1. INTRODUCCIÓ A LA HISTÒRIA DEL MAQUILLATGE: DOCUMENTS

Tres banys xinesos de luxe de fa 2.000 anys

Un equip d'arqueòlegs ha descobert a la ciutat de Liyan, a la Xina, tres banys luxosos de 2.000 anys d'antiguitat. Construïts amb maons, estan decorats amb rajoles, i tenen amb sortida d'aigües residuals i el seu propi sistema de clavegueram. Els investigadors asseguren que es podria tractar de les instal·lacions sanitàries més antigues mai

trobades a la Xina. Els banys es remunten a les dinasties Qin i Han, considerades les primeres que van unificar el país.

L'henna és el cosmètic més uilitzat de la història. Se n'han trobat restes a la tomba de Ramses II i l'usaven a l'Índia i al Pròxim Orient per tatuar-se o tenyir-se. Al Marroc, a aquest tint vegetal se li atribueix la capacitat de purificar els pecats.

Contes i tatuatges. Article revista Sàpiens núm. 178, febrer 2017, pàg. 61.

Resultat d'imatges de henna

Henna (procedència de la imatge: enllaç)

Fórmules per a la higiene

1. SENSE PAPER higiènic, les cultures antigues van haver d'espavilar-se amb el que trobaven. Els grecs es netejaven amb pedres i argila, els romans, amb esponges amarades d'aigua salada, i els inuits, amb molsa o neu.

2. POC HAURIA imaginat Cai Lun, aquí s'atribueix la invenció del paper, que els xinesos usarien el seu invent per a la higiene intima. Van arribar a confeccionar papers de mig metre d'ample per a la neteja personal de l'emperador.

3. SEGONS PLINI, el sabó és un invent gal. L'historiador afegeix que el feien amb cendres de faig i greix de porc senglar per cuidar-se les barbes. Els fenicis, però, ja feia anys que feien sabó amb sosa càustica.

4. EL1903EL químic alemany Hans Schwarzkopf va crear un econòmic xampú en pols soluble en aigua. El seu cognom, que vol dir 'cap negre', esdevindria una famosa marca de cosmètica capil·lar.

5. LA LACA PER al cabell es Va comercialitzar a la dècada dels 40 als EUA, La fórmula la va idear un immigrant libanès que treballava per a la Chase Products Company d'Illinois.

Article revista Sàpiens, núm.161, octubre 2015. Pàg. 18.


(Pudors, llufes, flatulències)

L'endemà del dissabte 28/04/13 MATTHEW TREE, ART. DIARI EL PUNTAVUI

Capvespre. Aquest mes d'abril hi ha hagut tres descobriments científics remarcables, el primer dels quals el Josep Maria Espinàs sembla haver descobert tot sol, si hem de jutjar per aquesta descripció seva, publicada fa poc a La vida articulada: “He sentit el capvespre com una nova cosa visible, sentible, una cosa que ho embolicava tot molt finament, un material transparent...”

Ombra. Vés a saber si el que l'Espinàs va detectar era una manifestació de l'anomenada “biosfera a l'ombra”. Es tracta d'una altra forma de vida –invisible i bioquímicament diferent de la biosfera que ha vist néixer la vida planetària que coneixem, nosaltres inclosos– i que fins ara només s'ha fet sentible en la forma d'uns vernissos finíssims a les roques dels deserts. La professora Carol Cleland, de la Universitat de Colorado, creu ara que aquests vernissos poden ser la prova que “estem compartint aquest planeta amb formes de vida que no tenen res a veure amb la vida tal com la coneixem”. D'aquesta existència alternativa, els científics en diuen weird life (“vida estrafolària”).

Gas. Els altres dos descobriments científics del mes són més aviat mundans. El primer, explicat al Daily Telegraph anglès, és que una de les causes principals de la crisi econòmica actual ha estat el consum massiu de cocaïna pels banquers més temeraris, els quals, si la seva autoconfiança no hagués augmentat més enllà de tota mesura per aquest estupefaent, mai no haurien pres els riscos que van prendre. L'altre descobriment, segons ens informa el New Zealand Medical Journal, és que la gent sol amollar més ventositats als avions a causa dels canvis en la pressió dintre de la cabina (si no ho fa, pot patir tota mena de problemes, des de la pirosi fins a la dispèpsia). Afortunadament, els seients de teixit absorbeixen un 50% de la pudor resultant. Això no passa, però, al business class, en què els seients són de cuir. En fi, si qualsevol ésser provinent de la biosfera a l'ombra hagués estat present fa uns anys en un avió transatlàntic i hagués vist com els banquers més influents del planeta ordien plans financers aberrants entre ensumada i ensumada mentre omplien les seves cabines luxoses de llufes desagradables, hauria pensat que sí que hi havia weird life al planeta i que no era, precisament, la que envernissaven les roques desèrtiques.

El mirall

LA MITOLOGIA EXPLICA que Narcís es va ofegar quan contemplava, tan satisfet de la seva bellesa, el reflex del seu rostre en l'aigua. Potser s'hauria salvat si hagués conegut l'invent que cap a l'any 6000 aC havia sorgit a Anatólia: unes peces polides duna roca volcànica anomenada obsidiana, on s'hauria pogut contemplar sense perill de negar-se. Sembla que el mite és molt posterior a aquests primers miralls, i fins i tot als que els babilonis van inventar cap l'any 4000 aC, fets amb coure polit, o als dels egipcis del 2900 aC, amb el mateix sistema o bé amb bronze.

COM SI S’HI EMMIRALLESSIN, diverses cultures van crear sistemes semblants, Però nova ser fins al segle III de la nostra era quan els romans van aplicar capes de metalls com coure, plata o fins i tot or en vidres transparents. Això donava una imatge sovint deformada, per les imperfeccions del vidre o del recobriment. Va caldre esperar fins al Renaixement perquè la tècnica millorés i apareguessin uns miralls fets amb una amalgama d’estany i mercuri que ja eren força més exactes.

A PART DE L'AVENÇ tècnic, a Venècia veieren les possibilitats comercials que oferia, i en el segle XVI la ciutat estat es va convertir en un gran centre productor de miralls. Els miralls eren un objecte de luxe fins que va aparèixer el químic alemany Justus von Liebig. El 1835 va idear un procés per dipositar una fina capa de plata en un vidre. A partir d'aquí la fabricació es va abaratir tant que si algú no es contemplava al mirall era per modèstia... o per por de descobrir la crua realitat,

XAVIER DURAN. L’invent del mes. Art. Revista Sapiens, 128, abril 2013. ISNN 1695-2014. Pàg. 20.

Els més bruts de la història

1. FREDERIC EL GRAN. El rei prussià no es canviava la roba durant anys, i deambulava esparracat pel seu palau, que en alguns llocs estava cobert fins als turmells pels excrements dels seus estimats gossos de caça.

2. CHARLES HOWARD. L’onzè duc de Norfolk era conegut amb el nom popular de Dirty Duke, és a dir, el duc brut. El riquíssim aristòcrata no es va banyar voluntàriament ni una vegada a la seva vida. Quan els seus servents no podien aguantar més la pudor, l’emborratxaven per rentar-lo.

3. LLUÍS XIV. El monarca era un amant entusiasta, però les dames que rebien les seves atencions patien la seva cèlebre falta d’higiene. Quan el metge el va fer banyar per raons mèdiques, va fingir un terrible mal de cap i va prometre no repetir mai mes l’experiència.

4. MAO ZEDONG. El líder comunista mai no es va banyar ni rentar les dents, ja que deia que els tigres tampoc no se les rentaven. El problema va anar a més amb l’edat, i els seus darrers anys es feia fregar el cos amb tovalloles calentes per joves concubines, en1loc de banyar-se.

Revista Sapiens, des. 2012


XVI EL BAÑO

I

No sería fácil encontrar alegato sobre la higiene más equivocado, o como mínimo más incompleto, que el realizado por el célebre crítico arquitectónico Lewis Mumford en su clásico La ciudad en la historia, publicado en 1961:

Durante miles de años, los habitantes de las ciudades convivieron con soluciones higiénicas deficientes, y con frecuencia asquerosas, revolcándose en desperdicios y suciedad que a buen seguro tenían capacidad para poder eliminar, pues la labor ocasional de retirada difícilmente podía resultar más repugnante que andar y respirar entre la presencia constante de tal inmundicia. Si pudiera explicarse esta indiferencia ante una suciedad y un olor que resultan repulsivos para muchos animales, incluidos los cerdos, que tratan por todos los medios de mantener limpios tanto su propio cuerpo como sus guaridas, tal vez obtendríamos también una pista de la naturaleza lenta e intermitente del avance tecnológico en sí, durante los cinco milenios que siguieron al nacimiento de la ciudad.

De hecho, como ya hemos visto con Skara Brae en las islas Orcadas, el ser humano lleva muchísimo tiempo gestionando, a veces con una efectividad sorprendente, la suciedad, la basura y los desperdicios, y hemos de tener en cuenta que Skara Brae no es un caso aislado. Una vivienda de hace 4.500 años del valle del Indo, en un lugar llamado Mohenjo-Daro, disponía de un ingenioso sistema de conductos para las basuras a través del cual los desperdicios se eliminaban del habitáculo para quedar depositados en un podridero. En la antigua Babilonia había desagües y un sistema de alcantarillado. La civilización minoica disponía, hace más de 3.500 años, de agua corriente, bañeras y otras comodidades civilizadas. En resumen, la limpieza y el cuidado del cuerpo han sido importantes para muchas culturas y desde hace tanto tiempo, que resulta complicado saber por dónde empezar.

Los antiguos griegos adoraban el baño. Les gustaba andar desnudos -gymnasium significa «el lugar desnudo»- y hacer ejercicio hasta sudar de forma saludable, y tenían la costumbre de finalizar sus tareas diarias con un baño comunal. Pero todo esto eran básicamente chapuzones higiénicos. Para ellos, bañarse era una cosa ágil, algo que tenía que realizarse con rapi­dez. En realidad, los baños en serio -los baños lánguidos- se inician con Roma. Nadie se ha bañado jamás con tanta devoción y precisión como los romanos.

Los romanos amaban el agua -en una casa de Pompeya se han descubierto treinta grifos- y su red de acueductos abastecía sus principales ciudades con una abundancia extrema de agua fresca. El volumen de agua en Roma era superior a un metro cúbico diario por habitante, un auténtico derroche, siete u ocho veces más de lo que el romano medio necesita hoy en día.

Para los romanos, los baños eran algo más que un simple lugar donde ir a lavarse. Eran un refugio diario, un pasatiempo, una forma de vida. Los baños romanos tenían bibliotecas, tien­das, gimnasios, barberos, esteticistas, pistas de tenis, bares y burdeles. Los frecuentaban gentes de todos los estamentos sociales. «Era normal, cuando se conocía a un hombre, pregun­tarle dónde tomaba sus baños», escribe Katherine Ashenburg en su brillante historia de la limpieza, The Dirt on Clean. Ha­bía baños romanos construidos a. una escala auténticamente palaciega. Los grandes baños de Caracalla tenían capacidad para mil seiscientos bañistas; los de Diocleciano tenían un afo­ro de tres mil personas.

El romano que acudía a los baños chapoteaba y boqueaba a lo largo de diversas piscinas con temperaturas distintas, desde el frigidarium, en el extremo más frío de la escala, hasta el calidarium en el otro. Por el camino, el romano o la romana se detenía en el unctuorium (o unctuariurn) para recibir un masaje con aceites olorosos y después continuaba hacia el laconium, o sala de vapor, donde, después de sudar un rato, se retiraban los aceites con la ayuda de un instrumento denominado estrígilo con el que se eliminaban la suciedad y otras impurezas. Todo seguía un orden ritual, aunque los historiadores no se ponen por completo de acuerdo en cuál era exactamente ese orden, a buen seguro porque los detalles específicos varían de un lugar a otro y de una época a otra. Hay muchas cosas que desconocemos sobre los romanos y sus hábitos de baño: si los esclavos se bañaban en compañía de los ciudadanos libres, cuán a menudo se bañaban, cuánto tiempo dedicaban al baño o hasta qué punto se tomaban con entusiasmo esa actividad. Los romanos expresaban de vez en cuando su inquietud por el estado del agua y lo que encontraban flotando en ella, lo que sugiere que quizás no siempre tuvieran tantas ganas de remojarse como en general damos por sentado.

Parece, sin embargo, que durante gran parte de . la época romana los baños estuvieron marcados por un rígido decoro que garantizaba una rectitud sana, pero que con el paso del tiempo la vida en los baños -igual que sucedió con la vida en Roma, en general- se volvió cada vez más retozona y acabó siendo habitual que hombres y mujeres se bañaran juntos y, posiblemente aunque de ninguna manera con total seguridad, que las mujeres se bañaran con los esclavos varones. Nadie sabe muy bien lo que los romanos hacían allí, pero fuera lo que fuese no sentaba del todo bien a los primeros cristianos. Consideraban los baños romanos licenciosos y depravados: sucios desde un punto de vista moral, aunque no desde el higiénico.

El cristianismo siempre se sintió curiosamente inquieto con respecto a la limpieza y desde el principio desarrolló la extraña tradición de equiparar la santidad con la suciedad. Cuando santo Tomás Becket murió en 1170, los que arreglaron su cuerpo destacaron con aprobación que su ropa interior bullía de piojos«. A lo largo del periodo medieval, uno de los métodos infalibles para ganarse el honor eterno consistía en hacer el juramento de no lavarse. Mucha gente peregrinaba desde Inglaterra a Tierra Santa, pero cuando un monje llamado Godric lo hizo sin mojarse ni una sola vez, se convirtió, de forma inevitable, en san Godric.

En la Edad Media, la propagación de la peste obligó a la gente a replantearse su actitud con respecto a la higiene y a pensar qué podía hacer para modificar su susceptibilidad a las epidemias. Por desgracia, todo el mundo llegó a la conclusión equivocada. Las mejores mentes del momento coincidieron en que el baño abría los poros de la epidermis y fomentaba que los vapores mortales invadieran el organismo. La mejor política era, pues, taponar los poros con suciedad. Durante los seiscientos años siguientes, la gente dejó de bañarse, de mojarse incluso si podía evitarlo... y como consecuencia de ello pagó un incomodo precio. Las infecciones pasaron a formar parte de la vida diaria. Los furúnculos eran lo habitual. Los sarpullidos y las manchas cutáneas se convirtieron en sucesos rutinarios. La gente pasaba el día rascándose. El malestar era constante y las enfermedades graves se aceptaban con resignación.

Surgieron enfermedades devastadoras que acababan con la vida de millones de personas y que luego, a menudo, desaparecían misteriosamente. La más destacada fue la peste (que en realidad eran dos enfermedades: la peste bubónica, cuyo nombre deriva de los inflamados bubones que aparecían en el cuello, las ingles o las axilas de las víctimas, y la incluso más letal e infecciosa peste neumónica, que atacaba el sistema respiratorio), pero había muchas más. El sudor inglés, una enfermedad sobre la que apenas sabemos nada, vivió epidemias en 1485, 1508, 1517 y 1528, matando a miles de personas antes de desaparecer, y no regresar nunca más (o al menos no lo ha hecho hasta el momento). Hacia 1550 fue seguida por otra extraña fiebre -«la enfermedad nueva»-, que «arrasó de forma horrible el reino y mató una cantidad sobrecogedora de hombres de todo tipo, pero en especial caballeros y hombres de gran riqueza», como apuntó un contemporáneo. Entretanto, y a veces de forma simultánea, se produjeron brotes de ergotismo, una inección provocada por un hongo del centeno. Quien consumía centeno contaminado sufría delirios, ataques epilépticos, fiebre, pérdida de consciencia y, en muchos casos, la muerte. Un aspecto curioso del ergotismo es que producía una tos similar al ladrido del perro, por lo que se considera el origen de la expesión en inglés barking mad.* [Se traduciría literalmente como «ladrido loco», pero se utiliza en el sen­tido que en castellano se aplica a la expresión «loco de remate». (N. de la T.)]

Pero la peor enfermedad, tanto por su frecuencia como porque resultaba devastadora, era la viruela. Había dos tipos principales de viruela: la común y la hemorrágica. Ambas eran malas, aunque la hemorrágica (que producía hemorragias internas además de pústulas cutáneas) era más dolorosa y mortal, acabando con la vida del 90 % de quienes la contraían, una tasa de mortalidad que casi doblaba a la de la viruela común. Hasta el siglo XVIII, con la introducción de la vacuna, la viruela mataba a cuatrocientas mil personas al año en toda la Europa situada al oeste de Rusia. Ninguna otra enfermedad se acercó ni de lejos a las cifras totales de víctimas de la viruela.

La viruela se comportaba de un modo cruelmente caprichoso con los que sobrevivían a ella, dejando a muchos de ellos ciegos o con horribles cicatrices, e ilesos a otros. A pesar de ser una enfermedad con mil años de existencia, no empezó a ser común en Europa hasta principios del siglo XVI. Su primera aparición en los registros ingleses se remonta a 1518. Los brotes de viruela se iniciaban con la aparición repentina de fiebres altas, acompañadas por dolores, malestar y mucha sed. Las pústulas se presentaban hacia el tercer día y se extendían por el cuerpo en cantidades que variaban de una víctima a otra. Lo peor era recibir la noticia de que un ser querido estaba «extremadamente lleno». En los peores casos, la víctima acababa convertida en una única pústula enorme. Esta fase iba acompañada de más fiebre y luego las pústulas se reventaban, liberando un pus de olor nauseabundo. Si la víctima sobrevivía a ello, sobrevivía normalmente a la enfermedad. Pero sus problemas no habían terminado, ni mucho menos. Las pústulas, convertidas ahora en costras, empezaban a picar de manera agonizante. Y hasta que las costras no caían no podía saberse si quedarían cicatrices y cuál sería su alcance. La reina Isabel estuvo a punto de morir de joven víctima de la viruela, pero se recuperó por completo y no le quedaron cicatrices. Su amiga, lady Mary Sydney, que la crió, no tuvo tanta suerte. «Cuando me fui era una bella dama -escribió su marido- ...y cuando regresé me encontré la dama más horrorosa que la viruela pudiera haber creado.» La duquesa de Richmond, que sirvió de modelo para la figura de Britania que aparecía en el penique inglés, quedó del mismo modo desfigurada un siglo más tarde.

La viruela tuvo también mucho que ver con el tratamiento de otras enfermedades. La liberación de pus llevó a la convicción de que el cuerpo intentaba con ello quitarse de encima venenos, por lo que las víctimas de la viruela eran sometidas a vigorosas sangrías, purgas, cortes y sudoraciones extremas, remedios que pronto empezaron a aplicarse a todo tipo de males y que casi siempre solo servían para empeorar las cosas. El término en inglés que identifica a la viruela, smallpox [viruela pequeña], pretende diferenciar la enfermedad de la sífilis, o great pox [viruela grande].

Es evidente que no todas estas terribles enfermedades estaban directamente relacionadas con la higiene, pero la gente no lo sabía, ni le importaba. A pesar de que todo el mundo era consciente de que la sífilis se transmitía por contacto sexual, algo que, claro está, podía tener lugar en cualquier sitio, la enfermedad acabó imborrablemente asociada a las casas de baños. En general, las prostitutas tenían prohibido acercarse a menos de cien pasos de las casas de baños, establecimientos que al final acabaron clausurándose en toda Europa. Con la desaparición de las casas de baños, la mayoría de la gente (que, todo hay que decirlo, ya se lavaba poco) perdió la costumbre de lavarse. No es que la limpieza fuese una gran desconocida, pero sí que era un poco selectiva. «Lávate las manos a menudo, los pies de vez en cuando y la cabeza jamás», decía un proverbio inglés. La reina Isabel, según cuenta una célebre cita, se bañaba fielmente una vez al mes «lo necesite o no». En 1653, John Evelyn, el cro­nista, tomó la decisión de lavarse el pelo una vez al. año. Robert Hooke, el científico, se lavaba los pies a menudo (porque le re­sultaba relajante), pero por lo que parece no dedicaba mucho tiempo a remojarse por encima de los tobillos. Samuel Pepys menciona en su diario, que escribió durante nueve años y me­dio, un único baño de su esposa. En Francia, el rey Luis XIII no se bañó hasta el día de su séptimo cumpleaños, en 1608.

El agua, cuando se utilizaba, solía ser puramente con fines medicinales. Hacia 1570, Bath y Buxton eran ya balnearios po­pulares, pero incluso en estos casos la gente se mostraba recelo­sa. «Me parece que no puede ser limpio que haya tantos cuer­pos juntos en la misma agua», anotó Pepys en el verano de 1668, planteándose la experiencia del balneario. Pero aun así, le gustó y pasó dos horas en el agua el día de su inmersión inau­gural, y después pagó para que lo llevaran de vuelta a sus habi­taciones envuelto en una sábana.

Cuando los europeos empezaron a visitar en masa el Nuevo Mundo, eran tan tremendamente malolientes que los indios no dejaban de comentar cómo apestaban. Nada, sin embargo, les hacía más gracia a los indios que la costumbre europea de so­narse la nariz con un pañuelo fino, doblarlo cuidadosamente a continuación y volver a guardarlo en el bolsillo como si fuese un valioso recuerdo.

Sin duda, algunos estándares de limpieza eran de esperar. Cuando un observador de la corte del rey Jacobo l apuntó que el rey nunca se acercaba al agua excepto para humedecerse los dedos con una servilleta mojada, lo escribió con cierto tono de repugnancia. Y hay que destacar que los que eran mugrientos de verdad eran en general célebres por ello. Entre estos debe­mos incluir al onceavo duque de Norfolk, que se oponía de forma tan violenta al agua y el jabón que sus criados tenían que esperar a que estuviera borracho como una cuba para darle un buen fregado; Thomas Paine, el folletista, cuya superficie era una acumulación ininterrumpida de suciedad; e incluso el refi­nado James Boswell, cuyo olor corporal maravillaba a muchos en una época en la que ese detalle indicaba sin duda alguna cosa. Pero Boswell no era nada en comparación con su contem­poráneo, el marqués d'Argens, que llevó durante tantos años la misma camiseta que cuando por fin le convencieron de que se la quitase, se le había pegado de tal manera a su cuerpo «que salió acompañada de trozos de piel». Los había, no obstante, que se jactaban de su suciedad. La aristócrata lady Mary Wort­ley Montagu, una de las primeras grandes viajeras de la histo­ria, iba tan mugrienta que un conocido se quejó de ello después de estrecharle la mano. «¿Y qué diríais si vierais mis pies?», respondió lúcidamente lady Mary. La gente estaba tan poco acostumbrada a exponerse al agua en grandes cantidades que la idea les inspiraba pavor. Cuando Henry Drinker, un destaca­do filadelfio, instaló una ducha en su jardín en un momento tan tardío como 1798, su esposa Elizabeth se negó a probarla du­rante más de un año, «por no haberme mojado entera ni una sola vez en los últimos veintiocho años», explicó.

En el siglo XVIII la forma más fiable de darse un baño era estar loco. En este caso, no cesaban de poner en remojo al inte­resado. En 'yo', sir John Floyer argumentó a favor de los ba­ños fríos, como cura de un montón de enfermedades. Su teoría era que al sumergir el cuerpo en agua fría se producía una sen­sación de «Terror y Sorpresa» que tonificaba los sentidos em­botados y fatigados.

Benjamin Franklin lo probó con otra táctica. Durante los años que pasó en Londres, desarrolló la costumbre de tomar «baños de aire» tumbándose al sol desnudo delante de una ven­tana abierta en la planta superior de su casa. No por ello estaría más limpio, pero por lo que parece no le hizo ningún daño y al menos debía de servir para que sus vecinos tuvieran algo de que hablar. También curiosamente popular era el «lavado en seco», consistente en frotarse con un cepillo para abrir los poros y a buen seguro desalojar de paso los piojos. Mucha gente creía que el lino poseía cualidades especiales que absorbían la sucie­dad de la piel. Tal y como lo expresa Katherine Ashenburg, «se "lavaban" cambiándose de camisa». La mayoría, sin embargo, combatía la suciedad y el olor camuflándolos con cosméticos y perfumes o simplemente ignorándolos.\Cuando todo el mundo apesta, nadie apesta.

Pero llegó un momento en que el agua se puso de repente de moda, aunque solo en su vertiente medicinal. En 1702, la reina Ana acudió a Bath para tratarse la gota, una iniciativa que fo­mentó considerablemente la reputación curativa de sus aguas y su prestigio, aunque los problemas de Ana en realidad no te­nían nada que ver con el agua y sí con su sobrealimentación. Pronto empezaron a brotar como setas las ciudades balneario: Harrogate, Cheltenham, Llandrindod Wells en Gales. Las ciu­dades costeras, sin embargo, reivindicaban que las aguas cura­tivas de verdad eran las del mar, aunque, curiosamente, solo las de los alrededores de sus comunidades. Scarborough, en la cos­ta de Yorkshire, garantizaba que sus aguas eran un bálsamo contra la «Apoplejía, Epilepsia, Catalepsia, Vértigo, Ictericia, Melancolía Hipocondriaca y Flatulencia».

El pionero más famoso de las curas de aguas fue el doctor Richard Russell, que en 1750 escribió en latín un libro sobre las propiedades curativas del agua de mar, traducido al inglés cua­tro años más tarde como A Dissertation Concerning the Use of Sea-Water in Diseases of the Glands. El libro de Russell reco­mendaba el agua de mar como eficaz tratamiento de múltiples trastornos, desde la gota y el reuma hasta la congestión cere­bral. Los enfermos no solo tenían que sumergirse en agua de mar, sino además beberla en grandes cantidades. Russell abrió consulta en el pueblo pesquero de Brighthelmstone, en la costa de Sussex, y tuvo tanto éxito que el pueblo creció y creció hasta transformarse por arte de magia en Brighton, el centro turístico costero más en boga del mundo en su época. Russell ha sido calificado como «el inventor del mar».

En los primeros tiempos, muchos se bañaban desnudos (y causaban a menudo gran indignación entre los aficionados a mirar, a veces con la ayuda de un telescopio), mientras que los más recatados se envolvían generosamente, y a veces incluso de manera peligrosa, en pesados ropajes. Pero la indignación de verdad se inició cuando los elementos más pobres empezaron a presentarse por allí y a desnudarse en la playa «en cantidades promiscuas» y zambullirse en el agua para disfrutar de lo que en realidad era, para la mayoría, su único baño del año. Las má­quinas de baño se inventaron por mera cuestión de pudor. Eran simples carromatos que podían arrastrarse hasta el agua, con puertas y peldaños que permitían al cliente entrar en el agua con seguridad y discreción. Una gran parte de los efectos benefi­ciosos de los baños de mar no era tanto la inmersión como el enérgico frotamiento con franelas secas que se realizaba después.

El futuro de Brighton quedó permanentemente asegurado cuando en septiembre de 1783, justo cuando el Tratado de Pa­rís daba fin a la revolución norteamericana, el príncipe de Ga­les visitó por vez primera el centro turístico. Confiaba en en­contrar allí alivio para la inflamación de garganta que le aquejaba, y así fue. Le gustó tanto que ordenó de inmediato la construcción en la localidad del que sería su pabellón exótico. El príncipe hizo instalar una bañera privada, que llenarían con agua de mar, para no quedar expuesto a la mirada del pueblo cuando llevara a cabo sus tratamientos.

Jorge III, buscando también privacidad, viajó a Weymouth, un tranquilo puerto situado más al oeste, en Dorset, pero se quedó consternado cuando se encontró con miles de adeptos abarrotan­do la playa a la espera de presenciar su primer chapuzón. Cuando se metió en el agua, envuelto en un voluminoso vestido de sarga de color azul, una banda escondida en una máquina de baño cer­cana empezó a tocar el «Dios salve al rey». Aun con todo esto, el rey continuó disfrutando de sus viajes a Weymouth, adonde viajó casi cada año hasta que su creciente locura le imposibilitó seguir sometiendo su agitado cerebro a la mirada pública.

Tobias Smollett, novelista y médico que sufría problemas de pecho, abrió consulta en el Mediterráneo. Cada día tomaba un baño en las costas de Niza, para el asombro de los locales. «Lo veían muy extraño, que un hombre aparentemente tísico se su­mergiera en el mar, sobre todo cuando hacía tanto frío; y algunos médicos pronosticaron su muerte inmediata», escribió un con­temporáneo. Pero la consulta de Smollett fue un éxito y su libro de viajes, Travels through France and Italy, publicado en 1766, colaboró de forma significativa én la emergencia de la Riviera.

Los charlatanes tardaron muy poco en darse cuenta del di­nero que podían obtener con los baños. Uno de los de mayor éxito fue James Graham (1745-1794). Autoproclamado médi­co, y sin título alguno que no fuera su audaz arrojo, Graham cosechó un éxito enorme en Bath y Londres durante la segunda mitad del siglo xax. Utilizaba imanes, pilas y cualquier otro aparato que emitiera un sonido rítmico para curar a pacientes de todo tipo de males, pero sobre todo de todos aquellos res­ponsables de la infelicidad sexual, como la impotencia y la fri­gidez. Elevó los baños medicinales a un nivel seductoramente erótico, ofreciendo a sus clientes baños de leche, baños con ma­saje y baños de barro -o Baños de Tierra, como él los denomi­naba-, ofrecido todo ello en un entorno teatral con música, esculturas clásicas, ambiente perfumado y colaboradoras en paños menores, una de las cuales se dice que fue Emma Lyon, la futura lady Hamilton y amante de lord Nelson. Para los clientes cuyos problemas no respondían a tan tentadores servi­cios, Graham ofrecía una gigantesca y tremendamente electrifi­cada «Cama Celestial» a 50 libras la noche. El colchón estaba relleno con pétalos de rosa y especias.

Por desgracia, Graham se dejó arrastrar por su éxito y empe­zó a jactarse de cosas que incluso sus más devotos seguidores encontraban insostenibles. Dio una conferencia con el rimbom­bante título de «Cómo vivir muchas semanas, meses o años sin comer absolutamente nada», mientras que en otra garantizó a sus oyentes una vida sana hasta los ciento cincuenta años de edad. Su negocio empezó a tambalearse a medida que sus preten­siones fueron tornándose más descabelladas, hasta que inició una caída en picado. En 1782, le fueron embargados todos sus bienes para pagar sus deudas y aquel fue el final de James Graham.

Graham aparece siempre descrito como un curandero risi­ble, y por supuesto que lo era en gran parte, pero merece tam­bién la pena recordar que muchas de sus creencias -los baños fríos, la comida sencilla, las camas duras, las ventanas de los dormitorios abiertas para ventilar con aire gélido y, sobre todo, el perdurable horror por la masturbación- se convirtieron en valorados aditamentos de la vida inglesa que se prolongaron mucho más allá de su breve periodo de importancia celestial.

Con el tiempo, la gente fue aceptando la idea de que mojarse de vez en cuando no era malo y las teorías sobre la higiene perso­nal que habían dominado el mundo durante tanto tiempo su­frieron con ello un abrupto revés. Ahora, en lugar de ser malo tener la piel sonrosada y los poros abiertos, empezó a imponer­se la creencia de que la piel era en realidad un ventilador mara­villoso, de que a través de la piel se expulsaban el dióxido de carbono y otras inhalaciones tóxicas, y de que si el polvo y otras acrecencias bloqueaban los poros, las toxinas naturales quedaban atrapadas en el interior y se acumulaban peligrosa­mente. Era por eso por lo que la gente sucia -los grandes sin lavar, que mencionaba Thackeray- enfermaba con tanta fre­cuencia. Sus poros obstruidos los estaban matando. En una gráfica muestra, un médico demostró cómo un caballo, emba­durnado por completo con alquitrán, se debilitaba a toda velocidad y moría lastimosamente. (De hecho, el problema del ca­ballo no tenía que ver con la respiración, sino con la regulación de la temperatura, aunque eso era, desde el punto de vista del caballo, meramente académico.)

Pero lavarse por el simple hecho de ir limpio y oler bien fue una idea de lenta asimilación. Cuando en un sermón de 1788 John Wesley, fundador del metodismo, acuñó la frase «La lim­pieza nos acerca a la santidad», se refería a la ropa limpia, no a un cuerpo limpio. En relación con la limpieza del cuerpo, reco­mendaba solo «afeitarse con" frecuencia y lavarse los pies». Cuando el joven Karl Marx inició sus estudios universitarios hacia 1830, su preocupada madre le dio instrucciones especia­les con referencia a la higiene, y en particular le mandó «fregar­se semanalmente con esponja y jabón». Es evidente que en tiempos de la Gran Exposición las cosas estaban cambiando. De hecho, en la exposición se exhibieron. más de setecientos jabones y perfumes, lo que refleja la existencia de cierto nivel de demanda, mientras que dos años más tarde la limpieza reci­bió otro oportuno empujón cuando el Gobierno abolió por fin el viejo impuesto sobre el jabón. Incluso así, en un momento tan tardío como 1861, un médico inglés escribía aún un libro titulado Baths and How to Take Them.

Pero lo que realmente llevó a los victorianos a prestar aten­ción a los baños fue darse cuenta de que podían convertirse en un castigo glorioso. Los victorianos tenían una especie de ins­tinto para el masoquismo y el agua se convirtió en un medio perfecto para dejarlo de manifiesto. Numerosos diarios dejan constancia de gente que tenía que romper el hielo de sus lava­manos para realizar sus abluciones matutinas, y el reverendo Francis Kilvert describió con placer los carámbanos de hielo que colgaban de su bañera y taladraban su piel mientras se ba­ñaba felizmente la mañana del día de Navidad de 1870. Tam­bién las duchas ofrecían muchas oportunidades de castigo y solían diseñarse para que fuesen lo más potentes posible. Uno de los primeros tipos de ducha resultaba tan feroz, que sus usuaríos tenían que protegerse la cabeza con un tocado antes de meterse debajo de ella si no querían que las cañerías de su casa les dejaran sin sentido.

Bill Bryson. En casa. Una breve historia de la vida privada. de. RBA, Barcelona, 2011, 2 edició. ISBN: 978-84-9006-094-0. 672 pp. Pp. 461-479.

La paraula maquillatge prové per derivació del terme de l'idioma francès maquiller (maquillar) principalment utilitzat a la parla teatral francesa durant el segle XIX. Encara que la paraula es considera moderna, el concepte és molt antic. Es tracta d'aplicar al cos i principalment al rostre preparats artificials (cosmètics) per adequar-lo a lail·luminació o més aviat per obtindre una caracterització.

La paraula o terme maquillatge va deixar de ser utilitzada únicament al teatre i es va generalitzar a qualsevol àmbit de la vida per indicar que a un rostre (o qualsevol altra part del cos) se li ha aplicat algun tipus de cosmètic o s'ha adornat amb algun tipus de complement maquillador: lents de color per als ulls, colorets per a la pell, alguna pròtesi de pell artificial o de plàstic, extensions de cabells, etc.

Maquillatge o caracterització d'unpallasso