LENGUA Y LITERATURA

ACTIVIDADES PARA 4° D PROF. MINOTTI ANDREA

Hola a todos, por medio de esta vía de comunicación intentaremos continuar con las clases tomando en cuenta lo que hasta el momento venimos trabajando.

Los trabajos que realizaron sobre el poema “Estados de ánimo” están muy bien, creativos y originales la manera de expresar su estado de ánimo “literariamente”.

Ahora la idea es que puedan seguir viendo la diferencia que existe entre el uso de la lengua literaria y el uso de la lengua cotidiana. Es por eso que a continuación, les dejo teoría sobre “¿Qué es la literatura?” y actividades para que resuelvan.


TEORIA

La literatura es un discurso creado para expresar algo diferente a las necesidades de comunicación habituales, como puede ser transmitir información, aconsejar o dar instrucciones.

Se caracteriza como literario a un texto cuando no tiene una finalidad utilitaria sino estética, es decir, no se utiliza como una necesidad de comunicación habitual sino con un fin en sí mismo, estético. Para ello, el escritor hace una selección de las palabras y sus combinaciones, se vale de metáforas, reiteraciones de sonidos, entre otros recursos literarios.

Lo específicamente literario radica en la función poética del lenguaje, es decir, es más importante el “cómo” y no el “qué”. El lenguaje se convierte en protagonista, no así lo que se dice sino el cómo se dice.

Características del discurso literario:

*Es un discurso ficcional. La literatura no copia ni imita la realidad, crea una nueva por medio de las palabras. El mundo literario tiene personajes, historias y leyes propias que se presentan como creíbles para el lector. Para ello, el texto debe tener coherencia que permitan creer lo que pasa. En esto reside lo ficcional: crear mundos posibles con las palabras, mundos verosímiles (creíbles, no reales). El lector sabe que el mundo es ficticio pero decide entrar en él porque su finalidad no es buscar información sino el goce estético.

*Es un discurso connotativo. Esto quiere decir que los significados que tienen las palabras no son literales, no son denotativas, no vamos a encontrar estas definiciones en el diccionario. Sino que el lector agrega significado a lo que lee ya que el lenguaje literario ofrece distintas posibilidades a cada uno. La connotación es un efecto buscado por el escritor, es decir que el lector interprete más allá del significado literal de las palabras.

*Es un discurso polisémico. La literatura nunca es unívoca, es decir que no tiene un solo significado sino que sugiere varios significados. Nunca es totalmente explícita pues ofrece vacíos que deben ser llenados por el lector para completar su sentido.


Como pueden ver, es lo que charlábamos en clase sobre “no hay una sola interpretación del poema” y el modo de decir las cosas es diferente, se utilizan comparaciones (metáforas), se juega con las palabras y demás recursos que iremos viendo a lo largo de las clases.

Una observación en cuanto a la connotación, es muy importante tener en cuenta el contexto en el que aparece la palabra para darle su significado.

A continuación algunos ejercicios:

1- Elige una imagen para tu creación literaria. Puede ser un relato, un cuento, un poema, lo que deseen acerca de la situación que estamos atravesando con el “coronavirus”. Lo importante es que utilices la lengua con una finalidad en sí misma no para informar. (como hicieron con el poema). Coloquen un título.


2- Connotaciones:

A- ¿Por qué la frase “terminó el baile” no comparte el mismo significado en ambas imágenes?

B- Indica en qué contexto la frase tiene un significado connotativo y en cuál es denotativo. ¿Qué sugiere la connotación?

C- Piensa y registra frases donde el significado utilizado es connotativo.


3- El siguiente texto es literario, ya que no busca informar (como si lo hace una noticia o crónica periodística). Lee atentamente y resuelve:


La intrusa de ORGAMBIDE, Pedro

Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. El año pasado, sin ir muy lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a esa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además ¡qué exageración! recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, señor Juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a poco, me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González —me dijo el Gerente— lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, señor Juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, señor Juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.


A-¿Cuál es el conflicto social que aparece en este texto? ¿Quién es “la intrusa”?

B- Al comenzar la lectura, ¿quién pensaste que era “la intrusa”? ¿Qué te hizo pensar así?

C-El Sr. González está atravesando por un problema ¿cuál es?

D-¿Qué narrador se utiliza? Justifica tu respuesta.

E-Convierte “la intrusa” en una noticia donde la finalidad del lenguaje será informar. Para esto, sólo debes crear un título y un copete.


4- Transformando lenguajes. Debes convertir esta noticia en un texto literario. Deben basarse en la esencia de la noticia pero pueden agregar información, quitar, lo que deseen

Podes ser el protagonista de la historia, ejemplo: contar lo que sucede en la noticia siendo un infectado de coronavirus


La pandemia del país

Coronavirus en Argentina: 15 pacientes ya recibieron el alta en la Ciudad, pero deberán seguir 2 semanas aislados

Por protocolo, tienen que completar un período de 14 días en cuarentena una vez que dejan el hospital.

El 3 de marzo se confirmó en la Argentina el primer caso positivo de coronavirus. Fue en el Ciudad de Buenos Aires, donde días después se dio a conocer la primera muerte de un paciente. En los 15 días que pasaron desde aquella primera notificación, los casos de Covid-19 se fueron multiplicando hasta llegar a 79 a nivel nacional. Pero en simultáneo, la cantidad de pacientes que fueron dados de alta también fue creciendo.

Sólo en la Ciudad -el distrito que concentra casi la mitad de los contagios, todos importados o por contacto directo- ya hay 15 pacientes que recibieron el alta institucional. Todos en los últimos seis días. El dato surge del último parte difundido por el área de Salud porteña.

¿Qué significa el "alta institucional"? Que pudieron dejar el centro de salud donde habían sido hospitalizados, pero su tratamiento no termina allí: deben seguir aislados en su domicilio. Es decir, aún no tienen el alta definitiva.

En un primer momento, se había informado que los pacientes debían completar en su casa un período de 14 días desde la aparición del primer síntoma. Lo que en la práctica significaba una semana, o menos, ya que el alta institucional de quienes contrajeron el Covid-19 "no debe realizarse antes del 7° día de inicio de la sintomatología", según especifica el protocolo del Ministerio de Salud porteño.

Sin embargo, a medida que la pandemia avanza y que van creciendo las medidas de prevención, el protocolo se modificó y ahora los pacientes deben permanecer otros 14 días aislados en su casa.

Desde la cartera de Salud de la Ciudad confirmaron a Clarín que este plazo fue extendido como una de las modificaciones realizadas al protocolo, aunque afirmaron que se hizo antes de que el primero de los pacientes fuera dado de alta. Esto fue el jueves 12, aunque recién fue trasladado a su casa el viernes.

Algunos pacientes se enteraron en las últimas horas. Uno de ellos es Nelson Martínez, conocido como "el paciente 13" ya que fue el decimotercer caso positivo del país y él tomo este dato para escribir una bitácora con el día a día de su tratamiento en las redes.

Este miércoles, posteo: "Anoche (por el martes) recibí la noticia y hoy la confirmación, mi periodo de Aislación domiciliaria paso de una semana a 14 días a partir del alta institucional. Por lo tanto, hasta más menos 28/29 de marzo estaré en casa."

El paciente es monitoreado todo los días vía telefónica por expertos del Ministerio de Salud, a los que agradeció por "el apoyo que me brindan , su preocupación y fundamentalmente, su ocupación".

Martínez había dejado el hospital Muñiz el sábado 14 a la tarde y desde entonces está viviendo solo en un departamento de Recoleta. El hombre -que es encargado de un edificio y también se dedica a hacer tareas de mantenimiento- había contraído el virus durante un viaje a Europa que realizó con su pareja, Claudia. El mismo día que él recibió la noticia de su alta institucional, se supo que ella también había sido infectada en el viaje, por lo que permanece internada, en buen estado.


IMPORTANTE: Ante cualquier consulta que deseen realizar, envíenme un mail a: andrea_escuela2015@outlook.com

La idea es que puedan entregar el trabajo, vía mail, para el lunes 30 de marzo considerando que tienen mucho que elaborar.


CLASE 3 PARA 4° AÑOS.pdf

¡Hola a todos! Espero que anden muy bien tratando de sobrellevar esta etapa tan particular de aislamiento, de la mejor manera.

Quería hacer una aclaración. Las actividades correspondientes a las distintas clases, no es necesario ni obligatorio que las realicen en computadora, pueden enviar por mail las fotos de las consignas que fueron resolviendo en sus carpetas.

Por otro lado, las fechas de entrega de las actividades es una fecha estimada, es decir que, si por alguna razón no pudieron entregarlas a término, deben enviarlas igual cuando puedan. Estamos atravesando una situación muy compleja donde todos - tanto alumnos como docentes- estamos tratando de adaptarnos.

Saludos y ante cualquier duda, consulta, inconveniente que tengan envíenme un mail a andrea_escuela2015@outlook.com

Hola chicos, ¿cómo están? Espero que muy bien.

Les dejo la siguiente clase.

Nos escribimos. Saludos

CLASE 4 PARA 4° AÑOS.pdf
CLASE 5 PARA 4° AÑOS.pdf
CLASE 6 PARA 4° AÑOS.pdf