3° A

Profesora Rosario Caminos

¡¡¡URGENTE!!!

ALUMNOS DE LOS QUE NO TENGO NI UNA SOLA NOTA, PORQUE NO HAN ENTREGADO NINGÚN TRABAJO:


  • Caterine Benitez

  • Cristian Gonzalez

  • Marcos Kacsan

  • Alex Picazzo

  • Germán Rodríguez



¡¡¡ATENCIÓN!!! YA ENVIARON ALGUNOS LA ACTIVIDAD QUE ERA DE PRUEBA PARA ESTAR EN CONTACTO.

HAY VAAARIOS QUE NO HAN ENTREGADO NADA Y ME PREOCUPA QUE SE LES JUNTE TODO EL TRABAJO. HOY TOMÁS ME AVIVÓ MEDIANTE COMUNICACIÓN VÍA MAIL QUE SE HABÍA BORRADO EL CUENTO (YO ESTABA ESPERANDO SUS RESPUESTAS SOBRE ESTE TRABAJO, MENOS MAL QUE ME AVISÓ QUE NO LO TENÍAN PUBLICADO).

TODAVÍA SIGO ESPERANDO LA ACTIVIDAD QUE DEBÍAN HACER DE TAREA PARA LA SEGUNDA SEMANA DE CLASES. SÓLO 4 PERSONAS LA ENTREGARON. LA CONSIGNA ESTÁ EN LA CARPETA. ENVÍEN SUS RESPUESTAS CON URGENCIA.

FÍJENSE AL FINAL QUE FIJÉ UNA NUEVA FECHA DE ENTREGA, DEBEN RESPETARLA, SE REALIZARÁ AL MISMO MAIL QUE EL PRIMERO: rosaritocaminos@hotmail.com

Esta nota es un concepto MUY IMPORTANTE para el primer trimestre.

Bienvenidos, chicos. Esta vez nos encontramos de otra manera, debido a una situación que nadie hubiese elegido. Sin bien al principio es una novedad esto de no tener clases, en cuanto dimensionamos las razones por las que no estamos yendo a la escuela, ya no se siente muy lindo.

Con esto quiero decir que nos cuidemos. En este contexto, más que nunca, cuidar al otro es cuidarse uno y viceversa (como les hablé en nuestro primer encuentro, la idea siempre es cuidarnos, defender el espacio de la clase como un espacio de libertad, defender la expresión del que piensa distinto y así tener la confianza para compartir).

Les cuento que esto nos puso a pensar a todos y, como profe, debí asumir un nuevo desafío. Por un lado esto de empezar a aprender una nueva herramienta (lo iremos viendo juntos) y por otro proyectar una clase dejando de lado actividades que suponían su propia voz. Tengo propuestas para el trabajo conjunto en este medio. Lo vamos a tomar como una oportunidad para encontrar materiales distintos, pensar otras cosas, escribirnos y leernos de a uno (en clase a veces es difícil dedicar el tiempo sólo a uno). Lo que más lamento es no tenerte ahí adelante, creeme que me estoy imaginando tu cara al escribir esto, porque cuando elegí ser profe, lo hice deseando trabajar siempre con adolescentes.

¡Te extraño, dale, participá pronto así mantenemos el contacto!

PD: ¡Ah!, ojo que todas las actividades que aquí se propongan serán evaluadas y esto irá definiendo tu primer trimestre. Defendelo.

ACTIVIDAD DE PRUEBA

Observá la portada de nuestra aula. La imagen es como la que puede observarse en un CALEIDOSCOPIO, ¿sabés lo que es? Investigá para qué sirve y qué significa su nombre.

Enviar la respuesta por correo: rosaritocaminos@hotmail.com

CHICOS DE 3° "A": ALGUNOS YA ENVIARON POR E-MAIL LAS RESPUESTAS DE LA ACTIVIDAD DE PRUEBA. VAMOS EL RESTO, ¡ÁNIMO! ES TIEMPO DE LEER Y TRABAJAR.

QUIERO FELICITAR PÚBLICAMENTE A GABRIEL BUSTAMANTE, LUCAS PEREYRA Y TOMÁS RÍOS POR EL TEMA QUE DEBÍAN INVENTAR COMO UNA ENTRADA A WIKIPEDIA. SUS EXPLICACIONES SON MUY CLARAS Y ORIGINALES. ME ENCONTRÉ CON UN PAÍS LLAMADO SPACELAND UNITED QUE TIENE SU PROPIO ALFABETO; CON LA CUEVA DE LAS SERPIENTES UBICADA EN LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE MEXICO Y CON UN FAMOSO ASESINO APODADO "EL ESPANTAPÁJAROS".

TODOS TIENEN LA CONSIGNA DICTADA EN SU CARPETA, NO OLVIDEN QUE DEBÍAN HABERLA HECHO DE TAREA, LA ESPERO POR MAIL EN ESTOS DÍAS.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo” de Gabriel García Márquez

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:

-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:

-Te apuesto un peso a que no la haces.

Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:

-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

-¿Y por qué es un tonto?

-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Entonces le dice su madre:

-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:

-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:

-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:

-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.

-Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

-Hay un pajarito en la plaza.

Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.

-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

-Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:

-Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:

-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.


Actividades:

1- Luego de leer el cuento de Gabriel García Márquez resuelve:

A- Escribe en uno o dos renglones qué sucede en el cuento que acabas de leer.

B- ¿Puedes encontrar similitudes entre lo que se cuenta y lo que estamos viviendo actualmente con el “coronavirus”? Explica tu respuesta en al menos cinco renglones, contando los puntos en común que encuentras entre el cuento y lo que se vive hoy en día.

2- Hoy, se escuchan muchas palabras tales como: contagio, coronavirus, aislamiento, pandemia, exceso de información. ¿Saben qué significan?.

A- Debes buscar en el diccionario sus definiciones y pensar (escribir) en al menos, un sinónimo, para cada uno de ellos.

B- Intenta escribir un cuento donde aparezcan algunas de las palabras mencionadas anteriormente. Puedes elegir el tema que quieras.


TEORÍA: PROPAGANDA Y PUBLICIDAD

La publicidad y la propaganda tienen en común que ambas buscan presentar, promover y divulgar un mensaje con respecto al cual pretenden ser persuasivas (es decir, buscan convencer) producir una reacción o modificar una conducta. No obstante, publicidad y propaganda se diferencian en el objetivo con que cada una comunica su mensaje.

La publicidad tiene fines comerciales, busca promover productos y servicios con el objetivo de que compren sus productos.

La propaganda, en cambio, no tiene fines comerciales. Su mensaje busca promover, fundamentalmente, campañas de concientización por ejemplo., que generen un impacto en el público y modifiquen su conducta u opinión en relación con determinado tema.


3- A continuación aparecen tres imágenes. Resuelve:

A- Menciona cuáles son propagandas y cuáles publicidades. Justifica tu respuesta

B- ¿Cuál es el objetivo de cada una de ellas?

C- Crea una propaganda acerca del coronavirus con el fin de concientizar a la sociedad en su accionar responsable sobre el tema.


FECHA DE PRESENTACIÓN: VIERNES 03 DE ABRIL




Trabajo práctico nro. 2

PARA ENTREGAR EL VIERNES 17 de ABRIL

TEMA: LA ENTREVISTA


La entrevista es una manera particular de dialogar que se da, mayoritariamente, entre dos personas. Éstas reciben el nombre de ENTREVISTADOR (es quien hace las preguntas y guía la entrevista) y, ENTREVISTADO (es quien responde).

Puede ser utilizada en diferentes áreas: en la selección de personal, en el ámbito científico, en lo sociológico, en el periodístico. Esta variedad obedece al hecho de que la entrevista es una herramienta de recolección de datos y estos pueden ser utilizados con diversos fines.

El entrevistador debe llegar a la entrevista bien preparado, es decir, conociendo a su entrevistado y con una guía de preguntas planificadas. De todas formas, el entrevistador siempre puede agregar nuevas preguntas surgidas a partir de lo que dice el entrevistado. Todo entrevistador debe respetar las normas de cortesía, como agradecer la presencia del entrevistado y tratar de crear un buen clima que le permita a su interlocutor sentirse cómodo y responder de la manera más franca posible.

¿Para qué se hace una entrevista?

El motivo por el cual se hace una entrevista es conocer la personalidad de alguien, lo que piensa y opina sobre algún tema, se quiere obtener información de esa persona. Es decir, se quiere conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo. SIEMPRE TIENEN UNA FINALIDAD.

¿A quién está dirigida?

Aunque las preguntas se hacen al entrevistado, siempre las entrevistas están dirigidas a la audiencia, al público. La intención es brindarle información al público sobre alguien y sobre algo en particular. Todas las preguntas que se formulan se hacen pensando en el interés del público.

¿Cómo preguntar en una entrevista?

Hay dos tipos básicos de preguntas: las abiertas, que le ofrecen al entrevistado la posibilidad de extenderse en la respuesta Ej. ¿qué opina de las personas que no respetan el aislamiento obligatorio? y, las cerradas, que pueden ser contestadas con una palabra, con un sí o un no, o que brindan las opciones dentro del interrogante Ej. ¿Cuántos años tienes? Además podemos mencionar otro tipos de pregunta, es el caso de las hipotéticas que son aquellas que “suponen” una situación. Ej. ¿Qué haría usted si se gana el quini? Es una situación que no ocurrió pero hace que el entrevistado la imagine para decir cómo cree que actuaría en ese caso.

Luego de finalizar el diálogo, si la entrevista es para un medio gráfico, el periodista tiene que escribirla. Esta tarea no es la simple transcripción de lo conversado sino que el entrevistador debe seleccionar aquellos pasajes que le parezcan más interesantes de acuerdo al objetivo que se ha propuesto al realizar la entrevista. Una vez elegidos los puntos de interés, el entrevistado debe escribir las distintas partes de la entrevista:

*La introducción, en la que se presenta al entrevistado, se proporcionan datos sobre su vida y, muchas veces, se señalan los motivos de la entrevista;

*El cuerpo de la entrevista, en el cual, además de las preguntas y respuestas elegidas, se responderán los elementos propios de una conversación cara a cara, como los gestos o las actitudes del entrevistado (Elementos paralingüísticos, son aquellos elementos que NO son palabras. Es el caso de la risa, el llano, los gestos, la mímica, etc. Que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial) Éstos aparecen entre paréntesis y en cursiva;

*La conclusión, en ella se puede registrar un resumen de lo más destacado para el periodista o simplemente alguna frase de cierre o despedida. Les dejo un video interesante que les ayudará a hacer su propia entrevista (trabajo que deberán realizar más adelante)


ACTIVIDAD 1:

1-Les propongo en esta oportunidad, que busquen por internet entrevistas sobre temas que les interesen y presten atención al modo en que se realiza la pregunta, a la estructura que tiene y me compartan el link, o le saquen una foto a la entrevista y me la envíen por mail.

2 A continuación les dejo una entrevista donde se marca tanto su estructura como las clases de preguntas de las cuales les hablé más arriba.


EJEMPLO DE ENTREVISTA. ENTREVISTA A LEO MESSI:

28 MAIG 2008 POSTED BY LAVOZ.CAT

[INTRODUCCIÓN]

Leo Messi, un joven, una estrella del fútbol. Sencillo, tímido, simpático, tranquilo, agradable… Un chico de 20 años que a pesar de ser un personaje mediático es él mismo. Casero, familiar y sincero, así nos pareció Leo Messi. El crack no existía. Éramos dos jóvenes hablando de aficiones, sueños, objetivos y gustos. Hablando de nostalgia y de tradiciones argentinas demostraba que a pesar de todo, tiene los pies en la tierra. Es uno de los mejores jugadores del mundo entero pero a la vez es uno más.

[CUERPO DE LA ENTREVISTA]

Eres un ídolo de los niños. ¿Qué mensaje les dirías? -PREGUNTA ABIERTA- Siempre hay que tener una actitud positiva, y los sueños se pueden hacer realidad con mucho trabajo y esfuerzo.

¿Cómo te sientes con este final de Liga? -PREGUNTA CERRADA- Estoy contento porque termina la Liga, pero triste porque ha sido un mal año para el Barça.

¿Qué es lo que más echas de menos de Argentina? -PREGUNTA ABIERTA- Mi barrio, mi ciudad Rosario de Santa Fe, mi colegio de la infancia a quienes ayudo ahora desde mi Fundación y también a mis amigos de toda la vida. También las facturas (pastas dulces que se venden en las panaderías) aquí hay pocas. Castelldefels destaca, entre otras cosas, por ser ciudad gastronómica.

¿Te gusta la comida mediterránea o prefieres un asado? -PREGUNTA CERRADA- Me gusta comer de todo, como deportista tengo una dieta equilibrada. Además a veces voy a varios restaurantes de Castelldefels, pero mi familia siempre compra carne en la Carnicería de La Pampa y en la Carnicería Caminito, los cortes son diferentes a los de aquí.

¿Tienes amigos en Castelldefels? -PREGUNTA CERRADA- Hago mucha vida familiar con mi hermano y con mi familia. Los vecinos y la gente de Castelldefels son muy amables, siempre soy bien recibido. Pero la verdad es que no tengo amigos en Castelldefels.

¿Cómo haces para tener los pies en la tierra, con pocos años has llegado muy lejos? -PREGUNTA ABIERTA- Siempre con mi familia y con mis amigos de siempre. Siempre teniendo claro adonde uno quiere llegar trabajando.

¿Cómo es tu relación con Ronaldinho? -PREGUNTA CERRADA- Es muy buena, hace cuatro años que estamos juntos, es un buen amigo. Cuando llegué al primer equipo, él me ayudó mucho, es un excelente compañero y una gran persona.

¿Por qué elegiste Castelldefels para vivir? -PREGUNTA CERRADA- Después de haber visitado muchos lugares, elegimos Castelldefels. Nos convenció tanto a mí como a mi familia. Su tranquilidad, la playa, la montaña, todo Castelldefels. Además, está cerca de Barcelona y del Camp Nou, adonde voy cada día a entrenar.

¿Qué conoces de Castelldefels y adónde vas a comprar o a comer? -PREGUNTA CERRADA- Conozco el campo de fútbol del Castelldefels. Fui el día que jugaron contra el Club Vilanova de 3ra. División, donde tengo un amigo argentino jugando. Fui con Zabaleta del R.C.D. Espanyol. Cuando salgo a comer, voy al Restaurante La Pampa, al Ushuaia o algún otro restaurante. Me encanta la carne. Además, mi familia compra productos argentinos en los comercios del pueblo, aunque me gustaría saber dónde puedo encontrar medias lunas dulces.

¿Por qué en el fútbol un día eres un ganador, una estrella, y al día siguiente un perdedor? PREGUNTA ABIERTA Los resultados son los que mandan. Si la pelota no entra, eres un perdedor y si entra, triunfas.

¿Qué te gustaría hacer si no fueras futbolista? PREGUNTA HIPOTÉTICA Siempre me hacen esta pregunta, y no tengo una respuesta, era mal estudiante, siempre me gustó el fútbol, desde muy pequeño, y llegué al Barça con 13 años.

¿Qué aspiraciones tienes tanto en el terreno profesional como personal? PREGUNTA ABIERTA Tratar de ganar la mayor cantidad de títulos posibles y crecer como persona, como ser humano.

¿Qué consejos les darías a esos deportistas de Castelldefels que luchan por hacer su sueño realidad, llegar a ser grandes estrellas como tú? PREGUNTA ABIERTA Que hagan deporte y que nunca dejen de luchar por lo que quieren. El sacrificio y las ganas son la base del éxito. Con trabajo todo es posible. Puedo asegurarles que se puede soñar y se puede conseguir ese sueño.

[CIERRE DE LA ENTREVISTA]

Muchas gracias, Messi, por tu simpatía y la buena predisposición que mostraste con La Voz. ¡Eres grande, pibe!.


ACTIVIDAD 2:

A- Debes leer detenidamente las preguntas y luego clasificarlas en: abierta, cerrada o hipotética.

IMPORTANTE: debes concentrarte en la pregunta para clasificarlas, no en la respuesta que te da el entrevistado

¿Cuál ha sido tu mejor momento ?

¿Tenés proyectos para el futuro? Contanos alguno

¿Qué opinas sobre los paros docentes?

¿Hace cuánto tiempo que venís a esta escuela?

¿Cómo reaccionarías si tu compañero levanta demasiado la voz al dirigirse a vos?

Si fueses profesor y hay un alumno que es muy rebelde y no cumple con ningún trabajo ¿cómo actuarías?

¿Cuántos años tienes?

¿Qué lugar ocupa el celular en tu vida?

¿Qué es lo más difícil de ser adolescente?

¿Qué materia es la que menos te gusta?

¿Qué música escuchas?

Si fueses Presidente ¿Qué es lo primero que harías?

Si ganaras la lotería ¿Qué te comprarías?

¿Pasas mucho tiempo en las redes sociales?

Si tendrías la posibilidad de irte de viaje (con todo pago) ¿qué lugar elegirías?


ACTIVIDAD 3:

A) Ordena la entrevista mencionando sus partes.

B) Reconoce los tipos de preguntas poniendo el nombre en cada una de ellas.

C) Elabora una nueva conclusión.


HS: ¿Dónde y qué estudias? Actualmente estoy en mi segundo año en la carrera de economía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

HS: ¿Quiénes son las personas más importantes para ti y por qué? Mi familia quienes me apoyan no tan solo en este deporte, sino que también en todos los aspectos de mi vida. Mi agradecimiento con ellos siempre será infinito por el amor incondicional que me brindan

HS: ¿De dónde salió la inspiración de ser Piloto de autos? Desde muy niña he estado involucrada en el ámbito automovilístico pues mi padre, el piloto John Fernández, corre autos desde antes que naciera y me llevaba con él a sus carreras. Poco a poco fui acercándome más al deporte y aprendiendo cada día más de él. Al cumplir la edad requerida, en la pista surgió en mí un inmenso deseo de empezar a correr y mi padre me dejo dar ¨unas vueltas¨ en lo que es ahora la maquina rosada y de ahí surge todo.

HS: ¿Quiénes te han apoyado en tu trayectoria como corredora? He tenido la dicha de contar con el apoyo de muchas personas a las cuales les agradezco mucho, empezando por la fanaticada del deporte que me ha acogido como parte de su familia. Igualmente gracias a mis mecánicos: Ernesto Beras, Hermes Ricardo, Pablo Vásquez, José reyes y Juan Carlos. Por igual, gracias a Wilfredo Camilo quien me ha ayudado mucho a mejorar mi tiempo. Todo esto no sería posible sin la confianza y el apoyo de nuestros patrocinadores.

HS: ¿Cuál fue tu experiencia en tu primera carrera en el Autódromo? Fue increíble, la emoción que sentí es indescriptible. La primera carrera nunca se olvida pues además de que es un momento anhelado, las emociones vividas son totalmente nuevas.

HS: ¿Qué se siente ser la corredora de circuito más joven? Me siento sumamente contenta de poder hacer lo que me gusta a tan temprana edad. Espero servir de inspiración para que otras jóvenes empiecen a correr de una manera segura, en la pista.

HS: Para finalizar me gustaría que nos cuentes ¿Cómo ha sido tu experiencia en las carreras, qué has aprendido? He aprendido a no rendirme, a trabajar duro para conseguir lo que quiero. Deseo transmitir este mensaje, de que a pesar de que a veces sentimos que nadamos en contra de la corriente, rompiendo esquemas, debemos continuar y esforzarnos para alcanzar la meta (sueño), sin importar que tan difícil parezca.

"ENTREVISTA JOVEN EMPRENDEDORA DE LA SEMANA"

Érica es una joven de 19 años seguidora del deporte automovilístico desde pequeña; hija del campeón John Fernández e Ingrid de Fernández. Inició su carrera como corredora el 4 de abril del 2011, corriendo en una categoría profesional, la RS (circuito), convirtiéndose así en la primera mujer en competir en dicha categoría, a la vez es la única compitiendo actualmente en esta modalidad en el país. Se ha enfocado en desarrollar la igualdad de género abriendo paso a las mujeres, no solo en el este deporte sino a modo general, y no de menos importancia se enfoca en dejar claro que NO se debe correr en la calle puesto al gran peligro que representa para todos los ciudadanos.