docentes ofreciendo el seguimiento y evaluación adecuada para el logro de los resultados en el desarrollo profesional.

El Ministerio de Educación con los programas de formación profesional refuerza la formación inicial y el subsistema de formación continua y módulos para la evaluación del desempeño docente, en conjunto con el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), para el aprendizaje y cómo desenvolverse en la atención a la diversidad y todo lo que implica la teoría con la práctica.

Los módulos de formación están dirigidos a los docentes de nivel preprimario, primario, nivel medio, universitario, directores, supervisores y técnicos, quienes nunca dejan de estudiar y aprender ya que no solo los conocimientos básicos le hacen ser un buen maestro, deben seguir su formación para adquirir capacidades y la actualización del medio.

Relación con los componentes de la calidad educativa

Se propicia el desarrollo pleno de los estudiantes para hacer frente a los desafíos que surgen en una sociedad que evoluciona en gran velocidad, equilibrando la integración de los diferentes componentes curriculares, como los conocimientos en las materias, conocimiento didáctico específico y los conocimientos generales que se vinculan con el proceso de enseñanza aprendizaje, así como el componente actitudinal, se incluye en gran manera las dimensiones en la formación humana, ética, ambiental, socioemocional, artística y tecnológica que permite la formación del estudiante.

El docente es el sujeto activo para poner en práctica las nuevas políticas educativas que determinan la educación de calidad, quien desarrolla metodologías para la cooperación, la crítica, el trabajo con la comunidad, la comunicación con los problemas, la inclusión social, el aprendizaje por proyectos, por problemas, el trabajar en pequeños grupos, el uso de la tecnología, por lo tanto, su formación es una disciplina que va evolucionando a lo largo de los años, hace que ocurran transformaciones con el fin de mantener la enseñanza actualizada y mejorar el futuro de los estudiantes.

Según el currículum de la formación docente (2012), Guatemala requiere de maestros(as) preparados para hacer cambios en el aula, en la escuela, y en la comunidad en la que trabajan. Maestros (as) que luchen por convertir la educación en uno de los pilares de desarrollo del país. Este nuevo maestro(a) necesita ser formado, con una educación integral, que cumpla con los más altos estándares de la sociedad. (párr. 4).

Conclusión

Para ser docente reconocido y comprometido, inmerso en la profesión que desarrolla la cultura y la innovación educativa, promueva la educación de calidad con el cambio de actitudes, mentalidad y la forma de ejercer la profesión, es necesario que la tarea docente inspire a cambios y enlace los contenidos hacia una visión compleja considerando que la mejor manera de transformar la sociedad es, sin duda a través de la formación donde se construye una nueva forma de hacer teoría el conocimiento acorde a la nueva educación.

Aún hay camino por recorrer en la redacción e implementación de módulos en la formación docente y que el docente se comprometa en estudiar dichos módulos e implementar estrategias con actividades que permitan al estudiante ir más allá de lo visto en clase.