7. L'EDAT MITJANA: DOCUMENTS

E per haver especialment la carn lluent e clara, no curants que n'envelleixen abans de temps e en perden les dents e puden fortment, sinó que les aigues, perfums, algàlia, ambre e coses aromàtiques que porten supleixen llur pudor, pinten-se ab innumerables ungüents e colors. E per tal que mills ne puixen venir a la fi que desigen, aprenen d'estil·lar, de fer untaments, de conèixer herbes e saber llur virtut, e propietat de les figues seques, del vermell de l'ou, del pa fresc de pura farina pastat, de les faves seques e de la llur aiga, de la sang e sagí de diverses animals e de la llet de la somera. Llurs cambres e altres llocs secrets trobaràs plens de fornells, d'alambrics, d'ampolles, de capses e d'altres vaixells peregrins, plens de les confeccions que ab gran estudi hauran aparellades a llur pintar, ab ajuda de molts. Car no hauran algun especial veí o hortolà que per elles no sia terriblement ocupat: alguns per fer argent sublimat, argentada, pomada Iliriada e mil llavadures e untaments; altres per anar cavant e cercant raels e herbes salvatges que no em pens que jamai hagués oft nomenar.

"E desijants que llurs cabells negres sien semblants a fil d'aur, moltes vegades ab sofre, sovent ab aigues, sabons e lleixius de diverses cendres, e especialment de mares de vin grec e de ginesta, e a vegades ab sagí de serp e de gatlla e ab los raigs del sol, converteixen aquells en la color que desigen. Puis fan-los caure a vegades per lo mig de l'esquena, e sovint escampats per los muscles, e a vegades redortats en lo cap, segons que els és vijares que mills los estiga. E han en gran e cordial privadesa algunes fembretes que els fan escorxaments, e els pelen les celles e lo front, e los raen ab vidre subtil les galtes e lo coll, llevants-ne certs pèls qui a llur parer hi estan mal, e los fan diverses maneres de pelador.

"No res menys, elles meten tot llur estudi en trobar guisa novella e pomposa, així d'arresaments com de comportaments. E no els dóna vijares que sia de bona manera, si doncs los hàbits no són novells, ben deshonests, trobats e portats primerament per fembres vanes, indignes estar entre dones castes; e que sien de fins draps e altament folrats, ab les mànegues molt amples entrò als talons, e ab les gonelles de la vinta avall molt amples e folrades per retre e mostrar llurs anques ben grosses, e de la cinta amunt, embotides de tela e de cotó per fer-los bons pits e grans espatlles e per cobrir molts defalliments que han; e ab les alcandores brodades, ben perfumades e aptes a caber en un clovell de nou; e ab los perfils de les aljubes de vairs purats o erminis, e que els comencen als genolls e en rosseguen dos palms per terra, a denotar que de major honor són dignes que els hòmens de ciència, qui aquells solen portar sobre llurs caps.

"La gran cura e sobirana diligència que han en llur lligar, qui la't poria dir? Si els hi anava gonyar o perdre l'ànima e la fama, no hi porien pus fer. Elles primerament se meten davant un gran e clar espill, e a vegades dos, per tal que en aquells se puixen veure de cascuna part, e conèixer qual d'aquells dos mostra mills la sua figura; e en la una part fan estar la serventa, e en l'altra la cabellera o les polseres, l'alcofoll e les pintures. E ab l'ajuda d'aquella comencen-se a lligar ab mil re- trets, dient: "Aquest vel no és bé ensafranat; e aquest altre no és bé estufat; e aquest penja massa d'aquesta part. Dóna'm aqueix altre pus curt, e fé'l estar pus tirant que aquell que tenc al front. Lleva'm aquell mirall petit que m'has posat detràs l'orella e posa'l pus lluny un poc. Adoba'm l'alfarda, que no em cobre tant los pits. Aqueixa agulla és massa grossa; aqueixa altra me serà caiguda del cap ans que sia acabada de lligar." E adés adés, cridant, blastomen-les dients: "¡Vé a mal guany, vilana traïdora, que no ést bona sinó a escatar peix e llavar les escudelles! Crida'm aqueixa altra, qui ho sap mills fer a cent vegades que tu." La qual venguda, posat que en sàpia tot ço que n'és, a cap de poc és pus vituperada que la primera, car impossible és que algú pogués lligar ne arrear fembres a llur guisa. E si per ventura llurs marits les reptaran d'aquest vici, diran que per més plaure a ells ho fan, e que ab tot açò no poden tant fer que plàcien a ells més que les serventes o catives.

"Quan bé seran arreades e debuixades, si algú les mirava les mamelles, les quals elles desigen per tothom ésser mirades, car per això les traen defora, amaguen-les corrent, volents donar a entendre que no han plaser que hom les veja; e és tot lo contrari, car a penes les hauran cobertes, les tornaran descobrir e mostrar com pus deshonesta- ment poran, per tal que hom les tenga per belles e els vaja bestiejant detràs. Puis, si algú les guardarà qui es prenga a lloar llur bellesa, seran tan alegres que tot quant los pories demanar te donarien tan- tost, si no els faïa fretura. E si algú haurà dit lo contrari o passant no les haurà guardades (car d'ésser ben mirades han gran desig), volrien-lo ha- ver mort de llurs pròpries mans.

"Puis, en noces e convits e solemnes festes, demostren-se bé parades als mesquins qui els van detràs, los quals tantost caen en la ratera, car o les prenen per mullers, o a vegades per amigues. E encontinent elles agúen llur desig en haver senyo- ria; e fenyents-se obedients e humils, demanen als bèsties de marits (qui tantost los ho donen) fer- malls, anells, perles, collars, paternostres, manilles, correges, moltes vestedures e diversos ornaments. E pus són bé arreades e han bé parades llurs cambres, vénen així com a regines davant los dolents e efeminats, e de companyones que eren, ocupen a si mateixes la senyoria; car los desastrucs no es gosen alegrar ni enfellonir, donar, prestar, vendre o alienar, sinó tant com elles ordonen. Puis, ab contínua rumor e brogit, barallen-se ab los escuders e servents e catius, e ab los germans e fills del marit qui aquí estan, volent mostrar que són gordadores d'açò que desigen despendre e fondre e destrouir.

Quantes solemnitats penses que sien servades quan deuen anar o van al bany, lo qual dien elles que continuen per conservar jovent? No les te poria dir, tantes són. Sàpies, però, breument, que untades hi van e pus untades se'n tornen. Puis, si per ta mala ventura les beses, jamai ocell no fou pus envescat per indústria de caçador que tu seràs entre els llambrots. Si aquesta sola persecució te'n seguia, toleradora seria; mas altres enemics hi ha de què no et pots gordar sens gran reguard. Diràs per ventura que no els coneixs: jo els te diré per ton avisament. Los enemics del teu humit radical, los quals acompanyen les fembres del bany al teu llit, són aquests: molts perfums e aigues, calç viva, orpiment, olis, sabons, estopa, banya de cabró, caparrós, sang de voltor, tela de cabrit calda, draps de cànem passat per cera blanca fusa, e al- tres innumerables materials qui et provocarien a vòmit si els oïes. Guarda-te'n, doncs, si viure desiges.

"L'ardor de luxúria que elles han no la't vull dir a present, car massa em costa, segons que da- munt has oït; e tu hi saps prou, si dissimular no ho vols. Solament però te'n diré un poc, car bé em pens que delit hi trobaràs. No és cosa que elles no assagen per poder satisfer a llur apetit. E mos- trant-se paorugues e temoroses, si llur marit mana a elles alguna cosa honesta, diran que no són bé dispostes; e si han a pujar en algun lloc alt, diran que el cervell no els ho pot soferir; si han entrar en mar, diran que l'estómac los fa mal; no iran de nits, car diran que paor han dels espirits e de les ànimes e de les fantasmes; si senten una rata anar per casa, o que el vent moga alguna porta, o que una pedreta caiga d'alt, criden e estremeixen- se, e fuig-los la sang e la força, així com si eren en un gran perill. Mas elles són ardides en aquelles coses que volen obrar deshonestament. No hauran elles paor de passar per les summitats dels terrats e de les torres, ni d'anar de nits e passar per los cementiris e pel mig dels hòmens armats, quan són cridades e esperades per llurs aimadors; e d'amagar aquells, si mester serà, en llocs secrets de llurs cases. Saps aquest foc de qual llenya viu? D'abundància de béns temporals. Mentre les ro- manes visqueren pobrament, observaren ab sobirana diligència castedat; tantost que foren riques. mudaren les de més llurs propòsits. (Bernat Metge. Lo somni. Edicions 62, 2ª ed. 1986, Barcelona. ISBN: 8429716149. 152 p. P. 96-99.).

 

 

 

 

Aitant me plaurà dix Tirèsias lo teu parlar com lo callar, ab que no vulles mantenir novelles e pomposes, e de la gran cura e diligència que han en llur lligar. Posat que així sia com tu dius, d'aquest pecat ab aiga beneita ne deuen ésser absoltes, majorment que els hòmens hagen la culpa, que, atesa llur condició, fan pijor que elles. Qui et poria dir que ells, en haver llurs cabells semblants a fil d'aur, crespats e rulls, no usen de totes aquelles coses que dessús has dit que fan les dones; e que per arrear-se bé, a llur juí, dels ca- bells blancs, qui són testimonis de vellesa, no els facen tornar negres com a carbó, per tal que les dones creseguen ells ésser jóvens? Cert, d'açò les passen: dignes són de gonyar joia. Novell me seria si oïa que jamai dona, en sa vellesa, hagués treba llat en alterar la color dels seus cabells. E los hòmens, qui se'n devien mills que elles abstenir, usen-ne sens tota vergonya públicament. No és menor cosa que el pintar de les dones lo raure que els hòmens han fer de llur barba fort sovent, e la manera que tenen de fer-la raure pèl amunt, per tal que la cara romanga pus llisa; e lo pelar que fan del lloc on llurs celles s'ajusten; e l'algàlia, am- bre, perfums e aigues bé flairants que usen.

"De la superfluïtat de l'arrear e del lligar de les dones no ha culpa altra persona sinó ells, qui cascun jorn troben guises novelles, deshonestes e sumptuoses. Adés van tan llargs que no els veu hom los peus; adés tan curts que mostren les vergonyes. Adés escombren les carreres ab les mànegues; adés les porten trossades a mig braços; adés les fan tan estretes que par que vullen garrotar; adés les fan tan amples que par que porten a cascuna part un manto. Adés porten los cabells plans, adés rulls; adés rossos, adés negres, adés llargs, adés curts. Adés porten caperó en lo cap, adès tovallola; adés xapellet, adés vel; adés paternostros, adés correja; adés capell de vebre, adés barret. Adés porten polaines llargues, adés curtes; adés porten les sabates sobre les calces, adés dejús. Adés van vestits de draps fins, adés de frisó. Adés armats, adés sens armes; adés sols, adés ab companyes. E açò que no els és menor vergonya, van ab alcandores brodades e perfumades, així com si eren donzelles qui deguessen anar a marit; e fan- les sobrepujar a les altres vestedures, per tal que mills sia vista llur dolentia.

"No sé llei ni secta qui haja lloat hòmens portar arreaments de dona. E finalment, per no tenir temps, tantes són les mutacions dels hàbits e gests llurs ab los quals donen mal eximpli, no solament als altres hòmens qui els veen, mas a les dones, les quals no són res preades per ells si no són bé pin- tades, arreades e complidament ornades, que si ara els veus, adés no els coneixeràs, ans te convendrà demanar qui són e d'on vénen. Moltes vega- des he pensat e creegut que si llurs pares o avis morts ressuscitaven, no els coneixerien ne creurien ells ésser llurs fills o néts, sens testimonis. E em pens que, si tornaven, no plauria molt a aquests, per tal que no els haguessen a proveir o fer part d'açò que aquells llurs havien lleixat en llurs testaments.

"De voler senyorejar a llurs marits les has notades. Decebut és: elles no desigen açò, mas voler raonablement senyorejar a la companya, qui contínuament és inclinada a mal saber, que companyones són dels marits e eguals a ells en lo regi- ment de la casa.

"De l'anar al bany no faces festa, que bé fan que el continuen, per tal com ne són pus netes, mig menjat. Deu o dotze vegades se dreçava la nit per veure jo si dormia o estava descobert. E cer- cava així mos plaers com si en degués aconseguir un regne. Jamai no isquera de casa ni volguera haver res fet, sens llicència mia." (Bernat Metge. Lo somni. Edicions 62, 2ª ed. 1986, Barcelona. ISBN: 8429716149. 152 p. P. 130-131.).

 



Tots aquests eren en via de salvació, mes per los pe­cats eren aquí en aquella pena. E la pena major que ma neboda havia era per les pinctures e emblanquiments que havia feits en sa cara quan vivia. E frare Francès, ab lo qual io parli, sofria la major pena per una monja que tra­gui d'un monestir; e fóra estat damnat si no fos per la gran contricció que hac de son pecat, e penedença que fé en sa vida. (AADD. Novel·les amoroses i morals. Edicions 62, 1ª ed. Barcelona 1982. ISBN: 8429718168. 376 p. P. 41.).


L'EDAT MITJANA VA SER UNA ÈPOCA BRUTÍSSIMA!

La idea d'una edat mitjana bruta és un dels tòpics més arrelats, en contrast amb la idea que tenim del món romà i les seves termes (que no eren pas un exemple de salubritat, precisament). Però si parem esment a la realitat, els segles medievals no són significativament més bruts que els anteriors. Al món urbà, per exemple, la higiene pública era una de les preocupacions constants dels consells municipals, i en les principals ciutats hi havia una forta tradició de banys públics com a mínim des del segle XII. Sense anar més lluny, a Girona ia Palma es conserven banys d'aquest tipus i, encara avui, hi ha dos carrers a Barcelona (Banys Vells i Banys Nous) que recorden l'existència de banys públics. La historiadora francesa Régine Pernoud ens recorda també una dada ben curiosa: al París dels volts del 1200 hi havia a la ciutat més banys públics que piscines municipals al París de la dècada del 1950!

Els consells municipals medievals es preocupaven d'afers com la salut pública, els sorolls o les males olors.

ALBERTO RECHE. 10 MENTIDES QUE T’HAN EXPLICAT SOBRE L’EDA TMITJANA. ART. REVISTA SÀPIENS, NÚM. 194, MAIG 2018. PG. 45.

Tenia sens dubte els ulls de coque­ta. Es depilava les celles ben estretes i arquejades, i les tenia negres com un aranyó. (78)

EPÍLEG AL CONTE DEL CAPELLA DE LA MONJA 

—Mossèn—digué l'hostaler tot seguit—, beneïts el teu cul i els teus ous! Aquest conte de Cantaclar ha estat molt divertit. Per ma fe, si fossis seglar, series un magnífic semental! Si tens tant desig com potència, em fa l'efecte que et caldrien més de setanta gallines... Miren quins músculs té, aquest

til capellà, quin coll tan gruixut, i quin pit tan ample! Té mirada d'esparver, i no li cal pas tenyir-se la cara amb brasil ni carmí de Portugal. Per aquesta rondalla, mossèn, que tinguis bona sort! (418) 

Geoffrey Chaucer. Contes de Canterbury. (The Canterbury tales, trad. V. Gual). Ed. Quaderns Crema, 1ª ed. 1998. ISBN: 8477272530. 548 pàgs.


Curiosament, també va dir que s'hi va trobar una neboda seva, la mort de la qual desconeixia perquè era viva quan va partir de Catalunya. Segon li va explicar la noia, era al purgatori, "perquè es maquillava massa la cara en vida".

Flocel Sabaté. La concepció de la mort a l'Edat Mitjana. El monopoli mediador de l'Església. Article revista Sàpiens núm. 179, març 2017. Pàg. 36.


L'església de Santa Maria de Cap d'Aran encara avui és plena d'incògnites. Per exemple, l'any 2010, en un dels altars es va trobar un petit perfumer del segle IX-X originari de l'Iran, i que misteriosament ca acabar reconvertit en lipsanoteca o capsa per posar-hi relíquies.

Sònia Casas. Descobert un retaule inèdit en l'art català. Article revista Sàpiens, núm. 178, febrer 2017. Pàg. 7.


En ese mundo el profeta Mahoma había predicho que a finales del siglo V de la hégira existiría un mundo corrupto e injusto en el que alguien restauraría la piedad y la ortodoxia, cumpliendo el precepto coránico de denar el bien y prohibir el mal». Ibn Tumart acabó convenciéndose de que ese alguien era él, una idea tal vez no tan descabellada en quien había escapado a un destino de pastoreo de cabras en un villorrio montañoso para llegar a asimilar lo más granado de la tradición musulmana y convertirse en interlocutor e algunas de las principales figuras intelectuales de su época. Por ello, y si el viaje de ida hacia Oriente había sido una trayectoria de adquisición de conocimiento, el de vuelta se convirtió en una sucesión de etapas a lo largo del norte de África en las que Ibn Tumart predicaba, polemizaba, rompía tinajas de vino, amonestaba a quienes no cumplían los rituales adecuadamente, destruía instrumentos musicales o repartía golpes entre quienes en pleno ramadán se engalanaban y pintaban los ojos, para desesperación de unas autoridades locales que, ante lo embarazoso de la situación, hacían todo lo posible por aplacar los disturbios… 

Eugenio Manzano Moreno. Épocas medievales, Historia de España vol. 2. Ed. Crítica / Marcial Pons, 1ª ed. Barcelona, 2015. ISBN: 978-84-9892-808-2. 880 pàgs. Pàg. 417. 


(1261)

-Quítate la camisa -le pidió Martine, tirando de ella.

Como la mayoría de la gente, Roland llevaba la misma camisa durante una semana o més y ésta olía a sudor y a calle. De todas maneras le gustaba que se lavara más que otros hombres que conocía. Aunque, desde luego, salpicarse con el agua fría de una palangana no era lo mismo que bañarse, en el París de la época de leas Cruzadas era a lo más que podía aspirar el común de los mortales.

Rutherfurd, Edward. París. (París. Trad. D. Gallaert – A. Herrera). Ed. Roca, 1ª ed. Barcelona, 2014. ISBN: 978-84-15729-60-0. 846 pàgs. Pàg. 67.


Va ser Ab-el-Nasur, l'home que li perdona la vida i que se'l va endur al seu castell prop de Natzaret, qui ensenya força coses. Un home d'una cultura exquisida, coneixedor de les cultures orientals de més enllà del desert, servidor d'A1·la, però no pas fanàtic com els almohades o els almoràvits. Parlava amb una naturalitat que enamorava, recitava poesia i, sobretot, escoltava amb molta atenció i responia amb preguntes que obligaven a reflexionar. 

Sí, allà havia trencat una vegada més el vot de castedat, però va ser l'última, per poder entendre què significava l'amor. Allà va descobrir que, al contrari de tot allò que li havien dit, els seguidors de Mahoma eren uns éssers tan humans com els cristians, als quals havia de respectar. I allà es va quedar bocabadat del culte que aquells homes dedica­ven a la higiene, fins a l'extrem que les dones duien tot el cos rasurat. (Pàg. 114) 

Jaume era diferent del seu pare. Diferent en tot. Duia sang d'occident per part de pare i d'orient per part de mare, i això és nova saba que alimenta 1'arbre i el fa créixer d'una altra ma­nera. Pere havia estat coratjós i valent, però gens assenyat. Els pèls del pubis femení semblaven els caps d'Hidra i l'atreien l’abraçaven i el guanyaven i l'arrossegaven per on volien, i els nobles ho sabien i se n’aprofitaven. Potser per això els musul­mans no s’atansaven a cap dona que no estigués rasurada, perquè en aquesta vida sempre hi ha lloc per a una errada important i tots tenim dins nostre un taló d'Aquil·les que ens pot dur a la mort. Aixó li havia dit Ab-el-Nasur, que també coneixia la mitologia grega. I, evidentment, el taló d'Aquil·les del rei Pere eren les dones i elles van ser la seva mort. (Pàgs. 114-115) 

Prou que conec aques­ta sensació que vós m'esmenteu, perquè el meu nas ha olorat molts perfums diferents en la pell i en la roba del meu marit. Sobretot quan el meu estat li impedia descarregar el seu desig. Així com els homes, quan han gaudit d'una dona, se n'obliden i en cerquen una altra, perquè és una nova conquesta, nosal­tres desitgem que s'enduguin una part nostra i que ens recor­din. Potser és per això que ens perfumem i en cada abraçada els enganxem un trocet de record amb l’esperança que sempre hi hagi un perfum més fort que els altres, i que sigui el nostre. Per això us diré una cosa: mentre el perfum sigui cada cop diferent, poc us hi heu d’amoïnar, perquè vós sereu la llar on ell sempre retorna. El dia que descobriu que n'hi ha un de massa enganxat a la seva roba i a la seva pell, i que no sigui el vostre, llavors sí que us haureu de preocupar. (Pàg. 394) 

Era jove i morena, amb uns llavis molsuts i uns ulls castanys i grans. Tenia el nas recte i les formes proporcio­nades. Un rostre atractiu i agradable, seria el veredicte fi­nal. 1 el cos no es quedava enrere. Però no era això el que havia cridat 1'atenció de Violant, sinó un detall molt més subtil. Feia olor de llessamí amb pessics de violeta. I la seva memòria li va retornar aquell perfum, que no li era estrany.  

-Quin heu dit que era el vostre nora? -demana. -Berenguera Ferrandis, senyora -respongué aquella dona. 

-No us havia vist, fins ara. 

-El meu marit ha estat nomenat notari del regne i ens hem traslladat a viure a Barcelona -explica Berenguera. 

-Fa molt, d'aixó? 

-Cinc mesos, senyora. 

-Cinc mesos... -xiuxiueja la reina, i la seva memòria li porta el record de les tres ocasions que aquell perfum li ha­via arribat al nas-. Us agrada Barcelona? 

-Molt, senyora. És una ciutat gran i rica.

 -M'agradaria conèixer-lo. Digueu-li que em vingui a veure. Haig de demanar-li consell sobre algunes coses. 

Berenguera s'inclina en una reverència i s'aparta. Vio­lant va somriure a la dona que venia al darrere i aparta la mi­rada d'ella, però no la ment. 

El primer cop que havia sentit 1'olor d'aquell perfum havia estat sis mesos enrere. I era Jaume, que el duia en­ganxat a la pell. Més tard el va tornar a olorar en una ca­misa que la donzella retirava deis peus del llit, la que Jau­me havia deixat una nit que l'havia visitada a la seva cambra. 1, finalment, havia sentit el mateix perfum barre­jat amb les olors de les viandes que un matí omplien la taula del menjador.1 com deia Victoria Terrades, quan un perfum esta massa enganxat... algú s'ha de començar a preocupar. (Pàg. 407-409)

Albert Salvadó. Jaume I el Conqueridor. Ed. Columna, Barcelona, 1ª ed. 208. ISBN: 978-84-96863-48-4. 686 pàgs.


Quan vaig obrir els ulls, vaig descobrir que m'havia quedat completament sola i vaig buscar amb la mirada Farag i el capità, que deambulaven com turistes despistats per les naus laterals. Se'ls veia molt interessats en els frescos dels murs, que representaven escenes de la vida de la Verge, i per la decoració del terra, d'estil cosmatesc, però, com que jo ja coneixia tot allò, em vaig dirigir cap al presbiteri per examinar de prop la. peculiaritat més notable de Sarıta Maria in Cosmedin: sota un baldaquí gòtic de finals del segle XIII, una banyera enorme de color salmó fosc servia d'altar a l'església. (Pàg. 192)

Altar de Santa Maria in Cosmedin (procedència de la imatge: ENLLAÇ)

Constantinoble, la Roma imperial que va aconseguir sobreviure fins al segle XV, va ser la capital més rica i prospera de la història antiga. Des del palau de Blaquerna, situat a la riba del mar de Màrmara, els emperadors bizantins van governar un territori que va abraçar des d'Espanya fins al Pròxim Orient, passant pel nord d'Àfrica i els Balcans. Es diu que a Constantinoble es podien sentir totes les llengües de l'orbe i excavacions recents havien demostrat que, en temps de Justinià i Teodora, hi havia més de cent seixanta cases de banys dintre de les muralles. (Pàg. 346)

Matilde Asensi. L'últim Cató. (El último Catón, trad. N. Bueno Cobas). Ed. Rosa dels Vents, 1ª ed. Barcelona, 2003. ISBN: 84-01-38639-X. 510 pàgs.


Banys àrabs, Al Andalus 1063

Pasó por la puerta del norte y dobló a la derecha por la callejuela que corría junto a la muralla de la ciudad. Al final de 1a calle había un establecimiento de baños y, junto a éste, una pequeña mezquita que se mantenía con los ingresos de los baños. Al parecer, el hombre que había. erigida ambos edificios había obtenido su fortuna de manera poco grata a los ojos de Dios, pues los dos estaban equipados con un lujo extraordinario. En los baños, mucho mármol, vistosos azulejos, hermosos murales; en la maslah, un surtidor donde el agua salía de la boca de un delfín de bronce. 

Ahora., hacia el mediodía, la actividad era escasa. El propio hammami apareció con las toallas, e Ibn Ammar estiró los miembros con fruición mientras se envolvía la fresca futa blanca alrededor de las caderas y se ponía las sandalias de baño. Había pasado mucho tiempo desde la última vez que disfrutara de las delicias de un baño. 

En el yeso de la pared del retrete alguien había grabado mediante arañazos un primitivo dibujo: la silueta de una mujer a la que el observador abría las piernas. Un expresivo garabato que, a pesar de su torpeza., excitó tanto a Ibn Ammar que tuvo que darse la vuelta rápidamente. También en eso pasado mucho tiempo desde la última vez. ¿Cuánto? ¿Cuánto tiempo hacía que no se acostaba con una mujer? ¿Cuatro meses? ¿Cinco? Una criada baja y desaseada en un figón para cristianes del puerto de Almería. A cambio de un dirhem, unas cabriolas apresuradas y de pie en la trastienda, entre malolientes desechos de pescado. Se avergonzaba con sólo recordarlo. 

No permaneció mucho rato en la sala de precalentado, sino que pasó enseguida a la sauna. Allí, se sentó en las gradas colocadas frente a la. pared del horno, se recostó, dejó caer los brazos y esperó a que el sudor empezara a brotarle de los poros, como si con 1a transpiración pudiera expulsar también todos los malos recuerdos de los meses pasados. 

Un anciano calvo, que había dejado a un lado su futa, caminaba pavoneándose de un lado a otro. Piel amarillenta y una tensa barriga surcada. por venas azules, que el viejo cargaba como un tumor. Se metió en la de agua caliente soltando suaves quejidos, y al poco volvió a. salir con los mismos quejidos, se enjugó el agua. de 1a cara. y se volvió hacía Ibn Ammar con una. forzada sonrisa. sobre los restos amarillentos de sus dientes: 

-Yo he pecado mucho, Dios me perdone, pero siempre he cumplido uno de los mandamientos del profeta: que siempre debemos limpiarnos en un baño los placeres del coito. 

Ibn Ammar recordó un poema de Abú Ishak, que oyera una. vez en Almería: 

No hay en el mundo teatro más grotesco

que el de un anciana cacareando y sin plumas.

Sólo la serena. dignidad hace bellos a las viejos.

Cuando alardean de unos ojos negros, son lastimosos.

 

¡Escuchad, ancianos, que aún aprenderéis!

¿Qué creéis que os sale hoy del pantalón?

Donde antes había calor, como una luna llena,

Hoy no hay nada que merezca la pena mencionar. 

Ibn Ammar observaba con los ojos entreabiertos las blancas piernas del anciano, sus articulaciones deformes y toscas, los ralos cabellos pegados a su cabeza como hierba marchita, y pensó fugazmente qué desdichada criatura habría, ayudado a ese hombre en sus placeres, y encogió las piernas, hundió la cabeza entre las rodillas y cerró los ojos. No tenía. Ganas de hablar con ese hombre sobre los placeres de la carne.  

No se quedó mucho rato en la sauna. Había perdido la costumbre. Llamó al hakkak y pidió que le untaran aceite y le dieran un masaje. Luego llamó al creado y éste lo lavó con la manopla de crines de caballo y fue poniendo en a sus pies, los rollitos de porquería que sacaba al frotarle h piel, hasta que recibió su propina. Después Ibn Ammar mandó que le desenredaran, lavaran y cortaran el cabello, le atusaran la barba y, finalmente, lo envolvieran en una toalla limpia. Luego volvió a. la maslah, que ahora, tras el baño caliente, estaba agradablemente fresca, se acostó en uno de los nichos y se quedó dormido. 

Despertó ya muy entrada la tarde. Suave música de laúd armonizaba con el chapoteo de la fuente, y el murmullo de los bañistas sonaba como el lejano acompañamiento de una orquesta. La maslah se había llenado de gente. El bañero, armado de una larga vara, cogía toallas limpias de los cordeles tendidos en lo alto de la cúpula. A la luz difusa que se filtraba a través de los cristales multicolores de la bóveda, Ibn Ammar creía ver una especie de extraño animal de largo cuello que caminaba balanceándose entre los bañistas. 

Ibn Ammar se levantó y empezó a andar lentamente de un lado a otro, intentando traer a su memoria el poema que tenía que recitar esa noche en la fiesta de Ibn Mundhir. Sabía muy bien la importancia de causar esa noche una buena impresión en los invitados del comerciante y, sobre todo, en el príncipe, pero no estaba nervioso. No tenía miedo ni fiebre de candilejas. Se sentía bien. Él había sido famoso por su declamación, su voz poderosa, su modulación, por el modo en que hacía las pausas, cambiaba. los ritmos, la intensidad de los sonidos, la entonación. La cuestión era si los comerciantes de Murcia serían capaces de apreciar el arte de su recitación y la. elegancia de su verso. 

Junto a la piscina .de mármol a la que el broncíneo escupía su agua, uno de los bañistas había desenrollado un pequeño tapete de ajedrez y dispuesto algunas piezas cómo si se tratara de resolver el final de una partida. (Pàgs. 38-40)

 

Banys àrabs, Sevilla, 1071 

Una tarde, cuando regresaron a casa tras un largo paseo a caballo, Zaquti propuso ir a los baños. Lope declinó la propuesta, pero al final terminó dejándose convencer. Estaban solos; los dos ínfanzones y sus hombres habían salido de cacería. 

Los baños se encontraban dentro de las murallas del palacio y se llegaba a ellos por una estrecha puerta que sólo se abría cuando alguien había anunciado su visita. Zaquti había avisado al administrador de la casa antes de salir a dar el paseo a caballo. 

Entraron en un salón inundado por una luz tenue, con las paredes encaladas y el techo muy alto, rematada por una cúpula. Sobre la entrada había una pequeña galería adornada con columnas. En las paredes se abrían nichos provistos de colchones y cojines, que podían aislarse del exterior mediante unas cortinas. Reinaba una agradable calma. No había nadie más que ellos, ni siquiera un criado de los baños. Tuvieron que coger ellos mismos las futas y toallas. Zaquti sabía dónde encontrarlo todo: sandalias, cazuelas de jabón, esponjas, cepillos, navajas de afeitar. Por indicación de Zaquti, el baño de vapor había sido calentado sólo moderadamente, en precaución por la herida. de Lope. 

Se sentaron el uno junto al otro en los peldaños colocados frente a la pared del horno, y esperaron relajados a que el sudor empezara a brotar por sus poros. De algún lugar indeterminado les llegaba una voz, que susurraba una canción; una voz de mujer, muy cercana. 

Zaquiti se metió en la piscina de agua caliente, se dio un chapuzón y regresó lentamente. 

-Si quieres, puedes pedir que te den masajes -dijo-. Te hará bien, créeme. -Tenía la cabeza gacha.

-No -dijo Lope. Eso no es para mí. 

-Como quieras -dijo Zaquti-. Sólo era una sugerencia. 

De pronto Lope sentía una extraño intranquilidad, que le impedía disfrutar del baño. Se lavó con inapropiada prisa y dejó a Zaquti solo en el baño de vapor, para dirigirse al salón, donde se secó rápidamente, se puso la futa alrededor de las caderas y se tumbó en una de las esteras extendidas junto al pozo. Se puso boca abajo, apoyó la cabeza en 1a curvatura del brazo e intentó relajarse. Pero no consiguió dominar su inquietud. Sentía las extremidades pesadas, pero tenía 1a mente por completo despejada, y el oído atento al silencio, como un niño que, en una caverna oscura, se siente rodeado por amenazadores espíritus. Creía oir voces, apenas perceptibles como apagadas por una tupida cortina; entre ellas, una voz gruesa. ¿La voz de Zaquti? No podía determinarlo a ciencia cierta, a pesar de que retenía la respiración para oír mejor. (Pàgs. 483-484)

 

Banys àrabs, Sevilla, 1071 

Tras la audiencia con Ibn Ammar había despertado de una noche de ensueños, de planes disparatados, de pulso tan acelerado como después de un galope endemoniado. El paje negro había aparecido al pic su cama. 

-El excelentísimo señor, el hadjib, que Dios vierta sobre él la cornucopia de sus dones, os invita a un baño para embelleceros la mañana. 

Lope había seguido al paje por el parque del palacio, hasta llegar a un edificio bajo, coronado por varias cúpulas de distintos tamaños, que se levantaba. entre altos árboles. Un vestuario recubierto de mármol, con una piscina de brillantes piedras verdes en el centro, rodeada por una serie de habitaciones para descansar, a cual más lujosa, con azulejos multicolores, ventanas de mármol filigranado y hamacas forradas en seda., todas las puertas abiertas de par en par, como si al terminal el baño uno mismo tuviera que decidir qué habitación prefería. 

Lo había recibido un viejo criado de los baños, un abisinio digno y canoso que lo atendió en silencio y lo acompañó con solícita cortesía hasta la. puerta del baño de vapor. Lope todavía recordaba cada detalle: los multicolores rayos de luz que caían de las cúpulas, dibujando vistosas figuras sobre el suelo de mármol blanco; las piscinas, de un mármol tan blanco y diáfano como 1a nieve derretida; los tubos de agua, y blancos; los grifos de plata, que tenían forma de aves y trinaban como éstas cuando el agua salía de ellos. Aún le resonaba. en el oído el misterioso silencio que lo había envuelto: el ligero murmullo del agua y el delicado gorjeo, que competía con los trinos de los pájaros del parque; el suave susurro de la futa de seda que el criado le había atado alrededor de las caderas; el sonido apenas perceptible de sus pasos sobre las baldosas de mármol. 

Nunca había visto algo tan hermoso como esos baños. Y lo que había visto hasta ahí no era más que el principio. 

En el cuarto de vapor, el vapor colgaba en espesos velos, y de arriba a luz tan brillante que no podía verse más allá de tres pasos. Una luz lechosa, casi de otro mundo, amarilla y dorada, con tonos rojizos, colorres que se iban entremezclando a medida que el vapor se movía y, de tanto en tanto, dejaba ver las dos piscinas instaladas frente a la. pared del horno y los cristales de colores de las aberturas de la cúpula, por donde entraba la luz. (Pàgs. 508-509)

 

Banys jueus, Saragossa, 1064

El establecimiento de baños se encontraba en el centro del barrio judío, cerca de la gran sinagoga, y esa tarde, víspera de sabbat, estaba repleto. Pero a los invitados del nasí de la comunidad judía y poderoso administrador financiero del príncipe, el honorable Hasdai, se les había asignado un lugar privado en una de las masatib, reservadas para clientes distinguidos. 

Yunus había cerrado a medias la cortina. Estaba solo. Ibn Eli seguía en el baño de vapor, y había pedido un masajista y un barbero, para disfrutar de todos los placeres del baño. El comerciante había llegado de Barbastro hacía apenas algo más de una hora, agotado tras dos días de viaje a marcha forzada, sudoroso, sucio y con el único deseo de darse un largo baño. Todavía tardaría un rato en regresar a la maslah. (Pàg. 351) 

 

Higiene i pietat cristiana, Sevilla, 1063 

-Pues me parece -empezó a decir al-Balia, titubeante- que el obispo pasa por ser un hombre extremadamente piadoso, por decirlo con cierto recato. Ibn Sa’id lo llamó viejo asceta y mojigato, a pesar de que es su hermano de fe. -Al-Balía cogió a Yunus del brazo y siguió hablando, con mayor énfasis-: En cualquier caso, tenemos que actuar con mucho cuidado. Según parece, el obispo está convencido de que la proximidad del altar curará su enfermedad. Por eso no permite que se le traslade a otra habitación. Guarda ayuno, de modo que sólo se le puede recetar una dieta que no contravenga los preceptos del ayuno. Además, ha hecho la promesa de no tomar ningún baño ni cambiarse de ropa interior hasta la consagración de su nueva catedral, en León. 

-Dios mío! -dijo Yunus espantado-. ¿Desde cuándo mantiene esa promesa? 

Al-Balia le hechó una mirada burlona por el rabillo del ojo. 

Desde que comenzó la renovación de su catedral. Hace doce años. (Pàg. 181)

 

Conques, 1064

Muchos pacientes con síntomas de debilidad muchos con erupciones cutáneas y forúnculos, causados por 1a incompleta alimentación de la cuaresma y por la falta de higiene (los monjes se bañaban dos veces al año, antes de Navidad y antes de la Pascua de Resurrección). Entre los enfermos no faltaban tampoco algunos que estarlo, y pedían que se les hiciera una sangría para poder comer bien en el hospital. (Pàg. 244)

 

Sevilla, 1071. La higiene dels espanyols

Lope 1a miró con los ojos muy abiertos. 

-¿Puedes leer libros? -preguntó asombrado. 

-¿Por qué no? No es nada raro -dijo ella sin pensar, pero calló de pronto al darse cuenta de la penosa situación en la que había puesto a Lope. Karima conocía. las cómicas historias que se contaban sobre los españoles del norte. Que ni siquiera sabían escribir su nombre, y que en su lugar dibujaban una. cruz. Que sus cuerpos sólo tocaban agua dos veces en toda su vida: cuando los bautizaban y cuando lavaban su cadáver. Que se alimentaban de ajos, cebollas y leche enmohecida. Que creían en hechizos y estupideces semejantes, y que no eran más cultos que los cerdos con que compartían techo. Desde luego, Karima sabía que esas historias eran exageradas, pero no podía saber cómo reaccionaría Lope. No quería que la tomara por una presuntuosa. (Pàgs. 477-478)

 

Perfums, Múrcia, 1063

Su alegría se incrementó aún más cuando el egipcio empezó a explicarle con qué refinamiento habían ajustado el decorado a las dos estrellas afortunadas del día. 

-Si me permitís haceros reparar en los colores, señor. Como podéis ver, son los colores de Júpiter. El blanco de la arena, el verde de las palmeras y el cielo, el amarillo de la tienda. 

-Los colores de Júpiter, naturalmente! –dijo el príncipe heredero-,. ¿Muy excitante! ¡Una idea magnífica! 

-Y si me permitís dirigir vuestra atención hacia los perfumes, señor. Son los aromas de Júpiter y Venus: alcanfor, almizcle, bálsamo. 

-Es verdad, alcanfor y almizcle, cierto; el almizcle corresponde a Venus. Magnífica idea. (Pàgs. 203-204) 

Frank Baer. El Puente de Alcántara. Ed. Planeta DeAgostini, Barcelona 1999. ISBN: 84-395-8244-7. 2 vols. 722 pàgs. 

Bizanci

En sus ataques a determinadas tradiciones urbanas como los baños públicos, así como a otras de carácter rural tales como la celebración de la fies­ta de la vendimia, la Iglesia trató asimismo de poner fin al compor­tamiento inmoral e inapropiado. Pese a ello, jamás logró erradicar de los bizantinos su pasión por el espectáculo del Hipódromo. 

Judit Herrin. Bizancio (Byzantium, trad. Francisco J. Ramos Mena). Ed. Debate, 1ª ed., Barcelona, 2009. ISBN: 978-84-8306-814-4. 496 pàgs. Pàg. 62.


Fui detrás de la casa y llevé un paquete especial. Me quité mi vestido largo de tela, mis calcetines y los voluminosos zapatos de cuero para poder lavarme antes de partir. El baño me sentó bien, aunque consistiera en frotarme todo el cuerpo y el cabello con el jabón basto que habíamos confeccionado a base de grasa y ceniza. Tuve que echarme varios cubos de agua por el pelo, única manera de limpiar el humo y la grasa acumuladas. Luego me sequé deprisa con trapos y me quedé desnuda unos instantes bajo el sol de verano. 

Penina Keen Spinka. La niña que sabía dibujar. Trad. G. Moral; J. Homedes. Ed. RBA, Barcelona, 2005. ISBN: 84-473-4090-2. 564 pp. P. 20.

 

Marco Polo: Maravillas de Asia (segle XIII)

Estos encantadores viven muy sucios e inmundos, sin preocuparse de que los vean con la cara llena de suciedad. Nunca se lavan ni se peinan, y son avaros y sórdidos en alto grado. Además acostumbran a apoderarse de los condena­dos a muerte, ajusticiados, y cociendo su cadáver, se lo co­men. En cambio, si muriera de muerte natural, se absten­drían de comérselo.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pg. 402.

Blondel, algo reanimado por la vista del fuego (fuego equivalía a hogar), caminó hasta el manantial y se lavó el polvo de la cara y de la corta barba rubia. En Picardía la gente era muy limpia, mucho más limpia que los ingleses, por ejemplo; en Picardía se lavaban el cuerpo varias veces al mes y la cara con más frecuencia. Con la cara limpia se acercó al rey.

(any 1192)

Gore Vidal. En busca del rey. Ed. Edhasa, Barcelona, 2003, 2ª ed. 288 pàgs. Pàg. 26.


LA HIGIENE PERSONAL

Resulta tópico decir que antes del siglo XIX se prestaba poca atención a la higiene personal. Las anécdotas sobre la «sucia canalla» abundan: la gente no se quitaba la ropa durante semanas; a los niños, los embutían literalmente en sus vestidos al llegar el invierno, y no se los quitaban hasta la primavera; para muchos, el baño no era más que un rito anual. Todas estas anécdotas, además del hecho de no cepillarse los dientes y no peinarse, son de dominio público. Sin embargo, la actitud de la gente hacia la limpieza, el baño y la higiene era extrañamente ambigua. Las representaciones medievales de gente que se baña, por lo general en bañeras redondas, no son raras, pero esta práctica, a juzgar por la multitud de espectadores que congregaba, parece que era una actividad social. Esta faceta podría derivar de la práctica romana de los baños comunitarios. Sin embargo, los baños públicos imperiales habían desaparecido, así como los baños domésticos y los acueductos que los abastecían de agua. Sin embargo, tomar un baño era algo habitual en las ciudades medievales, y Lynn Thorndike ha subrayado la «difusión de los baños públicos en las ciudades medievales». En Frankfurt, se dice que había por lo menos quince baños públicos, con veintinueve encargados. Hombres y mujeres tenían asignados días distintos, aunque esta distinción no aparece en los dibujos renacentistas que suelen representar los baños como una especie de centro social, incluso elegantes burdeles.

Es difícil decir cuando se pusieron de moda los baños privados. A finales del siglo XII, el palacio de los reyes de Inglaterra en Westminster disponía de conducciones de agua y de un lavatorium o aseo. Al cabo de un siglo, el rey tenía una palangana de «latón», seguramente una especie de jofaina, para lavarse, y a finales de siglo se instalaron baños tanto para el rey como para la reina. A mediados del siglo XIV los baños reales disponían de conducciones de agua fría y caliente y grifos de bronce. En los libros de contabilidad vemos que se gastaba dinero en la construcción y el equipameniento de baños en otros palacios y residencias reales de la época. Así, a finales del siglo XV, el rey ya disponía de un cuarto de baño en el castillo de Windsor. Y sin duda los nobles siguieron el ejemplo real, aunque de esta los archivos no nos dicen nada, y los edificios que se han conservado no aportan ningún indicio. Si el rey de Inglaterra disponía de un cuarto de baño privado en los palacios donde solía alojarse ya en el sigla XIV, podemos suponer que en !Italia y en Francia, países mucho más desarrollados culturalmente que Inglaterra, esta disponibilidad era aún mayor.

Un problema que planteaba la construcción de baños, ya fuesen públicos o privados, era el del suministro de agua, que en muchas ciudades y en la mayoría de hogares fue totalmente insuficiente hasta el siglo XIX, de modo que la creación de por lo menos dos cuartos de baño en el palacio de Westminster fue posible sólo porque poseía sus propias conducciones. En las viviendas de las ciudades no hubo nada que se pareciese a un cuarto de baño o ni siquiera bañera de madera hasta el siglo XIX, aunque la pequeña nobleza empezó a reservarse un cuartito a tal efecto al remodelar o ampliar sus casas. En los hogares de los campesinos y de la clase obrera no hubo esta clase de instalación hasta el siglo xx. No cabe duda de que había quien iba a nadar a los ríos y los lagos, y que al hacerlo se limpiaba el cuerpo en cierta medida, pero esta era posible durante una parte del año, y la calidad del agua seguramente dejaba mucho que desear.

Se dice que los baños públicos pasaron de moda en el Renacimiento, y no fueron hasta el siglo XVIII o XIX. Es más probable que, al aumentar de tamaño las casas, el baño se convirtiera en algo privado para las clases más acomodadas, que podían permitirse ese lujo. No obstante, los baños públicos siguieron practicándose en una serie de establecimientos del centro y el oeste de Europa, ya que el agua caliente y sus presuntas cualidades medicinales hacía que esta costumbre fuese tan agradable como atractiva. Este era el caso de Bath, en el sur de Inglaterra, cuya reputación aumentó durante los siglos XVII y XVIII y atrajo a un número cada vez mayor de miembros de las clases altas. Esto balnearios debieron contribuir a fomentar el gusto por la limpieza personal, pero hay que tener en cuenta que, en los muchos dibujos y grabados que se conservan sobre estos establecimientos, los bañistas siempre aparecen metidos en el agua completamente vestidos, con sombrero y peluca.

Aunque el hábito de bañarse para lavarse todo el cuerpo, hasta el siglo XIX, estuvo restringido a un reducido sector de las clases más acomodadas y que estar al día, para lavarse las manos se disponía de muchos más medios. En los conventos, mojarse las manos en agua antes de las comidas asumía una importancia casi ritual, y en el claustro, junto a la entrada del refectorio, solía haber un lavatorium, donde un hilillo de agua facilitaba esta practica. Durante la misa se lavaban ceremonialmente el cáliz, la patena y los dedos del sacerdote, y no había iglesia en Europa sin su piscina, con un desagüe para evacuar el agua que se había empleado para ello. Que lavarse era bueno era algo que todo el mundo admitía, aunque el grueso de la población distase mucho de llevar esta teoría a la práctica. Al igual que tantos otros aspectos de la cultura material, el culto a la limpieza personal fue propagándose lentamente desde las clases superiores hasta las inferiores, así como de la Europa occidental a la oriental y del norte, y en esta la Iglesia tuvo un papel de no poca importancia.

En relación con el tema general del baño y la higiene personal estaba el problema de la producción de jabón y del lavado de la ropa. Era difícil estar limpio sin recurrir a las propiedades detergentes del jabón. El jabón, en una u otra forma, era conocido desde la Antigüedad. Plinio ya lo había descrito, pero parece que su uso se extinguió a principios de la Alta Edad Media y luego volvió a difundirse, probablemente des de Italia, al cabo de algunos siglos. Sin embargo, siguió siendo un producto caro, desconocido para el grueso de la población. El jabón se hacía cociendo sebo o grasa animal con cenizas, lo cual podía hacerse a domicilio, pero en la Baja Edad Media ya había jaboneros profesionales en la mayoría de ciudades. A partir de entonces, la producción de jabón se hizo a escala cada vez mayor, aumentando también la gama de materias primas más empleadas en su fabricación. Así, los aceites vegetal es importados fueron desplazando a las grasas animales a lo largo del siglo XIX, y esta industria pasó a localizarse en los puertos a través de los cuales se importaban estos aceites; sin embargo, hasta el siglo XIX, el jabón estuvo reservado casi en exclusiva a las clases medias y altas. En Inglaterra, el presupuesto de las familias de clase trabajadora revela un gasto mínimo en jabón a principios del siglo era un producto caro, más, por el mismo peso, que la carne o el tocino. Su uso sólo se generalizó después de que el método de Leblanc, empleado por primera vez en 1787, abaratase el coste de producción de la sosa, el álcali más en su fabricación. Al mismo tiempo, fueron importándose aceites grasos de las colonias europeas en los trópicos, y la industria jabonera empezó a adquirir importancia en los grandes puertos atlánticos. A principios del siglo XIX el consumo medio por persona de jabón en Inglaterra era de sólo 1,63 kilo pero en 1861 ya había subido a 3,6 kilos, un progreso de incalculable importancia para la salud. Pero esta mejora sólo fue posible en los países más desarrollados de Europa, mientras que en la mayor parte del centro, el este y el sureste de Europa el jabón siguió siendo un lujo sólo para ricos.

Una novedad de importancia comparable fue el hábito cada vez más extendido de usar ropa interior de algodón o de fustán, una mezcla de algodón y lino, gracias a la mecanización y al abaratamiento, primero, de las hilaturas, y luego, de los costes del tejido, lo cual puso al alcance de la gran masa de la población estas telas ligeras, las prendas hechas con las cuales podían podían lavarse con relativa facilidad, lo que contribuyó a eliminar transmisores de enfermedades como las ladillas, los ácaros y las pulgas.

Norman J.G. Pounds. La vida cotidiana: historia de la cultura material. Ed. Crítica, Barcelona, 2009. 574 pp. Págs. 255-258.

Caris no sintió ninguna envidia de la tarea de las monjas; la mayoría de los habitantes de Kingsbridge se lavaba la cara y las manos todos los días, y las partes más sucias y hediondas del cuerpo una vez por semana. El baño de todo el cuerpo era, en el mejor de los casos, un ritual que se practicaba únicamente dos veces al año, necesario aunque peligroso para la salud.

Ken Follet, Un mundo sin fin. Ed. Plaza & Janés, Barcelona, 2007, 1ª ed. 1182 p. P. 164.

Un poco de cosmética medieval

Se diluye en leche de harina de guisantes, habas, avena, almendras peladas y semillas de rábano, en cantidades similares. ¿Es una receta de cocina? No, una máscara de belleza del siglo XIV.

Sin embargo, la cocina de las mujeres presumidas inquietó a los hombres de la Iglesia: a sus ojos, los anaqueles repletos de peines y de espejos, de polveras, limas y tijeras para las uñas, de pinzas para depilar pestañas y cejas, de algodón y de plumas para maquillarse los labios, de goma adragante y de azúcar de cebada fundido transforman la habitación de una mujer en la antesala del infierno.

Los clérigos intentaron que los hombres desconfiaran de la belleza de las mujeres, de su perfume de azufre, sospechoso por parecerse al hedor del infierno, de sus pelucas confeccionadas con el cabello de los muertos. Y no se ahorran improperios contra la vieja coqueta que pasa sus últimos días recluida entre los muros de un convento, evitando así que nadie vea su piel estropeada por el uso excesivo de cosméticos, que la asemeja a una pobre leprosa. Con el fin de sensibilizar a los hombres sobre la vanidad de los cosméticos, los predicadores narraban la historia de alguien que, tras haber seguido a una mujer por la calle, atraído por su bella cabellera rubia, la supera para verle el rostro y, sorpresa, ve la cara llena de arrugas de su mujer, consumida por cosméticos urticantes y depilatorios astringentes. Al igual que Jano, el dios pagano, la mujer coqueta poseía dos rostros y era el del diablo el que ella distinguía reflejado en su espejo.

Los clérigos, además, también estaban asustados ante los tormentos a los que las mujeres no dudaban en someterse para obtener la belleza, cualidad que, en cambio, debería reservarse a las santas o a los santos muertos, con su color de leche y de nieve y su olor a santidad. Pero una mujer honesta no debería sufrir para ser bella. Esta idea permanece en el lenguaje proverbial, si bien su sentido se ha debilitado. Así, los cuidados de belleza son pecado emparentado con la lujuria y el orgullo. No sólo la mujer que se sirve de ellos se arriesgaba a la condenación eterna, sino que, además, estos cuidados eran un verdadero flagelo social por su coste exorbitante.

Éste era un modo demasiado apresurado de juzgar a las mujeres. De hecho, se olvidaba que ellas eran prisioneras de un sistema de pensamiento que, si bien por una parte les prohibía el recurso al artificio de la cosmética, ya que maquillarse equivalía a rechazar el aspecto concedido por Dios, por la otra imponía cánones de belleza absolutamente paradójicos: en el Medievo, la mujer ideal tenía que ser rubia, pálida, con las mejillas de un color rojo vivo, los labios de color rojo, las cejas arqueadas y negras pero el cuerpo completamente carente de vello. Ahora bien, ¿qué mujer está dotada por naturaleza de tal aspecto? Además, por religiosos o laicos que fueran, siempre han sido justamente los hombres quienes recogen, a partir del siglo XII, aquellos tratamientos de belleza y recetas de perfumes que permiten a las mujeres seducirlos. El maquillaje ciertamente es un pecado, pero resta el hecho de que los hombres rechazan a las mujeres feas, incluso a sus propias mujeres, poniendo en peligro, así, incluso la vida en pareja.

Así las cosas, no puede prohibirse a las mujeres poco agraciadas el embellecerse o, al menos, disimular eventuales defectos, siempre que su propósito sea el de preservar a sus maridos del pecado del adulterio. ¿Quién es más culpable: la mujer coqueta o el hombre que la incita a hacerse más bella de cuanto Dios haya querido? La respuesta, en los capítulos dedicados a los tratamientos de belleza presentes en todos los grandes tratados de medicina y cirugía; y, más tarde, a partir de la segunda mitad del siglo XV, en los de Cosmetología, sobre todo italianos. De hecho, es en Italia, sobre todo en Venecia, donde se imprimen los primeros tratados sobre perfumes y cosméticos. Los antecedentes medievales de estos textos son las recetas conservadas en los libros de economía doméstica, los tratados de moral y las obras de medicina. Los médicos italianos Aldobrandino de Siena, en el Régime du Corps escrito en francés entre 1234 y 1256;y Lanfranco de Milán en su Chirurgia Magna (1270), dedican particular atención a los tratamientos de belleza relacionados con la salud. También Roger Bacon, en el siglo XIII, menciona máscaras para la piel y lociones hechas a partir de raíces de flores. En cambio, a principios del siglo XIV, en Francia, un médico cirujano como Henri de Mondeville no presta atención a las preocupaciones ligadas al embellecimiento del cuerpo y declara que todo esto no le interesa para nada.

*Fuente: El Mundo Medieval, nº 6, Diciembre de 2001  http://isone.blogspot.com/2007_10_01_archive.html


En el Medievo, la mujer ideal tenía que ser rubia, pálida, con las mejillas de un color rojo vivo, los labios de color rojo, las cejas arqueadas y negras pero el cuerpo completamente carente de vello. Ahora bien, ¿qué mujer está dotada por naturaleza de tal aspecto?

los anaqueles estaban repletos de peines y de espejos, de polveras, limas y tijeras para las uñas, de pinzas para depilar pestañas y cejas, de algodón y de plumas para maquillarse los labios, de goma adragante y de azúcar de cebada fundido. Para las pelucas se utilizaban los pelos de los muertos.

Los tratados de medicina explican que el vello es la condensación de los vapores groseros, y que el exceso de humedad femenina que no se vierte naturalmente se transforma en espuma que es preciso eliminar. Se procede a la depilación con ayuda de tiras de tela impregnadas de resina, se destruyen los bulbos pilosos con agujas al rojo, y se emplean también horribles depilatorios.

Con el fin de sensibilizar a los hombres sobre la vanidad de los cosméticos, los predicadores narraban la historia de alguien que, tras haber seguido a una mujer por la calle, atraído por su bella cabellera rubia, la supera para verle el rostro y, sorpresa, ve la cara llena de arrugas de su mujer, consumida por cosméticos urticantes y depilatorios astringentes. El maquillaje ciertamente era entendido como motivo de pecado.

Roger Bacon, médico del siglo XIII, menciona máscaras para la piel y lociones hechas a partir de raíces de flores.

http://endrina.wordpress.com/2008/04/23/


Los cuidados del cuerpo en la Edad Media

El baño fue durante toda la Edad Media una práctica muy extendida, sobre todo desde la época de las Cruzadas. Se veía en él, sobre todo en el baño caliente, que era el más gustado, tanto un motivo de placer como una práctica sanitaria e higiénica, aunque se tenían en gran estima, en cuanto a su eficacia, los baños medicinales y las aguas curativas. Es cierto que se habían dejado derrumbarse las grandiosas termas romanas; en las míseras «casa de baños» de la Edad Media casi no se veían más que grandes tinas, en las que se metían juntos, no pocas veces, el hombre y la mujer; la gente jugaba en el baño, comía, bebía y cantaba. La Edad Media tomó, además, de los eslavos los baños de vapor. A fines de la era medieval creció la institución del baño y los placeres relacionados hasta que, a consecuencia de la sífilis, que las casas de baño contribuyeron a propagar, y del excesivo consumo de leña que llevaban aparejado, sobrevino un súbito retroceso. Mucha gente se entregó ahora a los baños de aguas minerales en los manantiales vivos, a los que se atribuían sobre todo virtudes medicinales, aunque se quería seguir encontrando en ellos, muchas veces, los mismos placeres que antes se gozaban en las casas de baños.

Los hombres limitan los cuidados de embellecimiento a las grandes sudadas deportivas, a las abluciones y al masaje que las siguen, al uso del peine y de la navaja para los cabellos y la barba de acuerdo con los cánones de la moda. Y eso es todo lo que soporta la virilidad, si se le añaden algunas lociones.

Las mujeres se toman muchas más molestias para seducir cuando se dedican a ello. Hay un cierto número de recetas cosméticas, se trate de colorete, de depilatorios, de ungüentos para la tersura de los senos, o de tintes para el cabello, o de pomadas a base de vidrio molido, de astringentes y colorantes que permiten simular la virginidad. Como construcción de la cultura, la mujer debe estar perfectamente alisada y pulida para ser agradable. Los tratados de medicina explican que el vello es la condensación de los vapores groseros, y que el exceso de humedad femenina que no se vierte naturalmente se transforma en espuma que es preciso eliminar. Se procede a la depilación con ayuda de tiras de tela impregnadas de resina, se destruyen los bulbos pilosos con agujas al rojo, y se emplean también horribles depilatorios.

La piel limpia, lisa, brillante, y todo el cuerpo en proporción, es el resultado de repetidos baños y de un prolongado esfuerzo, que los ungüentos se ocupan de perfeccionar.

La gente suele bañarse de dos maneras: en el agua del baño o en el vapor de la estufa, sola o por grupos. Cuando uno se baña a domicilio, el baño se prepara en la alcoba, cerca del fuego que sirve para calentar el agua. La pieza fundamental para el baño era la duerna o tina de madera, la cual se cobijaba bajo cortinillas y, a veces, se forraba en su interior con lienzos, para que su textura resultase más suave, uniforme y grata al tacto. En el agua se echan plantas olorosas, según una receta de Galeno, y se rocía al bañista con pétalos de rosa.

En el campo, la práctica del baño no se halla menos extendida que en la ciudad. Dentro de casa o fuera de ella, uno se encoge en un balde de agua caliente, bajo una sábana extendida que conserva el calor y convierte el baño en baño de vapor. También pueden bañarse a la vez dos personas, o varias: la hospitalidad y la sociabilidad favorecen los rituales, por ejemplo el baño de los vendimiadores o el que toman juntos, la víspera de la boda, el novio con sus compañeros de juventud, y la novia con sus amigas.

Fuera de casa se acudía con frecuencia a los establecimientos, a veces administrados por la comunidad. Entre ellos los había que añadían a las abluciones la cura termal.

Al norte de los Alpes, la práctica de la estufa es muy antigua y está muy difundida. La sauna es una costumbre muy divulgada en el mundo eslavo y germánico; en la mayor parte de las aldeas, la estufa, señala por la muestra de haz de ramas frondosas, funcionaba algunos días de la semana.

Un poema épico austriaco de finales del siglo XIII, describe con gran lujo de detalles todas las fases del baño de vapor que toman juntos un caballero y su criado, entre otros. En cuanto el encargado del baño hace sonar la trompa, la gente afluye, descalza y desceñida, con la camisa de baño o la bata al brazo; se acuesta sobre los bancos de madera, en la penumbra del vapor, alrededor de las piedras calientes que se rocían con agua cada cierto tiempo, a la vez que las masajistas, con ungüentos perfumados, llevan a cabo su labor sobre la espalda, los brazos y las piernas, y cada uno se frota el cuerpo con cenizas y jabón o activa la sudación a fuerza de ramalazos. Luego viene el peluquero, que arregla la barba y el pelo; y finalmente se pone todo el mundo su bata para tenderse en un lecho en una pieza vecina con sábanas perfumadas.

En la novelística hay una fuente de primer orden para ilustrar las costumbres y la mentalidad de la sociedad medieval. Por cuanto respecta al servicio ofrecido en las estufas, es significativo el cuento del Decamerón en torno a Jancofiore y Salabaetto, donde Boccaccio describe el encuentro en un baño público entre una cortesana siciliana y un joven comerciante florentino.

Revista 'El Mundo Medieval' http://isone.blogspot.com/2007/09/los-cuidados-del-cuerpo-en-la-edad_06.html

En els textos, s’hi pot llegir: “És una terra rica (Polònia) en gra, carn, peixos i mel que és a la vegada la base de les seves begudes i vins. (...) No tenen banys però usen cabanes de fusta per rentar-s’hi. A l’interior hi construeixen forns de pedra on llencen aigua i herbes que escampen el vapor i els aromes per tota la cabana. D’aquesta manera tots els excessos de la pell surten dels porus”, afegeix. Potser per contraposició a la pulcritud de la cultura andalusina, aquests relats deixen constància de laimportància que Ibrahim donava als hàbits higiènics dels territoris que visitava.

J. Arrufat; D. Bramon. Els viatges d’Ibrahim el Tortosí. Article revista Sapiens, núm. 87, gener 2010, pàg. 65.


ANEU A LA PÀGINA SEGÜENT: 8. RENAIXEMENT >>>>