(4092) Tyr es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 8 de octubre de 1986 por Poul Jensen desde el Observatorio Brorfelde, Holbæk, Dinamarca.
Designado provisionalmente como 1986 TJ4. Fue nombrado Tyr en homenaje al dios de la guerra en la mitología nórdica Tyr.
Existe información dispersa, y no excesivamente coincidente, sobre los parámetros físicos de este asteroide en la bibliografía convencional. Por ejemplo, no hay un resultado unánime en cuanto a sus dimensiones, 6.8 Km ni en cuanto a su magnitud absoluta, cuyo dato varía desde la 9 a la 13 según el lugar consultado. Albedo 0.2
El parámetro de Tisserand de 3,351 no le prevé actividad cometaria alguna, a una distancia media de unas 2 UA. Pueden hallarse algunas curvas de luz en GAIA.
Algunos modelos recientes (2019) propuestos en DAMIT, no han ido más allá de la propuesta preliminar.
La información que en la red se recoge sobre Tyr está básicamente centralizada en en AstDys, GAIA y en DAMIT, no existiendo en MPB y LCDB.
Justamente la marcada ausencia y/o muy dispersa información sobre Tyr, lo convirtió en un objetivo muy apetecible para las observaciones de GOAS, desplegando una vertiginosa campaña de observación que se inició el pasado 20 de Agosto, y que a finales de Septiembre aún continuaba. Se hizo el seguimiento incluso en diferentes filtros, y el estudio de su fotometría nos permitió concluir, con asombro y agradable sorpresa, que Tyr ES UN ASTEROIDE DOBLE. A tal deducción, nos ayudaron, por este orden, expertos en el tema del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (D. Pedro J. Gutiérrez), en primer lugar, y posteriormente desde el Ondrejov Observatory (P. Pravec).
Fue sobre todo el estudio de la evolución de la curva fotométrica (sobre todo el aspecto de sus mínimos) el hecho que nos hizo sospechar de su binariedad, y que posteriormente se vio confirmada por los expertos antes aludidos.
Un análisis de los datos extraidos en V con fotometría dispersa de los observatorios Lowel y Catalina, desde la base pública AstDys, han permitido confirmar un período de 16h acorde con el encontrado en nuestras observaciones (Enrique Diéz, Universidad de Oviedo).
Este trabajo colaborativo cristalizó finalmente con el anuncio en CBET-4850.
El dato finalmente propuesto para su periodo es de 16.091 horas +/- 0.003 horas. Parte de ese CBET indica que "Mutual eclipse/occultation events were 0.17- to 0.23-magnitude deep and they indicate a lower limit on the secondary-to-primary mean-diameter ratio of 0.45. Rotations of the components appear to be synchronous with the orbital motion, and an amplitude of the combined primary-plus-secondary rotational lightcurve is 0.30 mag at solar phases 4-12 deg"
Las imágenes en diferentes filtros nos permitirán deducir su índice de color, y un estudio más amplio se verá reflejado en otras publicaciones en curso.
La evolución de la curva fotométrica en magnitud absoluta (que no relativa, como han sido nuestros trabajos anteriores) se ofrece aquí:
Observadores: J38, Z55, Z50, Z73, J96, B74, 213, A02, JRF, 232