Acevedo Tarazona, Álvaro (2006). Una heurística para el estudio de la historia de las reformas y conflictos en la universidad latinoamericana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2006, pp. 103-113 Universidad de Caldas Manizales, Colombia.
Albornoz, M. (1997) La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único Redes, vol. 4, núm. 10, octubre, 1997, pp. 95-115 Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires, Argentina.
Alvarado Tovar, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. Didac 64 (2014): 10-17.
Álvarez, Z., (2012). Caminos de indagación sobre la buena enseñanza: aproximación biográfico-narrativa en educación superior. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/87.
Amaral, M. (2011). Esbozo de una Ética Docente. In: Silvero, J.M. y Cáceres Mercado, S. (comp.) Pensamiento Paraguayo. Cuatro años de filosofía en el CCEJS-Centro Cultural de España-Juan de Salazar. Asunción: Ediciones y Arte.
APA - Asociación Filosófica Americana (1990).Pensamiento Crítico: Una Declaración de consenso de expertos con fines de evaluación e instrucción educativa. “El Informe Delphi”, Comité Preuniversitario de Filosofía. The California Academia Press, Millbrae, Canada.
Base-IS (2015). Pensamiento Crítico en el Paraguay. Memoria del Ciclo de Conversatorios 2015. Asunción: Arandurã Editora.
Betancourth Zambrano, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 238-252.
Bialakowsky, A.; Lusnich, C., y Bossio, C. (2014) Más allá del Neoliberalismo. Pensamiento Crítico Latinoamericano y Movimientos al Intelecto Colectivo. Revista Horizontes Sociológicos. AAS. Año 2. N.º 4. Julio -Diciembre 2014. Pag. 70-88.
Cáceres Mercado, S. & Silvero, J.M.(2011) Pensamiento Paraguayo. Asunción: CCJZ.
Canese, M. (2015) El Pensamiento Crítico en la formación de investigadores, en la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Asunción. Presentado al XV Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de América (CIGU), 2015.
Cañedo Ortiz, T. de J., & Figueroa Rubalcava, A. E. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, (41), 2–18.
Carriles Ortiz, M. G., Oseguera Rodríguez, J. F., Díaz Torres, Y., & Gómez Rocha, S. A. (2012). Efecto de una estrategia educativa participativa en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería. Enfermería Global, 11(2). https://doi.org/10.6018/eglobal.11.2.135891
Castoriadis, Cornelius (2012). La polis griega y la creación de la democracia. Paralelo 36 Andalucía. Espacio de Pensamiento y Cooperación Política. Recuperado de: https://www.paralelo36andalucia.com/la-polis-griega-y-la-creacion-de-la-democracia/
Cruz Meléndez, A., Alfaro Rivera, J. A., & Ramírez Montoya, M. S. (2012). Objeto de aprendizaje abierto para la formación docente orientado a desarrollar competencias de pensamiento crítico con énfasis en habilidades cognitivas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 103–125.
Chauí, M. (2003). A universidade pública sob nova perspectiva. Revista brasileira de educação, 24, 5-15. Brasil.
Cohen, Ronald y Swerdlick, Mark. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las Pruebas y a la Medición. McGraw Hill. México.
Daura, F. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Researchgate.net.
Delmastro, A. L., & Balada, E. (2012). Modelo y Estrategias para la Promoción del Pensamiento Crítico en el Aula de Lenguas Extranjeras. Synergies, (7), 25–37. Recuperado de http://gerflint.fr/Base/venezuela7/delmastro.pdf
Di Doménico, C. (2015). Formación de Psicólogos. Aristas de la calidad. Psiencia, 7(1), 124-132.
Elder, L., Paul, R., de Pensamiento Crítico, C., & Socráticos, P. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Basado en conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos. Fundación para pensamiento crítico, 1-39.
Elías, R., & Segovia, E. (2011). La educación en tiempos de Stroessner. LA Riart. La educación en el Paraguay independiente, 173-206.
Ennis, R. (1991). Critical Thinking: A Streamlined Conception. Teaching Philosophy, 14(1), 5-24.
Ennis, R. (2013). The Nature of Critical Thinking: Outlines of General Critical Thinking Dispositions and Abilities. Illinois: Critical Thinking.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico:¿ Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23, 56.
Fariña, A. (2015). Empatía: significados y tipos de empatía. L de liderazgo.com. Recuperado de http://xn--alejandrofaria-2nb.com/ empatia-significado-y-tipos-de-empatía/
Frankenberg, Günter y Moreira, Luiz (2009). Teoría Crítica. Jürgen Habermas, 80 anos. Direito e Democracia, Rio de Janeiro, pp. 1-18.
Freire, P. (2014). Medo e ousadia: o cotidiano do professor. Editora Paz e Terra. Sao Paulo, Brasil.
Freire, P. (2006) Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la Práctica educativa. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, J., & Brunet, K. S. (2010). Políticas y prácticas para la construcción de una Universidad Digital. La Cuestión Universitaria, 6, 85–94. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3401
García, Enrique (2010). Biblioteca Grandes Educadores. Vigotsky: La construcciòn històrica de la psique. Primera edición. México D.F.: Trillas.
Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Fondo de Cultura Económica.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales (pp. 171-178). Barcelona: Paidós.
Hatcher, D. (2013). Is critical thinking across the curriculum a plausible goal? En D. Mohammed, &. M. Lewiński (Eds.), Virtues of Argumentation. Proceedings of the 10th International Conference of the Ontario Society for the Study of Argumentation (OSSA) (pp. 1-16). Ontario, Canadá: OSSA.
Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Talca: Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Méjico: Mc Graw Hill.
Hinkelammert, F. (2015). Pensamiento crítico y crítica de la razón mítica. Theologica Xaveriana, (163). Cuadernos de Filosofía L atinoamericana / Vol . 36 / No . 112 / 2015 / pp. 171-203. Bogotá.
Isaza, A. (2012). El pensamiento crítico en la Ley de Educación Superior. Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre Educación Superior en Colombia, 33.
Kant, E. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Editorial Porrúa.
Kant, I. (2002). Crítica de la razón pura (Traducción de J. Rovira Armengol). Barcelona: Ediciones Folio.
Kant, I. (2001). Crítica de la razón práctica, trad. Dulce María Granja, Universidad Autónoma Metropolitana/Porrúa, México.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, volumen 1.
Lafuente, M. (2009). La experiencia del sistema nacional de evaluación del proceso educativo, SNEPE, en Paraguay: aprendizajes y desafíos. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación. Educativa. México: UNAM.
López, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 37-51.
Marciales, Gloria (2003). Pensamiento crítico: Diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos (memoria presentada para optar por el título de doctor). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, España.
Marcuse, Herbert (1993). El hombre unidimensional. Barcelona, España: Planeta Agostini.
Martí Vilar, M., Vargas Villamizar, O. H., Moncayo Quevedo, J. E., & Martí Noguera, J. J. (2014). La formación en razonamiento moral y pensamiento crítico en la Educación Superior. Brazilian Geographical Journal, 2014, vol. 5, num. 2, p. 398-414.
Marx, K. (1975). El capital: crítica de la economía política: libro primero. Siglo Veintiuno.
Meza, L. G. (2014). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 10(1).
MEC (2007). Informe de Resultados Test de Pensamiento Crítico. Segundo Curso. Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo. Asunción: Programa Reforma Joven.
Montoya, Javier (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico (avance del proyecto de investigación Desarrollo del pensamiento crítico en la básica secundaria en el marco de las competencias ciudadanas). Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia.
Morales Zúñiga, Luis Carlos (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 14, núm. 2, mayo-agosto, pp. 1-23. Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
Moreno-Pinado y Velázquez Tejeda (2016). Estrategia Didáctica para desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Morin, E. (2000) Les sept savoirs nécessaires à l'éducation du futur (Vol. 2015). Paris: Seuil.
Nieto, A. M., & Saiz, C. (2011). Skills and Dispositions of Critical Thinking: Are They Sufficient? Anales de Psicología,27, 202-209.
Olivares Olivares, S. L., & Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.
Olivares Olivares, S. L., & Wong Tamez, Myrthala (Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, T. de M. (2013). Medición De La Autopercepción De La Disposición al Pensamiento Crítico en estudiantes de Medicina. XII Congreso Nacional De Investigación Educativa, 1–9.
Ornelas Huitrón, Ana María de los Ángeles (2014). Vaivenes del pensamiento crítico universitario en la era digital. México: Revista Docencia Universitaria, Vol. 15, Diciembre de 2014.
Ossa-Cornejo, Carlos J., Palma-Luengo, Maritza R., Lagos-San Martín, Nelly G., Quintana-Abello, Ingrid M., & Díaz-Larenas, Claudio H.. (2017). ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Ciencias Psicológicas, 11(1), 19-28.
Parra Chacón, Edgar, & Lago de Vergara, Diana. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. Educación Médica Superior, 17(2) Ciudad de La Habana.
Patiño Domínguez, H. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. Didac 64 (2014): 3-9
Paul, R. y Elder, L. (2003). La miniguia para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Dillon Beach: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Dillon Beach: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Pencrisal (2005) Prueba de Pensamiento Crítico. Universidad de Salamanca. http://www.pensamiento-critico.com/
Reale, Giovanni y Dario Antiseri (2004). Historia del pensamiento filosófico y científico: I. Antigüedad y Edad Media. Barcelona, España: Editorial Herder.
Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de Psicología, 6, 53-72
Saiz, C., y Fernández, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Docencia universitaria, 10(3), 325-346.
Saiz, C., y Rivas, S. (2008). Evaluación del pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, 22-23, 25-66.
Saladino García, Alberto (2012). Pensamiento crítico. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, México.
Sanstrock, J. (2006) Psicología de la Educación. México: MacGraw-Hill.
Silvero, J.M. y Cáceres Mercado, S. (2011) Pensamiento Paraguayo. Cuatro años de filosofía en el CCEJS-Centro Cultural de España-Juan de Salazar. Asunción: Ediciones y Arte.
Susana, M., & Price, M. (2013). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades pedagógicas, (59), 119-146. Bogotá: Universidad de Lasalle.
Tamayo A., Oscar Eugenio; Zona, Rodolfo; Loaiza Z., Yasaldez Eder (2015). El pensamiento crítico en la eduación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 2, juliodiciembre, pp. 111-133, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Eco Ediciones
UNESCO (20099. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009..
UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. 9 de octubre de 1998. Paris: UNESCO
Vélez Gutiérrez, Carlos Fernando. (2013). “Una refexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 2, Vol. 9, pp. 11-39. Manizales: Universidad de Caldas.
Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wacquant, Loïc (2005). Entrevista con Loïc Wacquant: Pensamiento crítico y disolución de la Doxa. En: Realidad visual. Año 2 No. 4, febrero.
Zambrano, S. B., Norte, K. I. Q.-… C. del, & 2012, U. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (35), 147–167.
Žižek, Slavoj (2004). Ideología: Un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Argentina.