Gestión de Productos Comunicacionales

Hola chic@s. Comenzamos por este medio las clases de Gestión de Productos Comunicacionales. ¡Qué largo y extraño nombre para una materia!. Como ustedes ya están en 5to año de la Orientación, las asignaturas se vuelven cada día más específicas pero, a la vez, son oportunidades para aprender lo nuevo y especializarse en el campo de la Comunicación.

La propuesta de Gestión, como alcancé a comentarles en la escuela, se basa en el proyecto de CINE DEBATE que vamos a ir desarrollando durante el año. Van a encontrar organizado por clase y cada clase va a tener su actividad correspondiente. Comenzamos entonces!!!

Los trabajos los van a enviar a mi correo: millonaria20@gmail.com

Profe Julia

CLASE 1. EL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

Es innegable la importancia del cine como medio de comunicación audiovisual y su repercusión social en numerosos ámbitos. Se dirige primordialmente a las masas, al individuo y a la sociedad; establece un contacto directo con el espectador, con el público y, por tanto, con la sociedad del momento, de la cual también forman parte los y las cineastas.

Benet (2004) establece un círculo completo al que denomina el Círculo de la comunicación que comienza con el Cineasta (emisor), sigue con la Película (mensaje connotado), continua con el Espec-tador (receptor) y la Sociedad (contexto) para terminar de nuevo en el Cineasta en una especie de feed-back intercomunicado.

A través de este poderoso medio de comunicación que es el cine, el público toma contacto intelectual con otras comunidades humanas –por virtud de la imagen fílmica– y capta, o potencialmente puede hacerlo, los problemas de ciertos hombres y mujeres contemporáneos, quizás similares a los suyos, en los diversos estratos sociales y diferentes países; llegando en ocasiones a un conocimiento mayor de otras culturas, de otras mentalidades, a veces lejanas o poco comprensibles normalmente.

La eficacia educativa de la imagen es muy relevante, ya que podemos decir al entrar en el feed-back de la comunicación cinematográfica, podemos aprender muchísimo. Es importante comprender lo siguiente: EL CINE ES UNA INTERPRETACIÓN SELECCIONADA DE LA REALIDAD (seleccionada por un autor en un contexto determinado) TRANSFORMADA EN PRODUCCIÓN COMUNICACIONAL QUE AL LLEGAR AL ESPECTADOR ES REINTERPRETADA. Así, cuando tomamos contacto con una película no sólo nos entretenemos y evadimos, sino que aprendemos sobre el mundo, sobre las culturas, sobre las ideas, estereotipos, mitos, prejuicios...

PROPUESTA PARA LA PRIMERA CLASE:

Como dijimos, una película es mucho más que un simple entretenimiento. A continuación, les dejo un resumen de "7 Cajas", una película paraguaya dirigida por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori.

Cuando vemos esta película podemos pensar que se trata de una cinta de acción en la que se intenta resolver un caso policial. Sin embargo, a partir de la misma podemos analizar una gran variedad de temáticas:

-Desde las primeras imágenes ya nos ubica en el escenario del mercado central de Asunción del Paraguay en el año 2005. Así observamos las costumbres de la gente, los modos de relacionarse, la geografía del lugar, las condiciones en las que se desarrollan las actividades, la función y oficio de los "carretilleros". Toda la peli se ambienta en el mercado y nos muestra una realidad que no todo el mundo conoce. Vemos la situación de pobreza, las acciones de supervivencia, la delincuencia, el accionar de la policía. Aprendemos así que existe el Mercado 4 en Paraguay, en el que viven 500 personas y trabajan 2000. Allí conviven día a día, coreanos, chinos, árabes, judíos y paraguayos. El Mercado 4 vende de todo: frutas, carne, verduras, productos electrónicos, celulares, ropa y, a veces, hasta la dignidad. Allí confluye todo tipo de gente todos los días y en sus pasillos guarda más de un millón de historias. En la película se evidencia claramente la globalización, donde se ve lo importante que es el dólar; la moneda extranjera es profundamente deseada y hasta imposible de conseguir. La gente puede llegar a matar por ella. La comunicación a través de la telefonía móvil, como es algo novedoso y todos lo quieren tener, además de ser utilizada para hablar con una persona o ubicarla, sirve para dejar rastro de lo que sucede, para actuar como testigo de la vida cotidiana. Se ve claramente que en un lugar tan pequeño, coreanos, paraguayos, árabes y judíos tienen sus vidas entrelazadas ya sea por negocios, coincidencia o simplemente porque es una necesidad adaptarse a las costumbres del otro.

-También conocemos al personaje principal y nos adentramos en los sueños y aspiraciones de este adolescente de 17 años. La forma en la que vive, en la que piensa, en la que siente. Víctor, el niño de clase baja, sabe, comprende y vive de manera tal para sustentarse, entendiendo su realidad, y haciendo lo imposible para conseguir dinero para ello. También se observa cómo está inmerso en el consumismo, ya que cuando descubre los últimos modelos de celulares, hace lo imposible para obtener uno.

-Por otro lado, se puede hablar acerca del desarrollo de la televisión como medio globalizado y de cómo la misma tiene presencia en la película. Hacia fines del siglo XX, y en estos primeros años del siglo XXI, los avances de la ciencia y de la tecnología, sobre todo los referidos a los medios de comunicación, han permitido que las relaciones entre los diferentes lugares del mundo se hicieran cada vez más cercanas. Este proceso de vinculación intercontinental, se conoce como globalización, y en él se internacionaliza la información, la economía y la cultura.

Estos son sólo algunos disparadores a partir de esta película. ¡CUÁNTOS TEMAS Y REFLEXIONES PUEDEN SURGIR A PARTIR DE UN FILME!

ACTIVIDAD:

Ahora ustedes deben recordar alguna película que los haya movilizado: por su temática, por la fuerza de sus imágenes, por la música, por la historia que se cuenta, porque les hizo recordar a alguna situación de sus vidas, porque los emocionó, porque les hizo conocer otras culturas o por el motivo que ustedes consideren.

-Mencionar la película y escribir un breve resumen de su argumento.

-Elaborar la ficha técnica de la misma: país, año, director, guionista, actores y actrices principales, etc.

-Escribir un texto en el que expliquen qué fue lo que les impactó de la película y qué aprendieron a partir de verla.

ENVIAR SUS PRODUCCIONES AL CORREO: millonaria20@gmail.com

Espero estos trabajos!!!!