4° B

ACTIVIDADES PARA 4B TURNO TARDE. PROFESORA MINOTTI ANDREA

andrea_escuela2015@outlook.com

Hola a todos! Les envío el poema que habíamos empezado a analizar en clases con las consignas correspondientes, ya que no las pudimos realizar.

Como ya charlamos en clases, la finalidad de estas actividades es que puedan descubrir un uso del lenguaje diferente al que utilizan habitualmente.

Estados de ánimo


A veces me siento

Como un águila en el aire

(de una canción de Pablo Milanés)

Unas veces me siento

Como pobre colina

Y otras como montaña

De cumbres repetidas.

Unas veces me siento

Como un acantilado

Y en otras como un cielo

Azul pero lejano.

A veces uno es

Manantial entre rocas

Y otras veces un árbol

Con las últimas hojas.

Pero hoy me siento apenas

Como laguna insomne

Con un embarcadero

Ya sin embarcaciones

Una laguna verde

Inmóvil y paciente

Conforme con sus algas

Sus musgos y sus peces,

Sereno en mi confianza

Confiando en que una tarde

Te acerques y te mires,

Te mires al mirarme.

Mario Benedetti, Poemas de otros (1973-1974)

Madrid, Visor, 1999.


Actividades: (las comenzamos en clases)

1-A- Escribe tu interpretación del poema.

B- El autor realiza juegos de palabras, se vale de metáforas (una metáfora es un tipo de figura retórica en el que se traslada el significado de un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos), comparaciones para expresarse. Busca dos ejemplos de esto e indica qué quiere decir realmente.

C-Piensa el modo de decir “literariamente” cómo te sientes hoy. Al menos debes escribir cuatro renglones.

TEORIA

La literatura es un discurso creado para expresar algo diferente a las necesidades de comunicación habituales, como puede ser transmitir información, aconsejar o dar instrucciones.

Se caracteriza como literario a un texto cuando no tiene una finalidad utilitaria sino estética, es decir, no se utiliza como una necesidad de comunicación habitual sino con un fin en sí mismo, estético. Para ello, el escritor hace una selección de las palabras y sus combinaciones, se vale de metáforas, reiteraciones de sonidos, entre otros recursos literarios.

Lo específicamente literario radica en la función poética del lenguaje, es decir, es más importante el “cómo” y no el “qué”. El lenguaje se convierte en protagonista, no así lo que se dice sino el cómo se dice.

Características del discurso literario:

*Es un discurso ficcional. La literatura no copia ni imita la realidad, crea una nueva por medio de las palabras. El mundo literario tiene personajes, historias y leyes propias que se presentan como creíbles para el lector. Para ello, el texto debe tener coherencia que permitan creer lo que pasa. En esto reside lo ficcional: crear mundos posibles con las palabras, mundos verosímiles (creíbles, no reales). El lector sabe que el mundo es ficticio pero decide entrar en él porque su finalidad no es buscar información sino el goce estético.

*Es un discurso connotativo. Esto quiere decir que los significados que tienen las palabras no son literales, no son denotativas, no vamos a encontrar estas definiciones en el diccionario. Sino que el lector agrega significado a lo que lee ya que el lenguaje literario ofrece distintas posibilidades a cada uno. La connotación es un efecto buscado por el escritor, es decir que el lector interprete más allá del significado literal de las palabras.

*Es un discurso polisémico. La literatura nunca es unívoca, es decir que no tiene un solo significado sino que sugiere varios significados. Nunca es totalmente explícita pues ofrece vacíos que deben ser llenados por el lector para completar su sentido.


2- El siguiente texto es literario, ya que no busca informar (como si sería el caso de la noticia o crónica periodística). Lee atentamente y resuelve:

La intrusa de ORGAMBIDE, Pedro

Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. El año pasado, sin ir muy lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a esa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además ¡qué exageración! recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, señor Juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a poco, me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González —me dijo el Gerente— lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, señor Juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, señor Juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.

A-¿Cuál es el conflicto social que aparece en este texto? ¿Quién es “la intrusa”?

B- Al comenzar la lectura, ¿quién pensaste que era “la intrusa”? ¿Qué te hizo pensar así?

C-El Sr. González está atravesando por un problema ¿cuál es?

D- Convierte “la intrusa” en una noticia donde la finalidad del lenguaje será informar. Para esto, sólo debes crear un título y un copete.

IMPORTANTE

POR EL MOMENTO ESTAS SON LAS ACTIVIDADES QUE DEBEN REALIZAR Y PRESENTAR VÍA MAIL A andrea_escuela2015@outlook.com PARA EL DÍA JUEVES 26 DE MARZO

SI TIENEN DUDAS, CONSULTAR YA SEA SOBRE LA TEORÍA O REALIZACIÍN DE ACTIVIDADES, ENVIENME MAILS.

LA SEMANA QUE VIENE, ESTARÉ SUBIENDO MÁS ACTIVIDADES.

FECHA DE PRESENTACIÓN: VIERNES 27 DE MARZO


CLASE 2 PARA 4° AÑOS.pdf

¡Hola a todos! Espero que anden muy bien tratando de sobrellevar esta etapa tan particular de aislamiento, de la mejor manera.

Quería hacer una aclaración. Las actividades correspondientes a las distintas clases, no es necesario ni obligatorio que las realicen en computadora, pueden enviar por mail las fotos de las consignas que fueron resolviendo en sus carpetas.

Por otro lado, las fechas de entrega de las actividades es una fecha estimada, es decir que, si por alguna razón no pudieron entregarlas a término, deben enviarlas igual cuando puedan. Estamos atravesando una situación muy compleja donde todos - tanto alumnos como docentes- estamos tratando de adaptarnos.

Saludos y ante cualquier duda, consulta, inconveniente que tengan envíenme un mail a andrea_escuela2015@outlook.com

CLASE 3 PARA 4° AÑOS.pdf
CLASE 4 PARA 4° AÑOS.pdf
CLASE 5 PARA 4° AÑOS.pdf
CLASE 6 PARA 4° AÑOS.pdf