Su nombre proviene de los vocablos Griegos echino espina y derma piel. El phylum Echinodermata se encuentra divido en 5 clases: clase Crinoidea (lirios de mar), clase Asteroidea (estrellas de mar), clase Ophiuroidea (estrellas quebradizas y estrellas canasta), clase Echinoidea (erizos, galletas y bizcochos de mar) y la clase Holothuroidea (pepinos de mar) además de varias clases ya extintas. Son principalmente béntonicos, permanecen unidos al fondo del oceano o se desplazan con lentitud sobre el sustrato. No tienen cabeza y poseen esqueleto interno. En México se encuentran 643 especies de equinodermos, siendo la clase Ophiuroidea la mas representada con 197 especies, Asteroidea con 185, Echinoidea 119, Holothuroidea 113 y Crinoidea 29. Este grupo consta de más de 7 000 especies vivientes descritas hasta el momento y 13 000 especies fósiles.
Los equinodermos pueden habitar desde pozas de marea, hasta profundidades abisales mayores a 11 000 m. Viven en cualquier tipo de ambiente marino, incluso ambientes extremos como las ventilas hidrotermales, infiltraciones de metano y cuevas anquihalinas También pueden encontrarse a cualquier temperatura, desde las zonas tropicales hasta los polos. Además, son de los componentes principales de las comunidades que viven en el piso oceánico. No todos los equinodermos son bentónicos, existen equinodermo con especies pelágicas ( Enipniastes eximia; HOLOTUROIDEO) las cuales pasan la mayor parte de su vida nadando en la el agua. En cuanto a tamaño la mayoria de los equinidermos son de tamaño moderado, el mas grande es la estrella de mar Pycnopodia helianthoides que alcanza 80 cm, el erizo de mar más grande es Echinosoma hoplacantha de 30 cm de diámetro y las espinas de algunos erizos tropoicales llegan a 30 cm. El pepino de mar más con mayor longitud Synapta maculata alcanza los 2m.