¿Cómo se utilizan los números romanos?
Los números romanos están formados a partir de letras: X, L, I, C, D… Cada letra tiene un valor numérico:
Para representar números romanos, debemos utilizar estas letras, combinándolas y ordenándolas. Hay que seguir algunas normas:
Normas para utilizar correctamente los números romanos:
Después de todas las explicaciones de más arriba, te habrás dado cuenta de que para usar correctamente los números romanos es muy importante saber sumar y restar bien, ¡usamos todo el rato estas dos operaciones cuando escribimos un número romano!
¿Para qué se utilizan los números romanos?
Hoy en día, seguimos utilizando los números romanos para algunas cosas. Por ejemplo, en los siguientes casos:
Estamos en el siglo XXI.
La Revolución francesa ocurrió en el siglo XVIII.
Miguel Ángel pintó la Capilla Sixtina en el siglo XVI.
Fernando II de Aragón se casó con Isabel I de Castilla.
El sucesor de Felipe IV fue Carlos II.
Ayer vi en la televisión El padrino II.
El Ayuntamiento está organizando el IV certamen de fotografía juvenil.
Fuente: https://www.smartick.es/blog/matematicas/recursos-didacticos/los-numeros-romanos/
Tabla de números romanos:
Fuente: http://www.numerosromanos.com.mx/
Actividad
a) Convierte a números romanos sin mirar la tabla:
1: 20:
4: 44:
5: 73:
10: 90:
Tema: El poblamiento de América
"En el territorio americano, los restos humanos más antigüos que se han encontrado son mucho más recientes que en África, Asia o Europa. Los testimonios de poblamiento humano tienen una antigüedad de 15.000 a 20.000 años. Historiadores y Antropólogos deducen, por lo tanto, que el hombre americano no es autóctocno, sino que llegó al continente cuando ya estaba desarrollada la especie Homo Sapiens Sapiens. El problema es saber, pues, cuándo y cómo se produjo el traslado, la ubicación y el posterior desarrollo de los pueblos americanos originarios.
Tenemos varias hipótesis acerca del poblamiento de América. Una de las hipótesis supone la llegada de pobladores a través de un puente de tierra en el actual estrecho de Bering durante la última era glacial. Fue planteada en un principio por el norteamericano Alex Hrdlicka como la única vía de ingreso de pobladores. En la actualidad, las investigaciones más recientes consideran que hubo varias etapas de poblamiento, hace unos 15.000, 20.000 o incluso más de 30.000 años.
En esos tiempos se estaba produciendo el último período glacial y los hielos polares cubrían gran parte de las aguas y tierras cercanas, en este caso, el océano Glacial Ártico. El mayor volumen de los hielos hizo retroceder las aguas y emergieron tierras. Loa animales de la megafauna (mamuts, bisontes) y los hombres que los cazaban caminaron a través de la Beringia, un puente de tierra hoy desaparecido bajo las aguas que unía Siberia y Alaska. Quizás la misma ruta pudo ser recorrida, pero por mar, costeando las islas Aleutianas.
¿Y de qué manera se pobló todo el continente americano? Desde Alaska, los nuevos pobladores pasaron a los territorios de América del Norte bordeando la costa del Pacífico o por el interior del continente. Siguiendo hacia el sur, penetraron en Mesoamérica, para después ingresar en América del Sur por varios caminos: por la costa del océano Atlántico y por la costa del océano Pacífico hasta alcanzar, posteriormente, los territorios del sur, sobre Tierra del Fuego. Según los investigadores, el recorrido desde el norte hasta el sur habría durado unos cientos de años, si navegaban en pequeños botes por las costas, o más de mil años, si lo hicieron por tierra. Estos pobladores eran cazadores y seguían a sus presas.
Como pruebas, los arqueólogos han encontrado en América del Norte yacimientos con una antigüedad de 12.000 años. Los restos de animales, mamuts y bisontes, puntas de flechas y restos humanos nos demuestran que allí vivieron cazadores de grandes animales. También se han encontrado otros yacimientos arqueológicos, algunos en América del Sur, mucho más antigüos. En ellos hay restos de animales y de posibles construcciones humanas, pero no restos óseos humanos.
Con las pruebas encontradas hasta ahora, los investigadores han aceptado que la vía de ingreso de los humanos al territorio americano fue a través de la Beringia. Pero, tienen distintas opiniones en cuanto a las fechas. Para algunos, el primer poblamiento debe haberse producido hace 12.000 años aproximadamente. son los partidarios del poblamiento reciente. Otros investigadores, partidarios del poblamiento temprano, consideran que quizás se produjo hace 35.000 o incluso, más de 50.000 años.
Además de los restos arqueológicos, hoy día se hacen estudios comparando la información genética (ADN) de los pobladores actuales y de los restos fósiles encontrados en América y en Asia. Esos estudios demuestran el parecido genético entre estas poblaciones complementando la información sobre pautas culturales. Con las pruebas genéticas se ha comprobado la similitud entre poblaciones actuales de Alaska y las de Siberia. Son los que conocemos como esquimales (o inuit, como ellos mismos se denominan), e ingresaron en territorio americano hace unos 5000 años navegando por las heladas aguas del mar de Bering.
Otra hipótesis plantea que no habría sido un sólo origen del hombre americano porque también habrían llegado pobladores procedentes de Polinesia y de Australia a través del océano Pacífico. Esta teoría, del antropólogo francés Paul Rivet, se apoya en similitudes culturales: lenguaje, danzas, tipo de herramientas, cultivo en terrazas; y también en semejanzas óseas entre las poblaciones de esos lugares de origen y las americanas. Estas poblaciones habrían llegado más recientemente que las otras migraciones, calculándose una antigüedad menor a los 5000 años. Esta teoría, sabiendo que el pueblo polinésico navegó en buena parte del océano Pacífico, considera que podría haber llegado hasta las costas americanas, posiblemente hasta América Central y del Sur.
Se ha pensado también en otra posible ruta desde Australia hacia la Antártida, entonces con un clima algo más templado, y desde allí hasta Tierra del Fuego. No se han encontrado pruebas arqueológicas que comprueben estas dos teorías pero tampoco que las nieguen totalmente".
Fuente: Autores varios; "Pensar la Historia 1er. año C.B."; Editorial Contexto.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Síntesis de las diversas teorías científicas sobre el poblamiento de América:
Son varias las teorías elaboradas por científicos sobre el poblamiento americano. Las más importantes son las siguientes:
a. Alex Hrdlicka: este científico propuso la teoría del origen único o teoría asiática, según la cual los primeros pobladores llegaron al continente americano desde Siberia (noreste de Asia), atravesando el estrecho de Bering hasta Alaska (noroeste de América) gracias a un puente natural que unía ambos continentes. Este poblamiento no fue intencionado, sino producto de los procesos migratorios que realizaban los humanos en épocas cuyo estilo de vida era nómada.
b. Paul Rivet: propuso la teoría del origen múltiple o teoría oceánica, según la cual, además de la ruta utilizada desde Siberia, también llegaron otros contingentes humanos desde la Polinesia y Melanesia, atravesando el océano Pacífico en primitivas canoas. Esta teoría complementa la presentada por Alex Hrdlička, sin desecharla.
Artículo para leer:La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros http://www.formacionib.org/noticias/?La-llegada-de-los-humanos-a-America-no-pudo-ser-como-cuentan-los-libros&fbclid=IwAR1e7Zdf5NlvigozZppGMVhz3OsIvaVLr0Z2JCgmDXAf3kqQOx_tGrzoXqs
Documental "10.000 años ac"