Se presenta en este capítulo la metodología aplicada en la investigación para alcanzar los objetivos y lograr los resultados previstos en este estudio. El trabajo de campo se desarrolló en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, durante el año 2018.
La presente investigación fue de tipo observacional y de naturaleza aplicada, dado que los conocimientos aportados por la misma tienen aplicación inmediata en la problemática planteada en este estudio.
Por su perspectiva epistemológica, el estudio adoptó la metodología de investigación participativa, que considera la participación de todos los actores, tanto de los investigadores, como de los sujetos protagonistas de los procesos investigados (Montañez Serrano, 2011).
La investigación tuvo un abordaje mixto, cualitativo y cuantitativo.
El diseño de la presente investigación corresponde al tipo denominado Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS), en su modalidad derivativa. Según Hernández Sampieri: “En esta modalidad, la recolección y el análisis de los datos cuantitativos se construye sobre la base de los resultados cualitativos” (Hernandez Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio et al, 2010, p.564). Este enfoque metodológico es apropiado para el presente estudio porque se buscó desarrollar un instrumento apropiado para la presente investigación. Señalan los mismos autores que este tipo de diseño se realiza en tres etapas secuenciales:
1) Recabar datos cualitativos.
2) Construcción de un instrumento cuantitativo a partir del análisis de los datos cualitativos de la primera etapa.
3) Aplicar el instrumento a una muestra probabilística de una población para validarlo (ibidem)
Tomando en cuenta esas recomendaciones brindadas por los autores citados, este estudio comprendió tres etapas diferenciadas:
1) Selección de las habilidades cognitivas del pensamiento crítico.
2) Construcción del modelo de indicadores de las habilidades del pensamiento crítico para la medición realizada en la siguiente etapa.
3) Medición de la percepción del nivel de desarrollo de las habilidades cognitivas del pensamiento crítico en los estudiantes de los últimos cursos de cada carrera.
En la primera etapa del estudio, la investigación tuvo un abordaje cualitativo. Por los objetivos trazados en esta etapa del estudio, la investigación fue de tipo exploratorio.
Esta etapa permitió realizar la selección de las habilidades cognitivas del pensamiento crítico, a partir de la identificación de las habilidades cognitivas propuestas por diversos autores, asociaciones, universidades e instituciones que cuentan con modelos de indicadores desarrollados y publicados.
En esta etapa, los datos cualitativos fueron recolectados mediante grupos focales y cuestionarios con preguntas abiertas.
Se procedió a la construcción de los indicadores y el instrumento de medición a ser aplicado en la tercera etapa.
Con ese objetivo, fueron analizados los datos cualitativos sobre la percepción de los estudiantes y docentes brindados en el taller realizado para el efecto. Comparando estos datos con los modelos e indicadores identificados en la revisión de literatura de este estudio, fueron seleccionados 36 indicadores para ser incorporados en el modelo objeto de este estudio.
Tuvo un abordaje cuantitativo, con aplicación del instrumento elaborado en la primera etapa a una muestra de los estudiantes que se encuentran cursando los últimos años de las diversas carreras de la Facultad de Filosofía.
Se considera que esta investigación es cuantitativa porque se estudiaron las habilidades cognitivas objeto de este estudio por medio de sus indicadores y los niveles graduales de percepción de los participantes, que fueron analizados medio de métodos matemáticos.
Por los objetivos trazados, en esta tercera etapa la metodología implementada tuvo un nivel descriptivo. Fue de corte transversal porque la recolección de datos se realizó en un solo periodo de tiempo.
Esta etapa del estudio aportó una medición del nivel de desarrollo de las habilidades cognitivas del pensamiento crítico, en la visión de los estudiantes de las diversas carreras de la Facultad de Filosofía.