Sabina Inetti Pino-Ciencias Geográficas
Estudiante:
Población, un mismo término con significado diferentes
La población es objeto de estudio compartido por varias disciplinas: las ciencias jurídicas, la demografía, la sociología, la economía y también la geografía. Sin embargo, cada disciplina aborda el estudio de la población con finalidades y enfoques diferentes.
Para las Ciencias jurídicas, la población, el territorio con los recursos naturales y el poder son los tres pilares esenciales sobre los que se estructuran los estados contemporáneos. Desde el punto de vista jurídico se define como población al conjunto de habitantes de un territorio delimitado políticamente y regulado por la Constitución, leyes, etc.
La Demografía define a la población como un conjunto de individuos constituídos de manera sostenida en el tiempo y en el espacio, que están ligados por vínculos de reproducción e identificados por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas, etc.
La población le interesa a la Economía porque le permite identificar la población económicamente activa y la distribución de esta en en los diferentes sectores de la economía lo que permite aproximarse al grado de desarrollo económico de la nación.
Para la Sociología la población de un territorio se agrupa socialmente y genera relaciones, fenómenos y procesos colectivos multifactoriales, en un contexto temporal y espacial determinado.
La rama de la Geografía que estudia las dinámicas territoriales de una población se denomina Geografía Humana. La Geografía estudia la estructura, distribución y movilidad espacial de la población y sus interrelaciones con los ecosistemas, a partir de las formas de valoración, apropiación y distribución de los recursos (Pesce et al, 2011).
La distribución de la Población
Desde su aparición en la Tierra, los seres humanos se han movilizado y ocupado nuevos territorios.Pero, la población humana se encuentra desigualmente repartida sobre la superficie terrestre.
Los 8000 millones de seres humanos que habitan la Tierra no se encuentran igualmente distribuidos sobre la superficie. Al observar el mapa de densidad de población, es posible apreciar que algunas regiones tienen muy pocos pobladores, no alcanzando a un habitante por kilómetro cuadrado. Mientras tanto, en otras áreas se supera los 100 habitantes por kilómetro cuadrado (100 hab/km2).
Esta forma de expresar la cantidad de habitantes que ocupan un territorio se llama densidad de población. Se trata de un valor promedio, que divide el total de la población de un país, una región o un departamento entre su superficie.
Uruguay,por ejemplo, posee una densidad de población de 18,7 hab./km2. El departamento de Durazno presenta una densidad que no llega a 5 hab./km2, la de Montevideo alcanza los 2.488 hab./km2.
Entre los factores que explican la desigual distribución de la población a escala mundial y local, se puede referir a que algunos son de origen ambiental, histórico y económico (Pesce, et al, 2023).