HISTORIA

2do A. Profesora Paula Rodriguez. Copiar en sus carpetas toda la información que aparezca en esta página y realizar todas las actividades. Luego, enviar los trabajos al mail: paularodriguez343@gmail.com

2do B. Profesor Víctor Filippa. ENCONTRARÁN SUS ACTIVIDADES PRESIONANDO AQUÍ

2do C- 2do D- 2do E - Profesora Florencia Bonafoux. Copiar en sus carpetas toda la información que aparezca en esta página y realizar todas las actividades. Luego, enviar los trabajos al mail: flor_bonafoux@hotmail.com así se los voy corrigiendo

A CONTINUACIÓN ACTIVIDADES PARA SEGUNDO A, C, D, E.

Historia.2do.441.pdf

Clase nro.1

"Acontecimientos, personajes y hechos"

Los protagonistas de la historia: Un tema fundamental para comprender cómo se escribe la historia es la cuestión acerca de quiénes son sus protagonistas: los actores sociales


Actividades:

1- Lee la letra de la canción del compositor y cantante español Joan Manuel Serrat

2- Busca en el diccionario las palabras "héroe", "titán", "gesta" y "hazaña". ¿Por qué el autor contrapone estas palabras con las acciones de "la gente común"?

3- Escribe los nombres de los personajes mencionados en la canción. Busca información para ver de quienes se trata

4 - Pregunta a un adulto si recuerda algún acontecimiento histórico que ocurrió durante su vida. Realiza una pequeña entrevista:

a- ¿De qué acontecimiento histórico te acuerdas particularmente?

b- ¿Cuándo y dónde ocurrió?

c- ¿Fué testigo o protagonista de ese acontecimiento?

d- Si participó directamente en ese acontecimiento, ¿Cuál fue su actuación?

e- ¿Cuál cree que fue la importancia histórica de ese acontecimiento?


"Clase nro. 2"

La sociedad feudal

Características del feudalismo

Cuando los historiadores hablan de sociedad feudal, se refieren a la que existió en Europa entre los siglos IX (9) y XV(15), aproximadamente. Una de las principales características de la sociedad feudal, es la fragmentación del poder político del rey entre los señores feudales (que también reciben el nombre de nobles).

Al principio, quien concentraba todo el poder, era el Rey; y el poder de los nobles sobre las tierras era temporal y revocable, es decir, que el rey podía removerlos. Poco a poco, los funcionarios dejaron de transferir a la Corona los impuestos y las rentas de sus distritos, y se adueñaron del poder político. Se convirtieron así en señores (dueños de los señoríos). Los señores ejercían su autoridad sobre los habitantes del territorio que controlaban. Así, la autoridad de los reyes se debilitó y fue reemplazada por la de los señores mas poderoso. Aunque los reyes no dejaron de existir, ejercían su poder como un señor más, sólo en el territorio que controlaban.

La sociedad feudal estaba formada por diferentes grupos sociales. Pero sólo vamos a centrarnos en tres: Los reyes, los señores feudales y los campesinos.

Responde:

1- ¿En qué lugar se dio la sociedad feudal?

2- ¿En qué fecha?

3- ¿Por qué los reyes fueron perdiendo poder? ¿Quién tomó su lugar?


"Clase nro. 3"

Los campesinos

La sociedad feudal era esencialmente agrícola. La gran mayoría de la población estaba formada por campesinos, dedicados a la agricultura y la ganadería, y pagaban rentas a los señores.


Actividad: Caracteriza la sociedad feudal y las funciones que tenían los campesinos

Las familias campesinas se agrupaban en aldeas, y decidían los momentos de siembra y cosecha, y qué se iba a plantar. Otra característica de las familias campesinas, es que eran autosuficientes; esto significa que, además de producir su alimento, fabricaban y reparaban el resto de las cosas que necesitaban, como sus vestidos y sus herramientas.

Los campesinos no solo producían aquello que necesitaban para vivir, también debían mantener a los señores con su trabajo.


Clase nro. 4

"Los señores feudales (o nobles)"

Por lo general, los campesinos no eran libres; eran siervos de los señores. Y éstos, es decir, los señores feudales, tenían diversos derechos sobre los campesinos.

  • Derecho sobre las personas: Los campesinos estaban obligados a trabajar en las tierras del señor cierto tiempo o en algunos momentos del año (como la cosecha o la siembra). Además, los campesinos no podían tomar a una mujer como esposa a una mujer sin autorización señor. Además, al momento de su muerte, los señores obtenían una parte de los bienes del campesino.

  • Derecho sobre las tierras: Los campesinos estaban obligados a entregarles a los señores una parte de lo que producían.

  • Derecho de ban: Los señores feudales podían cobrarle a los campesinos rentas (impuestos) por el uso de espacios públicos, como los caminos y los ríos. Los campesinos estaban obligados a concurrir a los molinos y a los hornos del señor, y a pagarles por utilizarlos. Además los señores feudales cobraban las multas que pagaban los campesinos (ya que eran quienes administraban la justicia).

Actividad: Elabora un cuadro explicando los 3 derechos que tenían los señores sobre los campesinos


Clase nro. 5: "Pirámide social"

A continuación encontrarán un cuadro representativo de la sociedad feudal, que muestra arriba de todo a quienes tenían más poder, y debajo, a los menos privilegiados (es decir, a los campesinos)

La gran mayoría de la población era analfabeta (es decir, no sabían leer ni escribir). Los centros del saber eran las abadías y monasterios, donde los monjes copiaban manuscritos de distintas épocas, redactaban crónicas y tratados, y relataban la vida de los santos. La fuente de conocimiento más importante eran los libros religiosos, especialmente la Biblia.

Actividades:

1- Lean el siguiente documento:

"Juan tiene una porción de tierra por la cual debe, cada año, quince dineros"...Tres días por semana debe trillar un campo de trigo...o hacer otro trabajo que le mande su señor. Cada año, en invierno, todas las veces que sea llamado, debe labrar un pedazo de tierra y rastrillarlo"...También debe lavar las ovejas, recoger el heno del señor y acarrerarlo... No se puede casar sin autorización del señor, ni vender un caballo sin su permiso. Debe ir al molino del señor... y cuando muera, el señor elige su mejor animal...

2- Elaborar un listado de las obligaciones que debía realizar Juan

3- Identificar a qué derecho señorial corresponde cada obligación. Para esto, deberán volver a los 3 derechos que vimos anteriormente (que tenían los señores sobre los campesinos)

4- Identifica en la siguiente ilustración, los espacios agrícolas donde trabajará Juan para cumplir con sus obligaciones