Este grupo de animales marinos que viven suspendidos en la columna de agua de apariencia casi transparente y de aspecto gelatinoso. Se han descrito alrededor de 166 especies, su nombre proviene de las raíces griegas Ktenos ( peine) y phoros (portador). Guardan cierto parecido con las medusas, comúnmente en algunas zonas se les conoce como medusas de peine y en el pasado estaban clasificados dentro de los cnidarios, pero poseen rasgos distintivos en su estructura que consta en que en lugar de cnidocitos que son células urticantes y exclusivas de los cnidarios poseen coloblastos, células no urticantes que utilizan para atrapar su alimento. Otra característica distintiva de los centenoforos, es su luminiscencia, producida por los fotocitos que son células especializadas en la producción de luz. También poseen ocho hileras lineales de cilios, llamadas paletas natatorias o peines, que utilizan para nadar. La forma de su cuerpo en la mayoría de las especies es esferoidal, pero algunas especies tienen una forma de cinta. En México se han registrado aproximadamente 21 especies.
La mayor parte de los ctenóforos son animales platónicos que pasan la vida derivado libremente en los océanos. Abundan en mares cálidos y algunos se presentan en las regiones templadas o árticas. Se desarrollan principalmente en las aguas superficiales, pero algunos viven a distintas profundidades, incluso a 3000 m. En la oscuridad emiten luminiscencia desde debajo de las láminas pectinadas. Se alimentan de animales platónicos pequeños, incluso copépodos, larvas de crustáceos y moluscos, huevos de peces y peces pequeños. Unos de los ctenóforos más llamativo es Cestum veneris o cinturón de venus, es de aplanado lateralmente y de una longitud de un metro que nada produciendo elegantes ondulaciones.