Algunos tiburones, además de ser importantes depredadores desde el punto de vista ecológico, son un recurso pesquero y económico. Son 12 las especies de mayor captura, de las, aproximadamente, 50 que se han registrado en aguas mexicanas; de dichas especies podemos mencionar al cazón, tiburón zorro, tiburón azul, tiburón mariquita y escalandrún (PANMCT, 2004).
El principal interés por estos animales son las aletas y la piel, las cuales se obtienen por medio de embarcaciones pequeñas (pesca artesanal) y embarcaciones mayores (barcos palangreros de mediana altura y de altura), utilizando redes de enmalle y palangres. Dada su amplia distribución en los dos océanos que rodean a México y a que los tiburones de mayor talla se encuentran alrededor de los 50 km de la costa, en muchos casos estos peces son capturados de forma incidental por otras actividades pesqueras, como: pesca de pez espada, de atún con red de cerco y palangre, de arrastre de camarón y deportiva; por lo que, muchas veces este recurso es desaprovechado (PANMCT, 2004).
Tiburón zorro
Cazón
Bajo el nombre común de "atunes" se incluyen varias especies de peces; algunos de estos peces pertenecen al género Thunnus, verdaderos atunes, como Thunnus thynnus (atún aleta azul), el Thunnus albacares (atún aleta amarilla) y Thunnus alalunga (albácora), y hay otros cuyas características se consideran similares, como Katsuwonus pelamis (barrilete) y Sarda sarda (bonito del Atlántico).
Los atunes son peces con características morfológicas que les permiten ser buenos nadadores; tienen cuerpo fusiforme, cabeza pronunciada en forma de pirámide y boca relativamente pequeña. Las escamas que cubren su dura y muy resistente piel son pequeñas, poco evidentes y lisas; la piel está lubricada con un "mucus" que reduce la fricción con el agua. La forma del cuerpo les permite nadar grandes distancias y alcanzar altas velocidades de hasta 70 kilómetros por hora (Cifuentes et al., 1990).
Atún aleta azul (Thunnus thynnus)
Atún aleta amarilla (Thunnus albacares)
Se caracterizan por tener un cuerpo generalmente comprimido y por la presencia de escamas a lo largo de la línea lateral, a menudo modificadas en escudetes (Froese y Pauly, 2019)., su tipo de pesca es no selectiva y la a pesca ribereña encargada de capturar jurel se realiza en embarcaciones menores que se alejan poco de la línea costera y regresan tras una jornada de trabajo de 12 horas. Posteriormente, utilizan red agallera de superficie de 3.5 pulgadas de malla; otros artes de pesca son el chinchorro playero, almadraba y curricán;en años recientes, este producto del mar se comenzó a cultivar en jaulas flotantes, logrando en 2017 una producción de 336 toneladas con valor de 89 millones de pesos (CONAPESCA,2018).
Jurel blanco (Caranx latus)
Jurel (Caranx hippos)
Las lisas habitan aguas tropicales y subtropicales, en los océanos, lagunas costeras y pueden penetrar a aguas dulces aunque estas últimas no son las más óptimas para su desarrollo y reproducción.
Esta especie se ha extendido a gran parte del mundo y se considera cosmopolita su científico es Mugil cephalus. Estos peces pertenecen a la familia Mugilidadae y se caracterizan por presentar cabeza ancha, área interorbital plana, de cuerpo alargado y robusto de color verde olivo en el dorso, plateado a los lados, vientre de sombreado a blanco, con puntos color purpura en la base de la aleta pectoral (Cifuentes et al., 1990).
Alcanzan tallas de 9 a 60cm de largo dependiendo de las condiciones, la máxima registrada es de 120cm, pueden alcanzar un peso de entre 1.5 hasta máximo 8kg. Pueden alcanzar entre los 4 y 16 años de edad, dependiendo de numerosos factores. También se puede mantener en cautiverio, aunque como es normal, la esperanza de vida es menor (Gómez, 2012).
Se trata de una especie omnívora, por lo que come de todo. La principal fuente de alimentación son los desechos orgánicos y los materiales que se encuentra flotando en el agua o en el fondo marino. Siempre está pendiente de lo que se puede encontrar en los fondos marinos depositados en el sustrato (Bedia & Franco, 2008).
Lisa (Mugil cephalus)
Son un grupo de peces de talla pequeña a mediana, cabeza y cuerpo casi enteramente cubiertos de escamas evidentes, muy relucientes en vista lateral, además de presentar una boca protráctil (Froese y Pauly, 2019), su tipo de pesca es no selectiva y los tipos de artes que se utilizan para la captura de los individuos es mediante chinchorro playero, red agallera para esteros y línea de costa, red agallera para escama pelágica(CONABIO).
Mojarra (Eugerres plumieri)
Los peces sierra pertenecen a la especie Scomberomorus maculatus, de la familia Scombridae. Se encuentran en aguas costeras de mares tropicales y subtropicales, la cual se distribuye desde las costas de Canadá hasta Brasil penetrando al golfo de México hasta la Península de Yucatán y en el Pacifico se encuentran desde el sur de California, hasta Perú, e islas galápagos. Es una especie pelágicas costeras y siempre se hallan en cardúmenes, es principalmente carnívora y se alimenta de peces juveniles como Clupeidos, mugilidos y engraulidos (Instituto nacional de pesca; Rodríguez-Gersenowies, 2003).
Los individuos de esta especie son importantes en la pesquería artesanal y comercial, debido a su bajo precio. Su captura es bastante común y abundante en aguas neríticas oceánicas. El consumo de esta especie es tradicional en el estado de Veracruz desde la época prehispánica. Por otro lado, Scomberomorus maculatus se encuentra dentro de la categoría de colapso en las costas de Tamaulipas a Tabasco y en el Banco de Campeche (Rodríguez-Gersenowies, 2003Aguirre-Sánchez & Arcos-Huitrón, 2011).
Sierra (Scomberomorus maculatus)
Un pargo es un pez fácilmente reconocible por poseer una cabeza alargada, aletas amplias, la aleta dorsal es única y la mitad posterior de ésta es marcadamente diferente a la mitad anterior. Son múltiples las especies de pargos, pero las más importantes en materia de pesca y comercio son Lutjanus purpureus y L. campechanus. De la primera se sabe que es pescada por medio de palangres, líneas de mano, redes de arrastre y redes agalleras (FAO FishFinder). En México, la principal zona de explotación de esta especie es Quintana Roo, su interés para el comercio es menor en comparación con L. campechanus, pero ha sido objeto de la pesca debido a que ambas especies suelen confundirse por su parecido físico. L. campechanus (única especie correctamente denominada “huachinango”) es una especie que alcanza tallas mayores (1.3 m, L. purpureus alcanza sólo 1 m) por lo que provee de mayor cantidad de carne y el sabor de su carne es mejor; además, como su distribución en el Golfo de México va desde Yucatán hasta Tamaulipas, el volumen que se puede pescar es mayor (Allen, 185; FAO FishFinder).
Lutjanus campechanos
Lutjanus purpureus
Los robalos es un grupo de peces que pertenecen a la familia Centropomidae, del orden perciformes, la cual está representada tanto en el Atlántico occidental como en el Pacifico orienta, compuesta por 12 especies (Vergara-Chen, 2014). Los miembros de este grupo habitan desde aguas costeras poco profundas hasta estuarios y aguas salobres, menudo penetran aguas epicontinentales (Orrell, 1977).
El robalo (Centropomus undecimalis; C. parallelus; C. poeyi), es uno de los recursos altamente aprovechados tanto en el Golfo de México como en el Mar Caribe, principalmente por los estados de Campeche, Tabasco y Veracruz, con un producción del 92%. Es un pez de gran importancia y tradición de las pesquerías artesanales. Debido a su distribución estaciona y espacial es de fácil acceso para las comunidades pesqueras, representando un recurso valioso como una fuente de trabajo, de gran calidad y sabor, teniendo altos precios en el mercado nacional (SAGARPA, 2014). Es un alimento de alta demanda entre los consumidores, registrándose en 2017 un volumen de 16,482 toneladas, con un valor de 755 millones de pesos (CONAPESCA, 2018).
Centropomus undesimales
Centropomus parallelus
Las sardinas son un grupo de peces perteneciente a la familia Clupeidae, orden Clupeiformes, uno de los más abundantes y distribuidos por todo el mundo, cuya pesca es muy importante a nivel económico y alimenticio, ya que son una fuente importante de proteína para consumo humano directo o como materia prima para la elaboración de otros productos para diversas industrias (CONABIO, 2019; CONAPESCA, 2018).
En México, la pesquería de sardina se ubica en el primer lugar, siendo más productiva la pesca en el Pacífico que en Atlántico. Es una pesquería que cuenta con certificaciones internacionales que demuestran que es una pesca sustentable, que genera miles de empleos y alimenta a una gran cantidad de personas, responsable del incremento de consumo de pescado registrado en todo el territorio nacional (CONAPESCA, 2018).
Las especies de sardina que se pescan comúnmente son: Harengula jauana, Brevoortia gunteri, Brevoortia patronus, Harengula clupeola, Sardina pilchardus y Opishtonema oglinum, para el Atlántico, y Sardinops sagax caeruleus, Opisthonema bulleri, O. medirastre, para el pacífico; sin embargo, junto con todas estas especies, se capturan otras tantas que estrictamente, no son sardinas, pero que son hechas pasar como si lo fueran, por ejemplo, varias especies de Oligoplites (Cargangidae) y de Cetengraulis (Engraulidae) (Atunes y Sardinas de México, 2019; CONABIO, 2019).
Brevortia gunteri
Sardina pilchardus
La industria del camarón en México ocupa el tercer lugar y el noveno en el mundo. Generan el 43% del valor total monetario de la producción pesquera nacional (SEMARNAT. 2002).
En el Golfo las capturas se realizan en embarcaciones arrastrares con tangones pero con redes gemelas dobles, mientras que en las lagunas se obtiene por medios de artes de pesca fijas llamadas “charangas”, constituidas por dos barreras en forma de V, en cuyo vértice se coloca una red que impide la salida de los camarones al mar (SEMARNAT. 2002).
Los principales puertos pesqueros son: Puerto Progreso, Yucatán, C.d. del Carmen, Campeche, Alvarado de Veracruz y Tampico en Tamaulipas (SEMARNAT. 2002).
La producción de camarón litoral Golfo y Caribe en registrada en 1998 fue de 24.092 toneladas capturadas y cultivadas en acuicultura, en el mismo año, fue de 905 toneladas (SEMARNAT. 2002).
Las tres especies capturadas y cultivadas en el Golfo de México son:
Farfantepenaeus duorarum
Farfantepenaeus brasiliensis
Xiphopenaeus kroyeri