Mapa básico.
Tema: "La Península Ibérica".
Documento I
"En esos años, algunos de los Reinos Ibéricos intentaron unirse mediante alianzas. La más importante fue el casamiento de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Aunque cada uno mantenía el título de rey en su propio Estado, desarrollaron en forma conjunta la guerra contra los musulmanes.
Éstos habían ocupado la península Ibérica en el siglo VII, instalaron su dominio político y ejercieron una importante influencia económica y cultural. Durante siglos existió tolerancia entre cristianos, musulmanes y también judíos. Sin embargo, desde el siglo XIII, los reinos cristianos reavivaron la lucha contra los musulmanes en un proceso llamado la Reconquista. Para los reyes de Portugal, de Castilla y Aragón - además de imponer la religión cristiana sobre la musulmana- era una manera de aumentar sus territorios y de cobrar más impuestos; los nobles o campesinos que participaban de los ejércitos podían obtener tierras y progresar socialmente.
Portugal terminó en 1238 de expulsar a los musulmanes de su territorio. Castilla y Aragón aún continuaron la lucha hasta enero de 1492, cuando el reino de Granada se rindió a Isabel y Fernando, los Reyes Católicos.
Las ciudades más importantes de la península eran los puertos de Sevilla, Valencia, Barcelona y Lisboa. Los navegantes de esos puertos- castellanos, portugueses, venecianos y genoveses- comerciaban por el Mediterráneo occidental y por el Océano Atlántico, llegando hasta el Mar del Norte. De esta manera, las Península Ibérica se fue convirtiendo en sitio de intercambios entre la Europa del Norte y la del Mediterráneo.
Estos navegantes conocían bastante bien el Mar Mediterráneo, no así el océano que empezaba más allá del estrecho de Gibraltar. Las leyendas hablaban de un Mar Tenebroso, habitado por seres extraños, personajes mitológicos, peligrosas aguas hirvientes y animales fantásticos. Estos relatos aumentaban por un lado las expectativas pero también los temores (Fuente: "Pensar la Historia 2"; Editorial Contexto; pág. 21).
Documento II
"Si observamos la situación de la Península Ibérica a comienzos del siglo XIV, Portugal estaba en mejores condiciones que sus vecinos Castilla y Aragón para organizar los viajes ultramarinos: su posición geográfica -las costas sobre el Océano Atlántico-, el aporte de genoveses y venecianos además de la finalización de la guerra contra los musulmanes. La influencia del príncipe Enrique de Portugal- apodado el Navegante- fue importante. Los portugueses, con el aporte de marinos de todo el mar Mediterráneo, perfeccionaron técnicas de navegación y de cartografía.
El primer paso fue desde 1340 cuando fueron exploradas las islas Canarias, de las que se tenía noticia desde la Antigüedad, y descubiertas las Madeira y las Azores. Estos archipiélagos fueron fundamentales para los viajes a larga distancia porque permitían abastecerse antes de cruzar el Océano.
Entre Castilla y Portugal hubo varias disputas por el control de los archipiélagos descubiertos. Con el tratado de Alcaçovas, en 1479, Castilla afirmó el dominio de las Canarias y los demás archipiélagos quedaron en poder de Portugal". (Fuente: "Pensar la Historia 2"; Editorial Contexto; pág. 21).
Documento III
"Portugal comenzó a explorar las costas de África: en 1415 tomaron Ceuta en el norte de ese continente. Pero, a medida que avanzaban hacia el sur las dificultades crecieron: las corrientes y los vientos exigían alejarse de la costa, debían dar "la Volta", como decían los portugueses.
Para superar esos problemas, los navegantes desarrollaron o perfeccionaron varios inventos: El timón central ubicado en la popa de la nave sustituía a los timones laterales. Permitía conducir mejor la embarcación.
Ya desde hacía un siglo se utilizaban los portulanos. Eran cartas de navegación donde se dibujaban las costas para que los marinos se ubicaran, pero, muchos de ellos no contaban con una adecuada proyección. Servían, más que nada, para distancias cortas.
La navegación costera o de cabotaje era relativamente fácil; la orientación se hacía observando las costas, las estrellas o el sol. Pero lanzarse al mar abierto era diferente. En este caso, el uso de la brújula fue fundamental. Llegada en el siglo XIII de China por intermediación de los árabes, permitía al navegante orientar su embarcación y navegar lejos de la costa, en lugar del tradicional cabotaje.
Para medir la altura de los cuerpos celestes era necesario el empleo del astrolabio. Pero, para ser más certeros en sus cálculos, los navegantes preferían acercarse a la costa y una vez en tierra utilizar sus instrumentos.
Las embarcaciones utilizadas en el Mar Mediterráneo eran las galeras, impulsadas a remo. No dependían de los vientos, pero a su vez, eran muy grandes y pesadas. Para navegar por el Océano Atlántico, donde los vientos y las corrientes marinas eran diferentes, se necesitaba otro tipo de embarcación. Los portugueses fueron adaptando la carabela. Estas embarcaciones poseían un casco ancho, dos o tres mástiles con velas cuadradas y triangulares lo que les permitía aprovechar mejor los vientos aunque fueran en contra. No eran barcos grandes, pesaban aproximadamente 50 toneladas y requerían solamente unos 20 o 30 tripulantes para navegar en mar abierto, lo que les permitía llevar carga. En los siglos XV y XVI, estas embarcaciones incorporaron cañones, que utilizaban otro de los inventos provenientes de China como la pólvora" (Fuente: "Pensar la Historia 2"; Editorial Contexto; pág. 23).
Fuente del mapa A: 4 (Fuente: "Pensar la Historia 2"; Editorial Contexto; pág. 21).
Mapa básico de America.
Tema: El Renacimiento
Actividad I:
Lee el texto sobre el "Renacimiento".
Luego responde:
¿Qué es el "Renacimiento?
¿Cuáles fueron sus principales características?
Actividad II:
Busca información sobre un artista del Renacimiento y realiza un informe para presentar en la clase.
El Renacimiento fue un movimiento importante en el orden artístico, cultural y científico que provocó el paso de la Edad Media a la Edad moderna.
Surgió en Italia en el siglo XIV y continuó hasta el siglo XVII en toda Europa.
La principal característica del renacimiento fue el humanismo o también el Antropocentrismo donde por primera vez el hombre paso a ser el centro de todo.
Mientras que en la edad media fue el teocentrismo donde Dios era el centro de todo y el creador de todo.
De acuerdo con algunos autores, fue un movimiento de ruptura, que surgió en oposición a la oscuridad cultural e intelectual de la Edad Media.
Es conocido como el período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, que se produjo sobre todo en Italia y se extendió por toda Europa.
Importantes acontecimientos artísticos y culturales marcaron ese momento, e invadieron el occidente del siglo XV. El desarrollo de las artes, de la ciencia, de la economía y de la política hizo adormecer en la eternidad los pensamientos medievales.
En este movimiento algunas características fueron fundamentales para componer la cultura de la época.
Los artistas de la época bastante valoran la cultura grecorromana. Ellos pensaban que los griegos y los romanos poseían una visión completa y humana de la naturaleza, diferente de los hombres medievales.
Y por eso, las cualidades más valoradas en el ser humano en la época eran la inteligencia, el conocimiento y los dones artísticos.
Sin embargo, las mayores características se basaban en estos puntos principales:
Durante los siglos XIV y XV, las ciudades italianas como, por ejemplo, Génova, Venecia y Florencia, pasaron a acumular grandes riquezas provenientes del comercio. Estos ricos comerciantes, conocidos como mecenas, empezaron a invertir en las artes, aumentando así el desarrollo artístico y cultural.
Por eso, Italia es conocida como la cuna del Renacimiento. Sin embargo, este movimiento cultural no se limitó a la Península Itálica. Extendido a otros países europeos como Inglaterra, España, Portugal, Francia, Polonia y los Países Bajos.
Las conquistas marítimas y el contacto comercial con Asia ampliaron el comercio y la diversificación de los productos de consumo en Europa a partir del siglo XV.
Con el aumento del comercio, principalmente con el Oriente, muchos comerciantes europeos hicieron riquezas y acumularon fortunas. Con eso, ellos disponían de condiciones financieras para invertir en la producción artística de escultores, pintores, músicos, arquitectos, escritores, etc.
Los gobernantes europeos y el clero pasaron a dar protección y ayuda financiera a los artistas e intelectuales de la época. Esta ayuda, conocida como mecenazgo, tenía por objetivo hacer que esos mecenas (gobernantes y burgueses) se volvieran más populares entre las poblaciones de las regiones donde actuaban. En este período, era muy común que las familias nobles encargaran pinturas (retratos) y esculturas junto a los artistas.
El movimiento renacentista comenzó en Italia, en el siglo XIV, y se difundió por toda Europa, durante los siglos XV y XVI. Fue un período de la historia europea marcado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico, especialmente por su arte.
Para lanzarse al conocimiento del mundo y a las cosas del hombre, el movimiento renacentista elegía la razón como la principal forma por la cual el conocimiento sería alcanzado.
También este Movimiento dio gran privilegio a las matemáticas y a las ciencias de la naturaleza. La exactitud del cálculo llegó incluso a influenciar el proyecto estético de los artistas de ese período.
Desarrollando nuevas técnicas de proporción y perspectiva, la pintura y la escultura renacentista pretendían aproximarse al máximo de la realidad. En consecuencia, la riqueza de detalles y la reproducción fiel del cuerpo humano formaban algunos de los elementos corrientes en las obras Renacentistas.
El movimiento renacentista abrió el camino para el desarrollo de varios estilos artísticos y corrientes filosóficas. Algunos se desarrollaron en similitud con el movimiento renacentista, mientras que otros se definieron por la distancia o por ser opuestos a este.
Este es el ejemplo del Barroco, un estilo opuesto al Renacimiento ya que uno valorizaba la simplicidad, y el otro estilo barroco es caracterizado por la exageración de adornos y grandiosidad.
Durante la época Renacentista surgió el Humanismo, que sustituyó al teocentrismo (una de las características de la Edad Media) donde Dios era el centro de Todo, por el antropocentrismo, que colocó al Hombre en el centro del universo.
El humanismo es el termino que mejor define esta época, ya que fue donde el hombre paso a ser el centro de todo y ser creador de todo y no Dios como fue durante años en la edad media.
El humanismo es un movimiento filosófico surgido en el siglo XV dentro de las transformaciones culturales, sociales, políticas, religiosas y económicas desencadenadas por el movimiento Renacentista.
El humanismo fue un movimiento exaltación del hombre y de la naturaleza humana, que surgió en Italia en la segunda mitad del siglo XIV.
El hombre, la obra más perfecta del Creador, era capaz de comprender, modificar y hasta dominar la naturaleza. El pensamiento humanista provocó una reforma en la enseñanza de las universidades, con la introducción de disciplinas como poesía, historia y filosofía.
Las etapas son tres:
La primera fase que recibe ese nombre una vez que fue desarrollado en los años 1300 en Florencia, Italia.
Es un momento de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, de la cultura medieval hacia el renacentista en que se nota el surgimiento del humanismo es las artes, aquí es donde verdaderamente surgió este movimiento, además de las inspiraciones clásicas.
En las obras literarias tuvo como características la lengua italiana.
Además, en la pintura la tridimensionalidad marca esa ruptura con el estilo anterior: el estilo gótico.
Aunque se mantuvieron muchos temas religiosos de la edad media, hubo una mezcla de temas de la vida humana (sentimientos, características físicas, comportamientos) y lo religioso.
Principales artistas y sus obras:
Giotto – pintor italiano, autor de arrepentimiento antes del Cristo muerto, San Francisco predicando a los pájaros.
Petrarca – escritor italiano, autor de África, odas a Laura y la Epístola.
Giovanni Boccaccio – escritor italiano, autor de Fiammetta , Decameron y Filistrato.
El segundo período fue desarrollado durante los años de 1400, de ahí surge su nombre.
Es uno de la fase de consolidación artes renacentista, con la difusión de las diferentes obras y artistas, entre los que se encuentran Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli, Brunelleschi y Masaccio.
Representa el auge del movimiento Renacentista artístico y cultural en Italia y por eso, puede ser llamada la fase Alta del Renacimiento.
Cada vez más, otros países europeos empiezan a adherirse al movimiento, produciendo obras que se aproximen al movimiento renacentista italiano.
Además de la profundización de los aspectos que envuelven el humanismo renacentista, la búsqueda de la belleza y la perfección de las formas, inspirados en la cultura grecorromana, son una marca del período.
Aunque los temas explorados están relacionados con la religión, muchos artistas de esa fase utilizaron la mitología y otros temas paganos para expresar en las obras.
Los mecenas, ricos (reyes, príncipes, condes, duques, obispos, nobles y burgueses) que financiaban las artes, fueron esenciales para el desarrollo del arte renacentista de ese período.
Principales artistas, escritores y sus obras:
Sandro Botticelli – importante pintor renacentista italiano. Sus principales obras son: El nacimiento de Venus, Primavera y La tentación de Cristo .
Leonardo da Vinci – uno de los más importantes y completos artistas del Renacimiento Cultural. Sus pantallas más importantes son: Monalisa (Gioconda), La última cena, Leda y Madonna de las rocas.
El tercer período se desarrolló durante los años 1500, y por eso recibe ese nombre.
En esa fase, los artistas ya empiezan a distanciarse de los temas religiosos y así, notamos la mezcla de los temas religiosos y y temas que tenían nada que ver con lo religioso en las obras.
En ese momento, el movimiento renacentista se consolida en muchas partes de Europa continental: Portugal, España, Francia y Alemania.
En este período, el movimiento renacentista comienza a entrar en decadencia y ya empiezan a surgir obras en el estilo manierista y barroco.
Principales artistas, escritores y sus obras:
Maquiavelo – escritor italiano que se destacó en el análisis político de su época. Él es el autor del famoso libro El Príncipe , así como pedir teatro Mandrake.
Raphael Sanzio – pintor italiano, autor de la Virgen con el niño , la resurrección de Cristo y La Anunciación .
Miguel Ángel – importante escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista. Él es el autor de la famosa escultura de David, la Piedad y Leda . Entre sus pinturas, podemos destacar el conjunto de frescos de la Capilla Sixtina.
Erasmo de Rotterdam – importante escritor holandés que buscó analizar cuestiones políticas y religiosas del siglo XVI. Su trabajo principal es Elogio de la locura.
El movimiento renacentista también fue marcado por importantes descubrimientos científicos, sobre todo en las áreas de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la geografía.
Uno de los descubrimientos de la época fue tomada por el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543)al desafiar la teoría geocéntrica de que la tierra no es el centro del universo, sino que simplemente es un planeta que gira alrededor del sol.
Galileo Galilei también se destacó como un importante científico de la época, al descubrir los anillos de Saturno, las manchas solares y los satélites de Júpiter, pero fue perseguido y amenazado por la Iglesia, siendo obligado a negar públicamente sus descubrimientos.
En la medicina, los conocimientos avanzaron con trabajos y experimentos acerca de la circulación sanguínea, procesos de cauterización y los avances en la anatomía.
El Renacimiento comercial y urbano ocurrió en la Edad Media, sobre todo en algunas ciudades de Italia y consistió en un conjunto de factores que creó nuevas formas de pensar la comercialización de productos.
La venta de estos productos también fue responsable del desarrollo de centros urbanos, donde muchas veces se organizaban ferias.
En aquella época, cuando soldados regresaban de expediciones, a menudo vendían los despojos de guerra. Así, surgieron mercaderes y una nueva clase de sociedad: la burguesía.
Estos ricos comerciantes, conocidos como clientes, comenzaron a invertir en las artes, que se incrementaron con ello el desarrollo artístico y cultural de la región. Por esta razón, Italia es conocida como la cuna del movimiento Renacentista.
Todo arte renacentista estuvo centrado en la figura del hombre (antropocentrismo).
El arte renacentista valoró los aspectos culturales, del hombre y de la naturaleza, y estuvo orientada esencialmente a la reanudación de los modelos clásicos grecorromano.
En base al naturalismo, racionalismo y hedonismo, representó un divisor de aguas, en la medida en que el arte renacentista trajo innovaciones técnicas y temáticas, por ejemplo, el surgimiento de la perspectiva, en detrimento del arte anterior (plano recto).
Además, la armonía y el equilibrio fueron características importantes que buscaron a los artistas renacentistas para subrayar la valorización de la antigüedad clásica así como del antropocentrismo.
De tal modo, el arte renacentista llega para abordar otros temas, ampliando el abanico de posibilidades, que sólo estaban restringidos al arte religioso, en el período de la Edad Media.
En la literatura, el Renacimiento fue llamado Clasicismo, y al igual que otros aspectos del arte del Renacentista (pintura, escultura, arquitectura), representó un arte centrado en los modelos clásicos, y de ahí viene su nombre.
En esa época, muchos escritores se empeñaron en traer a la luz los aspectos del humanismo renacentista, inaugurando así la literatura moderna.
A continuación, uno de los mayores representantes de la literatura renacentista:
Dante Alighieri (1265-1321): escritor italiano, autor de » La Divina Comedia «.
William Shakespeare (1564-1616): poeta Inglés, autor de » Romeo y Julieta » y » Hamlet «.
Miguel de Cervantes (1547-1616): poeta, novelista y dramaturgo español, autor de » Don Quijote de la Mancha «.
Michel de Montaigne (1523-1592): escritor y filósofo francés, autor de » Ensayos «.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527): poeta e historiador italiano, autor de » El Príncipe «.
François Rabelais (1494-1553): escritor francés y sacerdote, autor de » Pantagruel y Gargantúa “.
Erasmo de Rotterdam (1466-1536): escritor y teólogo holandés, autor del libro » Elogio de la locura «.
Petrarca – escritor italiano, autor de África, odas a Laura y la Epístola.
Giovanni Boccaccio – escritor italiano, autor de Fiammetta , Decameron y Filistrato.
La arquitectura buscaba el orden y el equilibrio, un ejemplo de esto es la iglesia de San Pedro, en Roma. Ellos querían deshacerse de la grandiosidad buscada por las catedrales góticas. Se estableció, por lo tanto, principios matemáticos, que hacían que el observador veía el arte de cualquier punto que observara.
Además, que empezó a basarse en la simplicidad de las construcciones, en esta época la escultura y la pintura se desprenden de la arquitectura y pasan a ser autónomas.
A través de la geometría y sus reglas, una nueva arquitectura puede mostrar la armonía y la constancia en el hombre producen su arte.
La arquitectura formada en los mismos principios de la geometría armoniosa en que se basaban la pintura y la escultura, la arquitectura recuperó el esplendor de la Roma Antigua.
Tal vez ninguna época artística haya sido igualmente rica y tan talentosa con grandes pintores como la época Renacentista.
En la pintura renacentista, el hombre, mediante las técnicas que se habían hecho en el arte gótico comenzó a hacer uso de realismo, la perspectiva y el claro-oscuro. Lo hacían a través de los principios de las matemáticas y de la geometría y, a través del volumen y las técnicas anteriormente citadas.
La pintura se acercaba al realismo. Cada artista poseía su estilo e individualidad y no estaban presos a las reglas como los artistas de la Edad Antigua.
En el caso de los artistas, se destacan las más variadas categorías de las artes: pintura, escultura, arquitectura, literatura, entre otras. A continuación, algunos de los principales artistas y sus obras:
Cabe destacar que los artistas de la Literatura ya fueron mencionados anteriormente.
Giotto di Bondone (1266-1337) – Pintor y arquitecto italiano. Uno de los precursores del movimiento Renacentista. Obras principales: El Beso de Judas, La Lamentación y el Juicio Final.
Donato Bramante – hizo trabajos basados en la geometría y la perspectiva. Su principal proyecto arquitectónico es la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
Angelico (1395 – 1455) – pintor renacentista etapa temprana. Pintó iluminaciones, altares y frescos. Obras principales: El corazón de la Virgen, La Anunciación y Adoración de los Magos.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) – se destaca en la arquitectura, la pintura y la escultura. Obras principales: David, Pietá, Moisés, pinturas de la Capilla Sixtina (Juicio Final es la más conocida).
Rafael Sanzio(1483-1520) – pintado varias Madonnas (representaciones de la Virgen María con el niño Jesús).
Leonardo da Vinci (1452-1519) – pintor, escultor, científico, ingeniero, físico, escritor, etc. Obras principales: Mona Lisa, Última Cena.
Sandro Botticelli – (1445-1510) – pintor italiano, se dirigió a los temas mitológicos y religiosos. Obras principales: El nacimiento de Venus y Primavera.
Tintoretto – (1518-1594) – pintor veneciano importante para la fase final del movimiento renacentista. Obras principales: Paraíso y Última Cena.
Veronese – (1528-1588) – Nacido en Verona, fue un importante pintor manierista del movimiento renacentista italiano. Obras principales: La batalla de Lepanto y San Jerónimo en el Desierto.
Tiziano – (1488-1576) – el pintor más importante del movimiento renacentista italiano Escuela de Venecia. Su gran obra fue El emperador Carlos V en Muhlberg de 1548.
Giogrio Vasari – (1511-1574) -, así como el pintor era un biógrafo importante de la vida de muchos artistas del movimiento. Entre sus obras más importantes son: Adoración de los magos y Perseo y Andrómeda.
Giotto – pintor italiano, autor de arrepentimiento antes del Cristo muerto, San Francisco predicando a los pájaros.
Fuente: https://www.arteespana.com/renacimiento.htm