Currículum Nacional Base nivel Medio

Tabla de Contenidos del ODEC

Adecuación Curricular para Necesidades Educativas Especiales

Introducción

El Ministerio de Educación vela por la educación que progresa en conjunto a las necesidades que la sociedad exige, ha implementado el instrumento base para la educación llamado Currículo Nacional Base en el cual se establecen competencias, capacidades, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes de acuerdo al área y nivel de estudio, integrando la tabla de contenidos-Orientaciones para el Desarrollo Curricular (ODEC), centrado en niveles inicial, preprimario y primario los cuales se desarrollan de acuerdo con las necesidades del entorno de la niñez guatemalteca, las adecuaciones curriculares para las Necesidades Educativas Especiales (NEE), para la integración adecuada a la educación sin discriminación siendo un derecho para toda la niñez y juventud del país, donde se promueva la igualdad de oportunidades ajustando los procesos metodológicos a las necesidades y situaciones concretas.

Currículum Nacional Base de Nivel Medio

Dio origen a partir de los Acuerdos de Paz, iniciando con la transformación curricular y presentando el primer diseño de la reforma educativa. en el nivel medio se da ingreso a los estudiantes comprendidos desde los 13 a 15 años, donde su objetivo principal es mejorar la calidad educativa en el nivel medio mediante la formulación e implementación de los niveles de concreción regional y local.

La docencia en la actualidad cumple con la estructura específica del currículum la cual consta de siete áreas y subáreas en primer, segundo y tercer grado básico, da respuestas positivas en la educación siendo flexible porque se adapta a las situaciones del entorno, se puede corregir de acuerdo con la situación, da participación a todos los involucrados.

Los componentes del currículum se desglosan en:

  • Competencias: de Marco, ejes, áreas y subáreas, grado o etapas

  • Contenidos

  • Indicadores de logro


Los docentes para familiarizarse con el contenido y la estructura del currículum cuentan con herramientas en el portal del Ministerio de Educación específicamente dirigiéndose al Currículum Nacional Base (CNB), donde se priorizan los valores estando presente en todo el currículo, se desarrolla el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes desarrollando competencias que permitan responder a las demandas de la actualidad, puede encontrar las mallas curriculares para crear sus planificaciones alineándolas con las competencias, indicadores de logro y contenidos de acuerdo al área que impartirá, es importante el conocimiento del entorno para definir y plasmar toda la metodología de acuerdo con la malla curricular y cumplir con los objetivos principales y las competencias, de ahí depende el buen aprendizaje de los estudiantes para el futuro.

Tabla de Contenidos de las Orientaciones para el Desarrollo Curricular (ODEC)

La educación desde la temprana edad en los niños y niñas de nuestro país es significativo ya que de ello depende el buen desempeño y relación con la sociedad, el currículo es flexible por lo cual este puede ser en todas las actividades, materiales y recursos, aplicados al derecho de las necesidades del entorno, siendo un país multilingüe, multicultural y multiétnico, se centra en los niveles educativos inicial, preprimario y primario, permitiendo el desarrollo integral y capacidades de toda la niñez guatemalteca.

Para comprender el objetivo de la tabla de contenidos los docentes cuentan con la base de cuatro temas generadores: Conociéndonos, tejiendo relaciones, construyendo nuestra convivencia y sembrando el futuro, las cuales permiten la libertad de seleccionar actividades para el desarrollo de conocimientos positivos desde la temprana edad, la autonomía y el uso de razón.

Hoy en día la educación inclusiva ha tomado un papel importante en la sociedad, el currículum permite el desarrollo integral de las potencialidades de cada estudiante, propone herramientas que guían el proceso de las adecuaciones curriculares, los docentes pueden optar de forma creativa, generar nuevas actividades, tomando en cuenta la equidad en los diferentes contextos educacionales y a las demandas e intereses de los educandos, garantizando el respeto a las diferencias individuales, sociales y culturales que les permiten ubicar al alumno dentro del aula compensando sus dificultades y mantenerlos en constante participación dinámica escolar. Se toma en cuenta que hay estudiantes que además de requerir adecuaciones requieren de modificaciones en los elementos básicos para desarrollar sus habilidades.

Presentación al currículum

Se promueve la igualdad de oportunidades con los objetivos de la educación de acuerdo con las áreas donde se requiere dominio o destreza manual o física, garantizando la libertad individual para convivir de manera sana y constructiva. La adecuación curricular en las necesidades educativas especiales incumbe a la sociedad en general, a la institución educativa, a los directivos, docentes, padres de familia y por supuesto al estudiante quien es el centro de la educación en la actualidad, donde el estudiante pueda sentirse cómodo, comprometido y apoyado en todo el proceso educativo eliminando barreras que frenan el proceso de aprendizaje.

Conclusión

  • El aprendizaje y redacción de las áreas curriculares de acuerdo con el currículum es primordial en la labor docente siendo el encargado de estar en primera persona en el centro educativo con los estudiantes, conoce el entorno, el comportamiento de cada uno, por esta razón es conveniente buscar soluciones cumpliendo los estándares educativos, ser docente preparado ya que es el motor para desarrollar las adecuaciones curriculares valorando los conocimientos adquiridos por cada estudiante desde su niñez hasta la adolescencia.

  • El compromiso docente es desarrollar estrategias que promueva dinamismo, creatividad, que tenga ideas claras, los conceptos, las reglas, que fomente las relaciones interpersonales, que crea un ambiente agradable, el currículo desglosa en su totalidad los valores por lo tanto debe encaminar con cortesía y respeto la participación de los estudiantes donde puedan expresar sus ideas de los que piensan y sienten.