Hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó
a sus arquitectos y magos y les mandó construir
un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más
prudentes no se aventuraban a entrar….
(Jorge Luis Borges: pag.157 El Aleph-1997)
El Pensamiento Crítico constituye una meta para la Educación Superior, establecida como criterio de calidad educativa en los foros de la UNESCO (2009, 1998). Sin embargo, en América Latina son escasos los estudios sobre las habilidades cognitivas necesarias y los métodos de enseñanza para alcanzar esa meta.
Este reporte de investigación presenta los avances del proyecto titulado “El Pensamiento Crítico en la Formación Profesional: indicadores para el desarrollo de las habilidades cognitivas del Pensamiento Crítico en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción”, que se realizó en el marco del programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de Paraguay.
La presente investigación tiene como objeto de estudio la construcción de una guía de indicadores para el desarrollo de las habilidades cognitivas del Pensamiento Crítico (PC) en la formación de profesionales universitarios. El proyecto se realiza en la Universidad Nacional de Asunción, específicamente en la Facultad de Filosofía de la UNA, durante el año 2018. La Facultad de Filosofía, creada a partir de la Escuela de Humanidades por decreto Nº 3925, en 1944, forma actualmente profesionales técnico-científicos de excelencia en el área de las Ciencias Humanas, y cuenta con cursos de licenciatura en Filosofía, Psicología, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Historia y Letras, además de un Instituto de Lenguas con cursos de licenciatura en lenguas nacionales y extranjeras.
El prólogo del material estuvo a cargo de la Dra. Elena Pane de Pérez:
"Marta Canese y el equipo de investigadores consiguen ir más allá de la investigación en sí, que significa introducirse en el laberinto del Pensamiento Crítico, y logran elaborar un primer modelo de indicadores del desarrollo de habilidades cognitivas que podrá ser aplicado o servir de referencia para evaluar y fortalecer las habilidades citadas en las carreras de la Facultad de Filosofía y las ofrecen a la Universidad Nacional de Asunción.
Este trabajo se inserta en la búsqueda de una respuesta al desafío planteado en los foros de la UNESCO (1998 y 2009) en los que se estableció que “El Pensamiento Crítico constituye una meta para la Educación Superior”.
En este trabajo, los autores escriben: “el pensamiento crítico es el juicio auto- regulado y con propósito que da como resultado la interpretación, análisis, evaluación e inferencia, como también la explicación de las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese juicio”.
El libro reflexiona sobre el pensamiento crítico y su lugar en la pedagogía crítica, invitando a un debate nacional sobre esta forma de razonamiento.
Cuando se aplaude un trabajo individual, se aplaude al autor de dicho trabajo, pero en un trabajo en equipo que llegó a la meta propuesta su merecimiento es mucho más que el aplauso cordial y justificado. Es celebrar el éxito de un proyecto en una época que el éxito solo es concebido como el comportamiento consumista de un materialismo enfermizo.
Los que lean este trabajo aplaudirán algo más que un proceso investigativo, aplaudirán el afán humano de “saber y conocer”. Un proceso tan antiguo como la humanidad pero que históricamente se inició en la antigua Grecia y Asia Menor.
Es así como en Teeteto, Platón realiza una crítica de las explicaciones del conocimiento dadas por Protágoras negando que el conocimiento se pueda identificar con la percepción sensible, ni que tampoco se pueda confundir el conocimiento con el "juicio verdadero porque ¿que se podría añadir a un juicio verdadero” que no contuviera el verdadero conocimiento?
Si bien este equipo de trabajo tuvo que buscar las salidas dentro del laberinto intelectual en que estaban transitando también tuvieron que zambullirse en las profundas aguas del río de la crítica epistemológica de Kant, en el pensamiento crítico denunciativo y cuestionativo de Marx, remar a través de las ideas transformadoras de Horkheimer, Vigotsky, Fromm, Freire, Facione, Ennis. Con las lecturas de Richard Paul y Linda Elder enseñan los siete Estándares Intelectuales Universales (EIU) que deben aplicarse al pensamiento cada vez que se quiera evalúa.
Analizan las cuestiones que preocupaban a los jóvenes intelectuales en los años 50: confrontación y destrucción global por la guerra fría. Consideran los movimientos universitarios de los años 60 y 70. Razonan con Marcuse y la eliminación de utopías y con Adorno la cultura de masa. Con Habermas observan la hermenéutica y la intersubjetividad del lenguaje. La razón, el conocimiento y la acción de la educación liberadora de Paulo Freire repasando el pensamiento complejo de Edgar Morin y al ser humano como una unidad compleja.
Tal trabajo enmarca la obra de un grupo humano valiente y comprometido con su ciencia, su país y la perenne defensa de la libertad".
El material está dedicado al querido Profesor Dr. Luis Alfonso Resck Haiter, quien supo transmitir a varios investigadores del proyecto sus enseñanzas, su lucha y su ejemplo, las mejores lecciones de humanismo. AQUÍ su biografía en guaraní.
El proyecto de investigación logra resumirse en un libro, conteniendo todos los detalles del estudio.